LA SEGUNDA REP?BLICA
1.- PROCLAMACI?N DE LA REP?BLICA
El 12 de Abril de 1931 se celebran las anunciadas Elecciones Municipales, acudiendo a las urnas el 67 % de los electores a nivel nacional. Sobre los resultados, hay una gran divergencia entre los diferentes historiadores: ya que continuaba en vigor el famoso art?culo 29 (cuando hab?a una sola Lista ?simple o compuesta?, o cuando se presentaban igual o menor n?mero de candidatos que plazas de concejales a cubrir, no se celebran elecciones, sino que eran autom?ticamente proclamados), por el que fueron elegidos directamente (sin necesidad de celebrar elecciones) unos 14.000 concejales mon?rquicos por unos 2.000 republicanos; adem?s, hab?a coaliciones o candidaturas dif?ciles de encuadrar (con numerosos grupos o individuos independientes, de matiz variable); y no hay que olvidar la influencia, que todav?a ejercieron los caciques en el ?mbito rural.
Estas elecciones constituyeron un aut?ntico refer?ndum sobre el r?gimen mon?rquico y, aunque salieron elegidos 22.150 concejales que apoyaban a Alfonso XIII, frente a los 5.875 que se opon?an a ?l (por las causas ya citadas), en la mayor?a de las ciudades del pa?s triunfaron los candidatos de la coalici?n republicana (a pesar de esa diferencia tan grande en el n?mero de ediles, en el c?mputo total de votos quedaron casi igualados: los republicanos obtienen en 49'53 %, por un 49'72 % de los fieles al rey). De manera que, en cifras absolutas, los espa?oles siguieron votando la monarqu?a, que fue la vencedora real; mientras que los antimon?rquicos fueron los vencedores morales, y la Corona no pod?a mantenerse con la oposici?n de casi todas las ciudades.
El d?a 13, fueron muchos los que se lanzan a la calle vitoreando a la Rep?blica. Y, el 14 (bien temprano), el ayuntamiento de ?ibar es el primero en proclamarla (seguido por el de Barcelona).
Entretanto, coexisten varios poderes: mientras el Comit? Revolucionario (elegidos tras el Pacto de San Sebasti?n, y que formar?n el primer Gobierno de la futura Rep?blica), conscientes de su fuerza exigen el inmediato exilio del rey; el monarca, desconcertado por los resultados y con sus ministros divididos ante las medidas a tomar (unos le aconsejaban abdicar y otros que declarara el estado de guerra), opta por abandonar el pa?s.
Ese d?a 14 de abril, el citado Comit? se convierte en Gobierno Provisional y proclama la Segunda Rep?blica, en medio de una insurrecci?n popular (NO de una insurrecci?n militar, secundada por una huelga obrera, tal y como hab?an previsto los republicanos y socialistas); evidenciando el agotamiento de la monarqu?a, al igual que los partidos tradicionales.
La derecha, sorprendida, tardar?a en reorganizarse. Mientras la conflictividad, desplazada de momento por el j?bilo popular, resurgir? inmediatamente y la Rep?blica se encontrar? en una grave disyuntiva: entre los que se sent?an perjudicados por las reformas (caso de los propietarios), y los que ten?an sus esperanzas depositadas en ella (jornaleros, obreros, yunteros, etc.).
2.- PARTIDOS Y FUERZAS POL?TICAS
La Izquierda
? La izquierda obrera se subdivid?a en varias fuerzas:
- PSOE: Era el principal partido de la izquierda, con 23.000 afiliados en 1930 (la colaboraci?n con Primo de Rivera fue positiva para ellos). En la Rep?blica se formar?n tres tendencias:
? La representada por Indalecio Prieto y Fernando de los R?os, que apoyaba la alianza con los republicanos para establecer la democracia burguesa.
? La segunda tambi?n defend?a esa alianza, pero con el fin de fortalecer la clase obrera y que sirviera para instaurar un r?gimen socialista. Su l?der era Largo Caballero.
? La tercera, representada por Juli?n Besteiro, rechazaba cualquier uni?n con los republicanos.
?
Los socialistas pretend?an lograr tres objetivos colaborando con los partidos burgueses: obtener mejoras para la clase trabajadora hasta implantar el socialismo; desplazar a la CNT como sindicato rival (la UGT alcanza un mill?n de trabajadores, y despu?s crear? la FNTT); y equilibrar fuerzas con la patronal, suavizando la lucha de clases.
- PCE (Partido Comunista de Espa?a): nacido en 1921 al escindirse el Partido Socialista, qued? fuera de las Cortes Constituyentes. Su influencia era m?nima y su estrategia abiertamente revolucionaria. Sus principales dirigentes fueron Jos? D?az y Dolores Ibarruri (la Pasionaria). Durante la Guerra Civil su organizaci?n eficaz le convirti? en el primer partido obrero.
- El POUM (Partido Obrero de Unificaci?n Marxista): surge en 1935 al fusionarse dos peque?os partidos de inspiraci?n trostkista. Dirigido por Andr?s Nin, s?lo destac? en Catalu?a.
- CNT (Confederaci?n Nacional de Trabajadores): se centraba en el sindicalismo rechazando la participaci?n pol?tica (defend?a la libertad personal, colectividad, rechazo a la autoridad y a la propiedad privada, etc.). Super? el mill?n de afiliados al iniciarse la Rep?blica. En 1936 se une al Frente Popular y participa pol?tica y militarmente durante la Guerra Civil.
? La izquierda burguesa estaba representada por Acci?n Republicana (AR), de Manuel Aza?a. Era un min?sculo partido integrado por intelectuales afines a su l?der. Y su ideario se basaba en la modernizaci?n de las estructuras pol?ticas y sociales del pa?s, sobre un fondo anticlerical, educativo, antimilitar y autonomista. Tuvo gran apoyo en el Campo Ara?uelo, con Jos? Giral. En 1934, al fundirse con el Partido Radical Socialista (liderado por Marcelino Domingo, que se hab?a escindido del partido de Lerroux) y con ORGA (de Casares Quiroga, que veremos a continuaci?n) se convierte en Izquierda Republicana (IR).
? La izquierda autonomista estaba constituida por dos partidos:
- ORGA (Organizaci?n Republicana Gallega Aut?noma), de car?cter republicano galleguista, cuyo l?der era Santiago Casares Quiroga.
- Esquerra Republicana de Catalu?a, de Francesc Maci? y Llu?s Companys, defiende un amplio programa de reformas sociales y econ?micas para Catalu?a. Su ideario le sit?a en posiciones cercanas al independentismo catal?n (como demostr? siempre que pudo).
El Centro:
? El m?s importante era el Partido Republicano Radical (PRR), de Alejandro Lerroux: que destacaba por su anticlericalismo y demagogia. Fue un partido bisagra, que comenz? gobernando con la izquierda y despu?s se inclin? hacia la derecha (Bienio Radical-Cedista).
Partidos de Derecha:
? La derecha nacional, que se divid?a en varias agrupaciones:
- Derecha Liberal Republicana, de Niceto Alcal? Zamora y Miguel Maura, defensora del orden, propiedad y catolicismo. Destac? por el cumplimiento de la estricta legalidad constitucional.
- Partido Agrario, de Mart?nez de Velasco y otros. Representaba los intereses de los grandes terratenientes, por lo que se opon?a a la Rep?blica y a la Reforma Agraria.
- Acci?n Popular, de Jos? Mar?a Gil Robles. El primer intento serio de crear un partido de derechas de ?mbito nacional, que acept? el proceso electoral pero no se integr? plenamente en el juego democr?tico (?). M?s adelante aglutinar? a un sector de la derecha bajo las siglas de la CEDA (Confederaci?n Espa?ola de Derechas Aut?nomas), que tendr? gran aceptaci?n en el ?mbito rural propietario, gobernando en la segunda mitad de la Rep?blica (Bienio citado).
? La Derecha Nacionalista, centrada en dos partidos:
- El Partido Nacionalista Vasco (PNV) que, aunque defend?a pol?ticas econ?micas y sociales de derecha, y siendo cat?lico radical, se aline? con la izquierda para sacar adelante la autonom?a regional vasca.
- La Lliga Regionalista en Catalu?a, apoyada por los empresarios de esa regi?n. Perdi? su liderazgo anterior por la expansi?n de Esquerra Republicana.
? Derecha mon?rquica, representada por Renovaci?n Espa?ola. Partido que fue creado por Antonio Goicoechea y Jos? Calvo Sotelo. Su actividad se centr? en el regreso a los valores tradicionales (incluyendo la Monarqu?a) y en apostar por el autoritarismo.
? Las corrientes fascistas, que giraban en torno a varios grupos minoritarios, entre los que destacaban dos: Falange Espa?ola (FE), de Jos? Antonio Primo de Rivera; y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), de On?simo Redondo.
? El carlismo o tradicionalismo segu?a vivo, en defensa de los Fueros, del integrismo cat?lico y del autoritarismo en pol?tica. Transformados en Requet?s, eran partidarios de derribar la Rep?blica por la fuerza.
3.- EVOLUCI?N DE LA SEGUNDA REP?BLICA
Tuvo cuatro etapas fundamentales, que se definen por los grupos pol?ticos que estaban en el poder, su acci?n de gobierno y las reacciones que provocaban la oposici?n.
3.1.- El Per?odo Constituyente (Gobierno Provisional): abril-diciembre de 1931
Se denomina as? porque en ?l se establecen las bases fundamentales del R?gimen, que ser?n plasmadas en la Constituci?n de la Rep?blica. Abarca desde la proclamaci?n del nuevo r?gimen hasta la promulgaci?n de la Constituci?n de 1931. Durante este per?odo, Espa?a estuvo regida por un R?gimen o Gobierno Provisional, cuya misi?n fundamentalmente fue la de convocar elecciones a Cortes Constituyentes; mientras se discut?a el texto constitucional, se gobernaba por Decreto. El presidente de este gobierno fue Niceto Alcal? Zamora, presidente del Comit? Revolucionario que proclam? la Rep?blica (surgido tras el Pacto de San Sebasti?n en 1930).
El gobierno estaba compuesto por republicanos de todas las tendencias y algunos socialistas: por lo que se bas? en las clases medias republicanas, la peque?a burgues?a, los intelectuales y la clase obrera organizada (PSOE y UGT). Por el contrario, las fuerzas de oposici?n eran de derecha, la oligarqu?a desplazada de poder, la izquierda radical y el proletariado revolucionario (como CNT). En la actuaci?n de este gobierno destacan las reformas militares y sociales:
- La reforma del ej?rcito fue promovida por M. Aza?a, Ministro de Guerra. Con ella, pretend?a crear un ej?rcito m?s reducido y moderno, as? como eliminar a sus miembros m?s conservadores y hacer de ?l una instituci?n m?s adaptada al r?gimen republicano.
- Las reformas sociales de Largo Caballero, Ministro de Trabajo socialista, pretend?an elevar el nivel de vida de los trabajadores, mejorar las condiciones laborales y de seguridad social, aumentar su participaci?n pol?tica; a la vez que deseaba limitar el poder y la influencia de los patronos, sobre todo en medios rurales.
Igualmente, tambi?n se preocupa de las reformas educativas y de acometer el tema auton?mico. Pero en seguida surgen los primeros problemas:
? Econ?micos: fuga de capitales y depreciaci?n de la peseta.
? Sociales: huelgas m?ltiples, invasiones de fincas y negativas de los propietarios a sembrar.
? Religiosos: quema de numerosos conventos y casas religiosas, al relacionar a la Iglesia con el antirrepublicanismo. Este conflictivo religioso se mantendr? durante casi todo el r?gimen.
? En esta etapa destacan las Elecciones a Cortes Constituyentes, que se celebran el 28 de junio de 1931, y que ser?n las encargadas de elaborar la Constituci?n de 1931. Pues, una vez anulada la Monarqu?a, ya no ten?a sentido la Constituci?n de 1876.
Las elecciones con un participaci?n del 70 % dieron el poder a la izquierda (socialistas y otros republicanos), mientras que la derecha no alcanzaba el centenar de esca?os. Estas Cortes aprobar?n la citada Constituci?n (el 9-XII-1931), una vez que la comisi?n encargada para este fin elabora un primer proyecto. El texto definitivo qued? as? (resumidamente):
? Respecto al sistema pol?tico, busca la creaci?n de un sistema aut?nticamente democr?tico, y que hiciera posible la aspiraci?n auton?mica de algunas regiones (Catalu?a y Pa?s Vasco, sobre todo). As?, se define a Espa?a como ?Rep?blica Democr?tica de Trabajadores de toda clase, organizados en un r?gimen de libertad y justicia? (aunque en art?culos posteriores se consagra al Estado como ?de Derecho y Democr?tico?).
? Defiende la divisi?n de poderes, concretando los controles que cada poder debe ejercer sobre los dem?s. As?, la potestad legislativa reside en el pueblo, que lo ejerce por medio de las Cortes (unicamerales: Congreso de los Diputados, elegidos por 4 a?os mediante sufragio universal, incluso femenino). La ejecutiva reca?a en el presidente de la Rep?blica (con un mandato por 6 a?os, elegido por los diputados y un n?mero igual de compromisarios, elegidos tambi?n por sufragio universal). Y la judicial establec?a la independencia de los jueces, con destacadas novedades (jurados, justicia gratuita para los pobres, etc.).
? La declaraci?n de derechos y libertades de los espa?oles era muy amplia, pues inclu?a la del sufragio universal ya mencionado, educaci?n, protecci?n social, libertad religiosa, expresi?n, reuni?n, asociaci?n, libre residencia, circulaci?n, elecci?n de profesi?n, inviolabilidad de domicilio, de correspondencia, propiedad privada (aunque pod?a expropiarse por el bien com?n), etc. El Tribunal de Garant?as Constitucionales velaba por su cumplimiento.
? En cuanto al tema regional o territorial, por vez primera, la Constituci?n reconoc?a el derecho de las regiones a dotarse de Estatutos de Autonom?a y se establec?a su ?mbito de gobierno aut?nomo pol?tico-administrativo, dentro del Estado espa?ol, que no estuviera en contradicci?n con la Constituci?n (se aprobar?a mediante plebiscito en la regi?n, y despu?s por las Cortes). Este sistema recibi? el nombre de Estado Integral.
? Por lo que se refiere al problema social, la Constituci?n preve?a una v?a reformista para disminuir las graves desigualdades existentes en la sociedad espa?ola: se suprim?a todo privilegio de clase social y de riqueza, lo que equival?a a anular a la nobleza como entidad jur?dica; aunque se mantiene la propiedad privada, se apunta la posibilidad de socializaci?n de la propiedad (expropiaci?n citada) y de los principales servicios p?blicos (aunque, en definitiva, los proyectos de nacionalizaci?n de la tierra, las minas, los bancos y los ferrocarriles nunca se llevaron a cabo). Se declara solamente la importancia del trabajo, y se promete para el futuro una legislaci?n laboral social avanzada.
? En cuanto al tema religioso, la mayor?a de los diputados entendieron que la Constituci?n de una democracia avanzada exig?a reducir al m?ximo el poder y la influencia de la Iglesia cat?lica espa?ola. En consecuencia, se declaraba el car?cter laico del Estado (queda anulada la asignaci?n econ?mica), as? como el de la ense?anza, la libertad de cultos, el matrimonio civil y el divorcio; tambi?n se decreta la disoluci?n dela Compa??a de Jes?s y el control sobre el resto de ?rdenes religiosas. De este modo, se separan las relaciones Iglesia-Estado: lo que enoja a los conservadores y republicanos de derecha (incluyendo a Alcal? Zamora).
? Respecto al ej?rcito, no se matizaba nada en la Constituci?n, ya que se considera incluido en el poder ejecutivo (el m?ximo poder lo tiene el presidente de la Rep?blica).
Como dec?amos, el 9-XII-1931, se aprueba la Constituci?n. Al d?a siguiente es elegido Alcal? Zamora como presidente de la Rep?blica, quien confirma a Manuel Aza?a como jefe del Gobierno.
3.2.- El Bienio Social-Aza?ista. La Rep?blica de Izquirda (1931-1933)
Una vez promulgada la Constituci?n se constituy? un nuevo gobierno. Y le correspondi? la tarea de gobierno a los ganadores de las Elecciones: socialistas y republicanos de izquierda. As?, el gobierno estar?a presidido por Aza?a y la Presidencia de la Rep?blica por N. Alcal? Zamora.
Durante los dos a?os que dur? el gobierno se vieron atacados por la Derecha, porque hac?an demasiadas reformas; y por la Izquierda, que aseveraba todo lo contrario (mucha lentitud). Los problemas a los que se enfrentaron fueron:
1.-Agrario: aunque en esta fecha la poblaci?n activa agraria ya no era mayoritaria (45 %), a?n era muy destacada, por lo que la demanda de trabajo era superior a la oferta, repercutiendo sobre el paro y los bajos salarios que imperaban. Adem?s, arrastr?bamos un p?simo e injusto reparto de la propiedad, con zonas donde el latifundismo era dominante. A todo ello hay que a?adirle la escasa productividad, que repercut?a en el consumo, comercio, industria, etc.
Debido a ello, urg?a la Reforma Agraria. Pero fue un gran problema para la Rep?blica desde los primeros a?os: la derecha se opon?a a ella (incluso el PRR y bastantes republicanos de derecha), se legislaba mediante Decretos (lo que originaba muchos recursos), hab?a una gran variedad de propietarios (no se pod?a tratar a todos por igual), la aplicaci?n era parcial (s?lo en las zonas latifundistas de Andaluc?a, Extremadura, Castilla la Mancha y Salamanca), se hizo con demasiada lentitud (por la realizaci?n del Censo Agrario, la falta de datos para conocer las tierras, su calidad, rendimientos, etc.), no se cre? un Banco Agr?cola (que aportara los cr?ditos para comprar los lotes adjudicados), el Presupuesto estatal destinado a este proceso fue insuficiente (ni siquiera para pagar las expropiaciones), hab?a una gran divisi?n entre los propios republicanos y gobernantes, etc. En definitiva, que el n?mero de campesinos que se preve?a asentar fue muy peque?o.
La Ley de Reforma Agraria establec?a la expropiaci?n con indemnizaci?n de las grandes fincas que no fuesen explotadas directamente por sus due?os, as? como las incultas y las de regad?o no regadas, para ser repartidas entre familias campesinas o entre colectividades de agricultores. Las tierras de la nobleza y de quienes hab?an participado en el golpe con Sanjurjo fueron expropiadas sin indemnizaci?n. Para llevar a cabo la redistribuci?n de las tierras se cre? el Instituto de Reforma Agraria, del que depend?an las Juntas Provinciales y las Comunidades de Campesinos. En ese orden se iban entregando las propiedades, hasta que llegaban a los campesinos.
Al final, ?sta fue aprobada el 9-IX-1932, tras el pronunciamiento de Sanjurjo y otros que se produjo en agosto de ese a?o. Su aplicaci?n se har?a progresivamente (en Navalmoral fue en 1934).
2-Religioso: teniendo como base la separaci?n de la Iglesia y el Estado, se promulg? una ley que preve?a la extinci?n en dos a?os del presupuesto del clero y el sometimiento de las ?rdenes religiosas a una ley especial. A?n hab?a muchos cat?licos, pero cada vez menos practicantes?
A lo largo del per?odo 1932-1933 se fueron promulgando leyes y decretos complementarios: disoluci?n de los Jesuitas y confiscaci?n de sus bienes, matrimonio civil y divorcio, secularizaci?n de los cementerios, prohibici?n de la ense?anza a las ?rdenes religiosas, etc. Lo ?ltimo supuso un problema, pues el Estado no estaba ten?a profesores ni instalaciones para atender a los alumnos.
Esto se tradujo en una oposici?n constante entre la Iglesia y el Estado, la expulsi?n del cardenal Primado de Espa?a (Segura) y el posicionamiento antirrepublicano de la Iglesia.
3- Ense?anza y Cultura: con la Dictadura se dio un gran impulso en la educaci?n, pero era a?n insuficiente: hab?a un gran ?ndice de analfabetismo (superior al 30 %) y la mitad de la poblaci?n infantil estaba sin escolarizar; faltaban escuelas, maestros (los ni?os se hacinaban en las aulas), material y presupuesto. Pero la Rep?blica acometi? ese gran reto, a pesar de contar con la oposici?n de la Iglesia (no aceptaba la ense?anza laica, mixta, obligatoria y gratuita, como pretend?a el Gobierno). As?, con el apoyo de la Instituci?n Libre de Ense?anza y otros organismos, se moderniz? la Universidad y se crean numerosas escuelas e institutos, aparece la educaci?n nocturna y las Bibliotecas Ambulantes.
4.- Militar: en este sentido, hab?a demasiados problemas: demasiado jefes (superior al 20 % de la tropa), escasa formaci?n y material obsoleto; adem?s, predominaban los mon?rquicos y sol?an intervenir en pol?tica. Por ese motivo, supon?an un peligro para el r?gimen republicano. Para solucionar el problema, Aza?a decidi? una depuraci?n pac?fica y, en ese sentido, aparecer? en 1931 la ?Ley Aza?a?, por la que exig?a a los mandos militares prestar juramento de fidelidad a la Rep?blica, o el retiro con el sueldo ?ntegro a los que no lo hicieran (muchos se jubilaron). Eso fue una soluci?n, pero tambi?n otro problema (algunos se dedican a conspirar?).
5.- Regional: la cuesti?n de la diversidad nacional dentro de Espa?a era m?s vieja que el cupl? (desde el siglo XVII) y, al precipitarse Maci? en abril de 1931 (cuando proclama la Rep?blica antes que Madrid), el gobierno republicano le aplica prioridad. Adem?s, la Constituci?n reconoc?a la posibilidad de conceder autonom?a a las regiones que lo solicitasen; y, celebrado un plebiscito en Catalu?a sobre el proyecto de un estatuto regional, recibi? un apoyo superior al 90 %.
As? pues, en septiembre de 1932 Catalu?a se convirti? en regi?n aut?noma, que ser?a regida por un gobierno propio, ?La Generalitat?, formada por un presidente, un Parlamento y un Consejo Ejecutivo; la Generalitat ten?a facultades legislativas, ejecutivas en hacienda, econom?a, educaci?n y cultura, transportes y comunicaciones; y el gobierno de la Rep?blica se ocupar?a de las relaciones exteriores, el orden p?blico y el ej?rcito. Los idiomas ser?an el catal?n y el castellano.
En el Pa?s Vasco y Navarra tambi?n ten?a fuerza el movimiento autonomista, pero estas regiones estaban a?n m?s preocupadas por conservar lo que quedaba de sus antiguos fueros. Adem?s, el catolicismo del PNV dificult? las conversaciones con el Gobierno, por lo que la autonom?a de Euskadi tendr? que esperar para ser aprobada hasta 1936 (en v?speras de la Guerra Civil).
Otras regiones elevaron sus proyectos, pero el citado conflicto b?lico impidi? su desarrollo.
6.- Social: en los primeros a?os de gobierno, siendo ministro de Trabajo Largo Caballero, la legislaci?n laboral alcanz? gran amplitud: se aprobaron leyes de jornadas m?ximas, de contrataci?n laboral, salarios m?nimos, jurados mixtos, regulaci?n del derecho a la huelga, etc.
La actitud de los sindicatos frente a esta l?nea fue diversa, siendo la m?s radical la protagonizada por la CNT, que suponiendo que con un gobierno socialista la situaci?n de los obreros mejorar?a notablemente, vio c?mo las protestas para acelerar esa mejor?a eran reprimidas, a veces con resultado de muertes; por este motivo, entendieron que hab?a llegado el momento de poner en pr?ctica lo que siempre hab?an defendido, la revoluci?n social; as?, en varias ocasiones decretaron la huelga insurreccional: una de ellas fue la de Casas Viejas (C?diz) en enero de 1933, donde los campesinos se apoderaron del pueblo y proclamaron el comunismo libertario, las fuerzas del orden reprimiendo brutalmente el hecho, causando numerosos muertos entre los insurrectos.
En 1933 la inestabilidad era evidente, a pesar de los logros de la Rep?blica en esos dos a?os: la reorganizaci?n de la derecha en ese a?o (en febrero se funda la CEDA, en marzo Renovaci?n Espa?ola y en octubre Falange Espa?ola), la radicalizaci?n de la izquierda (no s?lo de la CNT, que se echa al monte ya abiertamente; sino del propio PSOE, que apoya la l?nea dura de Largo Caballero). Adem?s, los citados levantamientos anarquistas (como los de Castilblanco, Casas Viejas y otros muchos) hicieron tambalear al gobierno. Y, por si fuera poco, en las Elecciones Municipales parciales celebradas en abril de 1933, as? como en la que tuvo lugar en el Tribunal de Garant?as Constitucionales (en septiembre) vencen los candidatos de derecha. Por lo que dimiti? Aza?a, teniendo Niceto A. Zamora que disolver las Cortes y convocar Elecciones Generales. Mientras, Lerroux se hace cargo del Gobierno.
3.3.- El Bienio Radical-Cedista: la Rep?blica de Derechas (XI-1933/febrero-1936)
En las nuevas elecciones celebradas el 19 de noviembre de 1933, la proporci?n de fuerzas se invirti? respecto a las de junio de 1931, siendo ahora la CEDA el partido con mayor n?mero de diputados, con el apoyo de otros partidos de la derecha o del centro.
Este giro se debi? a muchos factores, destacando ?stos: por un lado, el intento de la masa neutra del pa?s de mostrar su disconformidad con la labor realizada hasta entonces por la Rep?blica; por otro, tambi?n influy? la abstenci?n de la CNT, el que los socialistas se presentan separados de los republicanos, la elevada participaci?n de los cat?licos, el voto conservador de la mujer, etc.
Aunque gana la CEDA, Alcal? Zamora entreg? a Lerroux la jefatura de gobierno: para evitar una mayor derechizaci?n del pa?s. Quien gobierna en coalici?n con la CEDA, que a?n lidera Gil Robles (pues ir? siendo desplazado por Calvo Sotelo). De acuerdo con el nuevo sistema, deciden revisar toda la legislaci?n anterior, anulando la mayor?a de las reformas del per?odo anterior:
? Decretaron una amnist?a para los implicados en la sublevaci?n de agosto (Sanjurjada).
? Prepararon una revisi?n de la Constituci?n, en la que se restring?an las autonom?as regionales. En esta l?nea, el Estatuto de Catalu?a fue suspendido.
? Se aprob? una ley que era una contrarreforma de la Ley Agraria del bienio anterior. Tambi?n se deroga la Ley de T?rminos Municipales (prohib?a la contrataci?n de forasteros).
? En materia religiosa, se restablece (y aumenta) la subvenci?n al clero y la ense?anza religiosa.
? Es anulada la legislaci?n sobre salarios, que sufren un retroceso.
? Muchos funcionarios p?blicos de izquierda son sustituidos por otros de derecha.
Es decir, que ahora se benefician los sectores que se hab?an sentido perjudicados anteriormente, y viceversa. Hay pues, un giro radical, pero manteniendo en esencia la Rep?blica. Este gir? llev? a la radicalizaci?n de varios sectores de la sociedad:
? Del movimiento obrero y del socialismo. Desilusionados con esa rep?blica burguesa, los socialistas pasaron a una oposici?n cada vez m?s directa, decidiendo que hab?a llegado el momento de que el proletariado tomara el poder para poner en marcha la revoluci?n socialista. Con esta intenci?n montaron la ?Alianza Obrera?, que agrupaba a socialistas, anarquistas y comunistas. Adem?s, hay que tener en cuenta que el paro se hab?a disparado?
? Los militares se dividen en dos bandos: los de derecha crean la UME (Uni?n Militar Espa?ola), que contactan con falangistas y mon?rquicos; y los de izquierda fundan la UMRA (Uni?n Militar Antifascista Republicana), como r?plica a la anterior.
? Tambi?n se radicalizan los partidos, tanto de izquierda (como el PSOE, seg?n indic?bamos) como de derecha (la CEDA, y se une Falange con la JONS; contactan con Mussolini, etc.).
? En Catalu?a, una sentencia del Tribunal de Garant?as Constitucionales favoreciendo a los propietario frente a los campesinos, se interpret? como un intento de sometimiento por parte de los poderes centrales. Esta situaci?n influir? en el conflicto que veremos a continuaci?n.
? La Revoluci?n de Octubre (o de Asturias)
Gil Robles exige la entrada de la CEDA (claramente parafascista y antirrepublicana, que no se adhiere al r?gimen) en el Gobierno, para concluir la "rectificaci?n". En vista de ello, Samper (presidente del Consejo de Ministros) anuncia a Alcal? Zamora la crisis. ?ste llama a Lerroux para que forme gabinete, lo que hace el d?a 4 de octubre, en el que incorpora a tres ministros cedistas.
En la noche de ese d?a, la UGT y el PSOE (controlado por Largo Caballero), con el apoyo de las Juventudes Socialistas, deciden pasar a la acci?n (tem?an que la CEDA instaurara el fascismo, que estaba en auge en casi toda Europa), declarando la Huelga General en todo el pa?s (que se inicia el d?a 5); a la vez que pretenden alcanzar una "revoluci?n socialista proletaria". Tambi?n reciben el respaldo de los partidos republicanos en defensa de la legitimidad. El paro y la revoluci?n fue muy variable en el pa?s:
? En Vascongadas, tras estallar, es dominada pronto.
? En Madrid tambi?n fracasa, siendo detenidos numerosos dirigentes del PSOE.
? En Catalu?a, Lluis Companys proclama el Estat Catal?, dentro de una Rep?blica Federal Espa?ola; lo que equival?a a ponerse al margen de la Constituci?n, por lo que el Gobierno suspende el Estatuto de Autonom?a. Pero fracasa porque la CNT no entra en la Alianza Obrera, y porque el gobierno de la Generalitat se niega a conceder armas a los insurrectos. Es dominada la situaci?n.
? En Asturias, los hechos alcanzan mayor trascendencia, dando lugar a la Revoluci?n de Asturias: la primera revoluci?n socialista de Espa?a, de car?cter proletario, obrera.
Los socialistas, ugetistas y cenetistas forman la Alianza Obrera, o UHP (Uni?n de Hermanos Proletarios). Y, secundando la Huelga General, el mencionado 5 de octubre comienza en la cuenca minera: asaltan los cuarteles (como el de Sama y Mieres) y el primer intento de conquistar Oviedo.
Despu?s toman la f?brica de armas de Trubia, cogiendo 30.000 rifles y varias ametralladoras, que les facilitan la toma de Oviedo (excepto la Catedral y el palacio del Gobernador, donde resisten 1.000 soldados y polic?as), a la vez que se unen los obreros en Gij?n y Avil?s, y se constituye en Mieres el Comit? Revolucionario (presidido por los socialistas Gonz?lez Pe?a, Belarmino Tom?s y Teodomiro Men?ndez). El dominio alcanzar? a casi todo el Principado, que se reorganiza de forma revolucionaria: las f?bricas son incautadas; controlan el abastecimiento, la sanidad y las minas; crean un ej?rcito proletario, etc.
El general L?pez Ochoa, asesorado por Franco desde Madrid, con los regulares y la Legi?n, desembarca en Gij?n, la toman y marchan hacia Oviedo, que tambi?n es conquistada. El 17 de octubre ya est? sofocada la rebeli?n y, tras el pacto entre Ochoa y Belarmino Tom?s (para evitar que los moros entraran en las localidades...), el 19 se rinden todos los mineros.
Los m?todos empleados por el citado general fueron poco ?ticos, aunque muy efectivos: colocaba a los rehenes y prisioneros en vanguardia... Y los resultados fueron escalofriantes:
- 1.335 muertos: 1.051 revolucionarios y 284 miembros de las fuerzas de orden y del ej?rcito.
- 2.951 heridos (2.051 obreros y 900 gubernamentales).
- 30.000 prisioneros, para los que hubo que habilitar campos de reclusi?n especiales. Destacan las detenciones de Aza?a, Largo Caballero, Gonz?lez Pe?a, Belarmino Tom?s, P?rez Farr?s, etc. Otros huyen, como Indalecio Prieto (en el exilio hasta 1936).
- Represi?n, con numerosos condenados a muerte. Precisamente, este tema divide al PRR y a la CEDA. Incluso, Lerroux y Gil Robles temen que las ejecuciones compliquen la situaci?n (que se conviertan en m?rtires?). Adem?s, controlan a los partidos y se impone la censura.
A todos estos problemas se une otro de car?cter econ?mico, con problemas derivados de la crisis mundial. Y un esc?ndalo financiero en el que se vieron implicados varios ministros del partido de Lerroux: a mediados de septiembre de 1935 estalla el esc?ndalo del estraperlo, cuando Daniel Strauss y Perle intentan sobornar con dinero a varios personajes y pol?ticos (incluyendo a un sobrino y ahijado de Lerroux, Aurelio), con el fin de que les permitan legalizar un juego fraudulento de ruleta (se jugaba desde 1934, aunque el juego estaba prohibido en Espa?a).
Y uno muy conflictivo de ?ndole social: el 26 de julio de 1935, el ministro de Agricultura presenta el proyecto para revisar la Ley de la Reforma Agraria (del 9-IX-1932); y, en agosto, las Cortes votan la Ley de Reforma de la Reforma Agraria: que pretend?a derogar la expropiaci?n de los se?or?os y de las tierras de la grandeza sin indemnizaci?n (s?lo se incautar?an por necesidad social, mediante compra); a la vez que se anulan las ya efectuadas y se rebaja el presupuesto para el IRA (50 millones). No tendr? oposici?n, ya que los socialistas se hab?an retirado del Parlamento. Tampoco se renov? la Ley de Yunteros y todos fueron expulsados de las tierras al finalizar el verano, por lo que bajan los salarios agrarios (especialmente en los pueblos dominados por caciques) y aumenta el paro. Pese a ello, habr? poca conflictividad; pero ser? debido a las fuertes represiones y r?gido control por la Guardia Civil.
Con estas condiciones, se est? fraguando la Guerra Civil: los partidos de izquierdas preparan el Frente Popular, que firman ocho partidos (desde republicanos a comunistas) en enero de 1936, siguiendo la consigna de la Internacional Comunista, que propugnaba la formaci?n de frentes populares en todos los pa?ses ante el creciente avance del fascismo (por ese motivo, los comunistas cambian de m?todo y deciden colaborar con socialistas y burgueses republicanos); y los de derecha (sobre todo Acci?n Popular, JAP y Falange) traman la insurrecci?n, en la que Gil Robles representa la revoluci?n legalista y Calvo Sotelo la violenta. Izquierda y derecha, ambas muy radicalizadas.
3.4.- El Frente Popular: febrero de 1936-julio de 1936
El 7 de enero de 1936, Alcal? Zamora decreta la disoluci?n de las Cortes y la convocatoria de elecciones para el 16 de febrero.
Por eso, el 15 de enero se firma el citado pacto del Frente Popular: Izquierda Republicana, Uni?n Republicana, PSOE (con UGT), PCE, JJSS, Partido Sindicalista y POUM. En Catalu?a se forma otro similar. La CNT (que ya cuenta con mill?n y medio de afiliados, cifra similar a la UGT) no se une, pera lo votar? en febrero (reconociendo su error en noviembre de 1933).
Bajo el lema de ?Pan, Paz y Libertad?; entre sus promesas estaban la libertad para los presos pol?ticos (lo que agrada a CNT), restablecimiento del Estatuto de Catalu?a (ampliable a otras Comunidades), indemnizaci?n a las v?ctimas de la Revoluci?n de Asturias, reemprender la Reforma Agraria de 1932 (con prioridad) y derogar la Ley de Arrendamientos (que sustituy? a la anterior), pol?tica de obras p?blicas; impulso a la ense?anza primaria y media, abierta a todas las clases sociales y con democratizaci?n de la superior; reforma de las leyes municipales, reforma fiscal, etc. Resumiendo: restaurar la legislaci?n de los inicios de la Rep?blica, en un pacto de izquierda con un programa reformista, pero no revolucionario (ni tierra, ni banca ser?an nacionalizados).
Y llega el 16 de febrero, en que se celebran las anunciadas Elecciones Generales, con tranquilidad (salvo incidentes aislados), al que se presentan los siguientes bloques:
- El Frente Popular, formado por los partidos citados, al que se adhieren los nacionalistas vascos (a pesar de que el Vaticano presiona al PNV). En general, la CNT votar? por ?l.
- El Bloque Nacional, compuesto por la CEDA, los mon?rquicos de Renovaci?n Espa?ola y los tradicionalistas. Falange no se une, aunque s?lo contaba con unos 25.000 afiliados (entonces).
La participaci?n fue superior al 70 % y dio la victoria al Frente Popular (obtuvo el doble de diputados que el Bloque Nacional, y cinco veces m?s que el Centro): sobre todo en las zonas dominadas por el latifundismo y en todas las ciudades mayores de 150.000 habitantes; gracias al sistema electoral vigente, que premiaba a las mayor?as (pues, el n?mero de votos estuvo m?s igualado). Aunque los datos bailan (por las candidaturas mixtas, segundas vueltas y repeticiones en algunas provincias). Pero, ?ojo al dato!, se ha demostrado que hubo numerosas anomal?as o pucherazos, ahora a cargo del Frente Popular? (Por eso la derecha no acepta los resultados, solicitando que se anularan esas elecciones). He aqu? la composici?n aproximada del Congreso:
- Frente Popular = 288 (99 del PSOE, 87 de IR, 39 de UR, 36 de Ezquerra R. de C., 17 del PCE y 10 del PNV).
- Centro = 35 (12 de la Lliga, 10 independientes, 6 progresistas, 4 radicales y 3 republicanos conservadores). Como vemos, Lerroux fue el gran fracasado.
- Frente Nacional = 121 (88 de la CEDA, 13 mon?rquicos de Renovaci?n, 11 agrarios y 9 tradicionalistas).
En vista de los resultados, dimite Portela Valladares y Aza?a forma Gobierno (hasta el 13 de mayo), que contaba con el apoyo de comunistas y socialistas (aunque ninguno de ellos entre en el gabinete, ya que destacaban los de Izquierda Republicana y Uni?n Republicana. Gobierno republicano de izquierda, que representaban a la peque?a burgues?a y clases medias (casi todos los ministros eran abogados o catedr?ticos); lo que desagrada a las Juventudes Libertarias (cenetistas) y a las Juventudes Socialistas (cada vez m?s influidas por el PCE, que crece desde ahora).
Comienzan a cumplirse las promesas del Frente Popular: Franco cesa como Jefe del Estado Mayor Central, siendo destinado a Canarias; amnist?a penal para los presos pol?ticos, unos 30.000; amnist?a laboral, con readmisi?n forzosa para los obreros despedidos por motivos de huelga o ideas pol?ticas, con derecho a indemnizaci?n; es restablecida la Generalitat catalana, siendo liberado Companys para hacerse cargo de la Presidencia, a la vez que se inician los tr?mites para aprobar los estatutos vascos y gallegos; impulso a la Reforma Agraria, autorizando los asentamientos necesarios por causas de utilidad p?blica (mientras se repone la Ley de Bases de 1932, que ser? aprobada por el Parlamento el 15 de junio), lo que origina numerosas invasiones de fincas.
Pero hay una oposici?n general contra Alcal? Zamora, presidente a?n de la Rep?blica: los mon?rquicos le consideran traidor a la Monarqu?a, la CEDA le culpa del alejamiento del poder, y el Frente Popular piensa que es un enemigo de esta agrupaci?n (por cat?lico y conservador). Se basan en la propia Constituci?n: ha disuelto las Cortes dos veces, no siendo necesario, por lo que debe ser sustituido. Lo que aprueba el Parlamento el 7 de abril, por 238 votos a 5 (la derecha no vot?).
Por id?ntica votaci?n elegir?n Presidente de la Rep?blica a Manuel Aza?a, en mayo. Quien cont? con el apoyo de toda la izquierda y centro, y pretend?a que Indalecio Prieto formara gobierno; pero se le opone su propio partido (PSOE), dominado por Largo Caballero (siendo ?ste m?s radical y aqu?l m?s moderado, pues no quer?a asustar a la izquierda burguesa). Por lo que tiene que llamar a Casares Quiroga (ORGA), que comienza a gobernar (con Izquierda Republicana y Uni?n Republicana, de formas similar al anterior gobierno de Aza?a).
Fue un error nombrar a Aza?a y prescindir de Alcal? Zamora, ya que se origina la radicalizaci?n de la Rep?blica y se priva al Gobierno de la ?nica persona que aglutinaba al Frente Popular (Aza?a), pues Prieto ha perdido el apoyo de su propio partido. Adem?s, el nombramiento de Aza?a y la formaci?n de ese gobierno no agrad? a la izquierda (lo consideraban d?bil); pero, en cierto sentido, s? a la derecha (por eso mismo, y porque no aglutinaba al Frente Popular?).
Realmente, sirvi? para agudizar m?s a?n las diferencias entre las dos Espa?as. El Alzamiento es ya inminente, pues la derecha ha perdido el poder pol?tico y teme perder el econ?mico; ya que el pa?s se dirige hacia una revoluci?n agraria, hacia una rep?blica de trabajadores. Adem?s, el capital extranjero no ve con buenos ojos un gobierno de izquierda en Espa?a, en defensa de sus intereses (minas, bancos, f?bricas, etc.).
Adem?s, mientras Aza?a y los republicanos m?s moderados aspiraban a consolidar la revoluci?n desde arriba, las organizaciones obreras aspiraban a hacerlo desde abajo: tomando el poder, protagonizando frecuentes episodios de violencia. Mientras que, por la derecha, la CEDA insist?a en su antirrepublicanismo y Falange se constitu?a en una fuerza de choque paramilitar, recurriendo tambi?n a la violencia. Se intensifica la conflictividad y proliferan los atentados en ambos bandos.
Por si fuera poco, hay problemas con los militares, sobre todo con los altos mandos (los oficiales, especialmente los de Marina y Aviaci?n, apoyaban la Rep?blica); ya que los sucesivos gobiernos, en lugar de apartarlos del poder, los destina a puntos claves: Franco a Canarias (tras su paso por el Estado Mayor), Goded a Baleares, Mola a Navarra, Queipo de Llano a la Direcci?n del Cuerpo de Carabineros, etc. Ante el deterioro del orden p?blico, temiendo una revoluci?n marxista y disconforme con el posible fraude electoral, el ej?rcito (liderado por los generales anteriores y otros, como Sanjurjo), apoyado por grupos pol?ticos de extrema derecha y un considerable sector de la oligarqu?a econ?mica, empez? a preparar una sublevaci?n contra el r?gimen establecido (para evitar una revoluci?n popular; mientras Aza?a trataba de eludir una revoluci?n social.
En esas circunstancias, la chispa que desencaden? la sublevaci?n fue el asesinato de J. Calvo Sotelo (realizado por fuerzas de seguridad, como represalia por el asesinato del teniente Castillo por miembros de la derecha). As?, el 17 de julio de 1936 comenzaba la Guerra Civil en Melilla.
De ese modo termina la 2? Rep?blica, etapa que podr?amos definir como ?de la ilusi?n al desencanto?, que fracas? por muchas causas, destacando ?stas:
- La reforma de Espa?a implicaba da?os inevitables para las clases dominantes hasta ahora, quienes no estaban dispuestos a asumirlos.
- Los republicanos estaban m?s interesados en reformar la legislaci?n y las instituciones que en modificar la organizaci?n econ?mica y social, que era m?s urgente (muchas veces perdieron el tiempo con temas religiosos, militares, familiares, etc., que eran secundarios?).
- Hubo demasiados ego?smos particulares, personales o de partido, tanto en unos como en otros.
- Faltaron a las normas elementales democr?ticas: s?lo las cumpl?an si les interesaban?
- Los propios partidos mayoritarios (CEDA y PSOE) pecaban de totalitarismo, de actitudes dictatoriales, golpes de Estado, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario