miércoles, 30 de noviembre de 2005

Tema 10 H� Bachillerato

LA DICTADURA DE FRANCO HASTA LA DECADA DE LOS A�OS SESENTA

1.-RASGOS ESENCIALES DEL REGIMEN FRANQUISTA
En su larga duraci�n (casi 40 a�os) la dictadura de Franco destaca por una serie de rasgos constantes: dictadura personal, represi�n pol�tica e ideol�gica e impronta pol�tica y cat�lica. Sin embargo, es posible establecer dos grandes per�odos:
? El primero de ellos se extiende entre el fin de la Guerra Civil y finales de la d�cada de los a�os cincuenta. En esta etapa destaca el alineamiento con las potencias fascistas en la 2� Guerra Mundial, el aislamiento internacional posterior, la autarqu�a y recesi�n econ�mica, la involuci�n social y cultural, etc.
? Un segundo se extiende desde esta fecha hasta comienzos de los a�os setenta, cuando se inician una serie de cambios: progresiva apertura al exterior (no en el interior), transformaci�n de la econom�a y sociedad, modernizaci�n industrial (PEN del 1959), auge tur�stico, crecimiento demogr�fico (baby boom), emigraci�n interior y exterior (�xodo rural), etc. Pero, a pesar de los cambios, aumenta la conciencia antifranquista.

2.- FUNDAMENTOS IDEOL�GICOS Y APOYOS SOCIALES
Centr�ndonos ahora en la primera etapa, el integrismo cat�lico y el fascismo constituyen las fuentes ideol�gicas del franquismo. Lo que se traduce en:
- Antiliberalismo: es decir, rechazo al parlamentarismo, a la divisi�n de poderes y a la representaci�n pol�tica a trav�s de partidos. Cuando al final de la Segunda Guerra Mundial se pretenda disimular de cara al exterior el car�cter dictatorial del r�gimen, se recurrir� a formas de representaci�n de tipo corporativo: elecci�n de procuradores a Cortes a trav�s del sindicato, la familia y el municipio = ser� la denominada democracia org�nica.
- Anticomunismo. El franquismo era ante todo anticomunista, y ello englobaba bajo el termino de ?rojos? a socialistas, comunistas, anarquistas, etc. �sta ser� la cara con la que tender� a identificarse con las potencias occidentales, sobre todo cuando comience la Guerra Fr�a (para evitar el aislamiento).
- Visi�n jer�rquico-autoritaria de la pol�tica y de la sociedad, de claro origen fascista. La figura de Franco se reverenciaba como un caudillo enviado por Dios para salvar a la Patria: as�, junto a la bandera y el crucifijo su efigie ser� habitual en los edificios p�blicos. Esta visi�n del l�der se extiende a la sociedad: la autoridad del padre de familia, el maestro de escuela, el patr�n, etc, participan de esas caracter�sticas.
- El nacional-catolicismo. Con este t�rmino se alude a la identificaci�n entre el r�gimen y el catolicismo, acu�ado por la iglesia cuando a Franco se le otorga el car�cter de cruzado victorioso. La iglesia vener� su figura y el franquismo impuso la doctrina cat�lica y facilit� su dominio cultural y social, independientemente de derogar toda la legislaci�n laica de la Rep�blica.
- El militarismo. Los valores castrenses destacan la ideolog�a que difunde el franquismo: honor, valor, obediencia ciega, dar la vida por la Patria... As�, la vida en los a�os 40 se impregnan de militarismo, en la educaci�n f�sica de la escuela, en las organizaciones juveniles (OJE, Secci�n Femenina, etc.). Adem�s, penetra en la administraci�n, donde excombatientes, mutilados, etc., tienen preferencia para entrar.
- Nacionalismo espa�olista. El separatismo, junto con el comunismo (y la supuesta conjura judeo-mas�nica?), fue la bestia negra del r�gimen, a los que atribu�an todos los males de Espa�a. Se trat� de borrar el sentimiento regionalista (catal�n y vasco, sobre todo), con la prohibici�n de ense�as, himnos, lenguas y defendiendo a ultranza lo espa�ol.
- Recurso al pasado como legitimaci�n del presente: especialmente a las etapas hist�ricas gloriosas pret�ritas (Reconquista, RRCC y �poca Imperial, de las que toman los s�mbolos y nombres); a la vez que rechazan las �pocas de decadencia de Espa�a (como los siglos XVII, XVIII y XIX), por los movimientos que as� lo estiman (Racionalismo, Liberalismo y Marxismo).
- Carencia de libertades. Desde la sublevaci�n y hasta 1945, los espa�oles no conocieron ning�n derecho. Se promulga entonces el Fuero de los Espa�oles: una ley que, de cara al exterior, pretend�a suplir el sistema de derechos y libertades de los que carec�a el pa�s. Es una lista con muchas restricciones y pocos derechos, sobre todo sino se era partidario del r�gimen.
- R�gimen de partido �nico. Los partidos y asociaciones del Frente Popular fueron declarados ilegales, y el Decreto de Unificaci�n de 1937 oblig� a todas las formaciones pol�ticas a integrarse en FET de las JONS: �nica organizaci�n pol�tica permitida, cuya jefatura era de Franco. De este modo, evit� que otros pudieran cuestionar su autoridad, y dispuso de un aparato pol�tico necesario para hacer incuestionable su liderazgo. De esta organizaci�n depend�an el frente de Juventudes, la Organizaci�n Sindical, el SEU (Sindicato Espa�ol Universitario) o la Secci�n Femenina. La pertenencia al partido no llevaba impl�cita la coincidencia de criterios, y hubo en su seno tendencias llamadas familias pol�ticas.
- Concentraci�n de poderes en Franco. Una vez que se convierte en General�simo y Jefe de Gobierno del Estado Espa�ol, asume todos los poderes y, aunque la intenci�n de los militares no era otorgarle estas funciones a perpetuidad, Franco consigui� convertirlo en vitalicio. A �l correspond�a el poder ejecutivo y legislativo (promulgaba leyes y decretos, incluso sin consulta previa al Consejo de Ministros). No ten�a limitaciones, pues el Consejo Nacional s�lo era un �rgano consultivo, compuesto por miembros elegidos por el dictador.
- Respecto a los apoyos sociales, y como es l�gico, cont� con importantes ayudas (por eso dur� tanto tiempo el franquismo?). Entre otras, destacan:
? Las clases dominantes: recuperan sus bienes y posici�n social debido a la anulaci�n de la Reforma Agraria o la confiscaci�n anterior, se anula la conflictividad social (huelgas, horarios, salarios, etc.). Por eso lo acepta tambi�n la burgues�a catalana, nacionalista.
? Las clases medias rurales: tambi�n le apoyan, porque desaparece la conflictividad y se restaura el orden, de acuerdo con su mentalidad cat�lica y tradicionalista.
? Las clases medias urbanas: fueron las m�s reprimidas, por su apoyo a la Rep�blica.
? Jornaleros y obreros industriales: como es natural, tampoco apoyan al franquismo, siendo duramente reprimidos y explotados por caciques y patronos.


3. EVOLUCI�N POL�TICA EN LOS A�OS CUARENTA Y CINCUENTA
El r�gimen franquista se vio condicionado por las circunstancias externas. Acabada la Segunda Guerra Mundial, se impon�a un cambio de fachada en el r�gimen para evitar la condena internacional. De ah� que se estudie conjuntamente la pol�tica exterior e interior en tres apartados:
3.1.- 1939-1945: los a�os de la Segunda Guerra Mundial
? La pol�tica exterior ser� clave en esta etapa, ante la situaci�n internacional:
? Primero se aproxima al Eje, por su afinidad ideol�gica y ayuda prestada en la Guerra Civil, por lo que se adhiere al Pacto Antikomintern. Aunque, al iniciarse la 2� Guerra Mundial, se declara neutral.
? Despu�s, con los avances alemanes y entrada de Italia, se pasa de la neutralidad a la NO beligerancia. Franco se entrevista con Hitler en Hendaya, con el fin de negociar la posible participaci�n (aunque Espa�a no interviene.
? Lo que s� hubo fue una colaboraci�n en materias primas (wolframio) y apoyo log�stico y, cuando Alemania invade la URSS, acuden voluntarios falangistas de la Divisi�n Azul (al mando del general Mu�oz Grandes). Este hecho sirvi� a Franco m�s tarde para justificar antes los aliados su doble comportamiento: neutralidad ante los aliados y apoyo a las potencias del Eje con el fin de luchar contra el comunismo.
? Nueva vuelta a la neutralidad, tras la evoluci�n de los acontecimientos.
? La Pol�tica interior:
Es la etapa azul, o fascista, del r�gimen, con predominio de falangistas en el gobierno y de la colaboraci�n con las potencias del Eje. Como es l�gico, influye la situaci�n exterior vista antes.
La figura clave el Ram�n Serrano S��er, art�fice de la institucionalizaci�n del franquismo desde su llegada al poder en 1938. �ste adopt� una pol�tica german�fila y, desde una posici�n de privilegio (ministro de Gobernaci�n y de Asuntos Exteriores), promocion� a los miembros de la familia falangista, en el Gobierno y en el Partido, con la intenci�n de convertirlo en un Partido totalitario: organizaciones de masas, dependientes de la FET y de la JONS (Frente de Juventudes, Secci�n Femenina, organizaci�n sindical, etc.).
Sin embargo, no lo consigue y el Partido se convirti� en un instrumento al servicio del Estado, que desnaturaliz� sus programas y organismos; al contrario de lo que suele suceder en los reg�menes fascistas, donde el Partido predomina sobre el Estado. Adem�s, siempre cont� con la competencia de la Iglesia y el Ej�rcito en las tareas de ideologizaci�n y encuadramiento de la juventud.
Son los a�os de la represi�n de la Masoner�a y del Comunismo, de la Ley de Responsabilidades Pol�ticas y de los Consejos de Guerra que se extienden por el territorio.
Pero, a partir de 1942, se redujo el poder de los pronazis y es destituido Serrano Su�er (le sustituye el angl�filo Jordana).
Asimismo, se promulgaba la Ley de Creaci�n de las Cortes, con la que se revest�a al franquismo de representatividad (para disimular la Dictadura): mediante sufragio restringido se eleg�an a diputados (procuradores) en representaci�n de sindical (1/3), Colegios Profesionales y Academias (otro 1/3) y FET de la JONS (el otro 1/3). Su actuaci�n era m�s deliberativa que legislativa.
3.2.- Entre 1945 y 1950: el Aislamiento Internacional
? Pol�tica exterior:
El desenlace de la Segunda Guerra Mundial, con la derrota del fascismo, oblig� a adaptarse al r�gimen, destacando las singularidades del mimo: anticomunismo, catolicismo y negando el totalitarismo; a la vez que suprime los signos externos fascistas (como el t�pico saludo...).
- En la Conferencia de Postdam (julio de 1945), USA, Gran Breta�a y la URSS condenan el r�gimen; y no permiten a Espa�a el ingreso en la ONU: organismo que tambi�n condena nuestro r�gimen y recomend� la retirada de embajadores de Espa�a. Era el inicio del aislamiento internacional de la Espa�a de Franco.
- Pero, como comienza la guerra fr�a, no hay intervenci�n extranjera...
- En estos a�os de aislamiento, y para conseguir productos b�sicos (como petr�leo y alimentos), el gobierno de Franco inicia una pol�tica de acercamiento a los pa�ses �rabes, con Portugal y Suram�rica (especialmente con la Argentina de Per�n, que suministr� a Espa�a cereal y carne).
? Pol�tica interior:
En julio de 1945 se remodela el Gobierno, entrando en �l (y en otros altos cargos de la Administraci�n) personajes significativos del catolicismo. As� se consigue el apoyo del Vaticano (sobre todo con la influencia de Mart�n Artajo).
- Paralelamente se promulg� el Fuero de los Espa�oles, donde se reflejaban los derechos y libertades de los espa�oles: aunque s�lo a favor del franquismo, pero no en contra.
- En octubre de 1945 la Ley de Refer�ndum Nacional, que ofrece la apariencia de sufragio universal: porque dispon�a que, cuando la trascendencia de determinadas leyes lo aconsejara, el Jefe de Estado las someter�a a refer�ndum. En cualquier caso las consultas nunca tendr�an garant�as democr�ticas, y s�lo se recurri� a �l dos veces: cuando la Ley de Sucesi�n de 1947, y en la Ley Org�nica del Estado de 1966.
La Ley de Sucesi�n defin�a a Espa�a como un estado cat�lico, social y representativo que, de acuerdo con la tradici�n, se declaraba constituido en Reino. Con esta ley se zanjaba una cuesti�n importante, pues eran numerosos los espa�oles que ped�an restaurar la monarqu�a. El problema estaba en el enfrentamiento entre Franco y D. Juan de Borb�n: hijo y heredero de Alfonso XIII, firmante del Manifiesto de Lausana, que defend�a la monarqu�a constitucional y el Estado de Derecho como �nico sistema pol�tico capaz de reconciliar a los espa�oles. Con la Ley de Sucesi�n Franco content� a los mon�rquicos y a los tradicionalistas, ya que la cuesti�n de la sucesi�n quedaba abierta. M�s adelante se solucionar� el problema con D. Juan.
- En 1947 se promulga la Ley de Represi�n del Bandidaje y el Terrorismo para la represi�n y persecuci�n del ?maquis?, que resist�a en las principales zonas monta�osas de la Pen�nsula.
3.3.- de 1950 a 1959: el reconocimiento internacional del R�gimen
? Exteriormente, en 1950 comienza la Guerra de Corea, primer conflicto entre bloques desde la Segunda Guerra Mundial, dentro de la guerra fr�a; y, en este contexto, tendr� lugar el fin del aislamiento franquista. El cambio lo indican la apertura de la frontera francesa, la negociaci�n de acuerdos comerciales con Francia y Gran Breta�a y la concesi�n de cr�ditos por los EEUU.
- En 1953 se firma el Concordato con el Vaticano, lo que supone por parte de Espa�a el reconocimiento de los privilegios otorgados a la Iglesia y, adem�s, la capacidad de Franco para presentar los obispos. Con EEUU, diversos acuerdos econ�mico-militares permitir�n obtener pr�stamos a cambio de ceder a los americanos bases en suelo espa�ol.
- En 1955, Espa�a es admitida en la ONU y en otros organismos internacionales.
? En el interior, son a�os de crisis econ�mica y de descontento social. La crisis pol�tica se resuelve con una reordenaci�n de las familias falangistas, adquiriendo protagonismo ahora los tecn�cratas vinculados al Opus Dei. Con ellos llegaran planteamientos modernos de la econom�a de corte neoliberal. Finaliza as� la autarqu�a, pero no hay cambios a nivel pol�tico.
- En esta coyuntura se publica la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, que reafirmaba las bases del sistema pol�tico franquista: la denominada democracia org�nica, que no era real (asunto ya explicado en p�ginas anteriores).
- En los �ltimos a�os de la d�cada de los cincuenta, ante la creciente contestaci�n al r�gimen, se promulgan medidas de car�cter represivo, como la Ley de Orden P�blico de 1959, en la que se consideraban contrarios al orden los paros colectivos, las manifestaciones y reuniones, o cualquier acto que alterase la paz p�blica, consider�ndolas un delito de rebeli�n y, por tanto, sujeta a la autoridad militar.

4. LA ECONOM�A ESPA�OLA: AUTARQU�A E INTERVENCIONISMO
En los a�os cuarenta la econom�a espa�ola entr� en una fase de recesi�n econ�mica sin parang�n en la historia de Europa, cayendo todos los valores de la producci�n, aumentando la distancia con respecto a otros pa�ses de Europa. Pero la causa principal no fue la guerra (como aseveraba el franquismo, pues el tejido industrial estaba intacto y la producci�n agr�cola s�lo comenz� a descender una vez finalizada la contienda), sino la pol�tica econ�mica del r�gimen.
La aplicaci�n de los modelos nazi y fascista de autoabastecimiento y la sustituci�n del sistema econ�mico liberal-capitalista por otro nacional-sindicalista, con el control de los medios de producci�n para lograr la autosuficiencia econ�mica, fueron los principios. Para ello, se crearon toda una red de organismos (INI, SNT, CGTA, etc) y una normativa para regular los intercambios, precios y mercados. Las consecuencias fueron nefastas:


? Ca�da de la producci�n, al faltar materia prima y desinter�s (bajos precios y ganancias).
? Desabastecimiento y racionamiento, lo que favorece el mercado negro (estraperlo).
? Corrupci�n pol�tica (amiguismo, nepotismo, etc.), en la concesi�n de licencias y otras.

. La agricultura cay� por los bajos precios: en 1937 se crea el Servicio Nacional del Trigo, con el fin de asegurar el abastecimiento. Con en ese fin. El Estado adquir�a toda la cosecha de los agricultores, pero a unos precios reducidos (para que la poblaci�n consiguiera alimentos baratos). Por lo que los campesinos reducen su producci�n (no era rentable) o la desv�an al mercado negro. Adem�s, tambi�n influyeron malas condiciones meteorol�gicas (inundaciones y sequ�as, los llamados a�os del hambre). S�lo los acuerdos con Argentina, salvaron al franquismo de una situaci�n alimentaria cr�tica.
. La industria se vio perjudicada por la pol�tica econ�mica del Estado impuesta en esos a�os: se necesitaban materias primas, bienes de equipo y divisas (entre otras cosas); pero las nuevas leyes limitaban la participaci�n extranjera, las importaciones y la peseta se manten�a alta por prestigio pol�tico (lo que no favorec�a las exportaciones). Las autoridades franquistas echaban la culpa a la iniciativa privada y deciden impulsar el sector publico creando el INI, especializado en industrias de base: energ�a y siderurgia, transporte, miner�a, qu�mica y metalurgia. As� se forj� una industria b�sica, pero ineficiente y falta de competitividad.
. El comercio fue controlado por el Estado para limitar las importaciones, implantando los cupos y ayudando s�lo las operaciones autorizadas por el Estado. Eso limit� las importaciones, originando el desabastecimiento (sobre todo de materias primas, energ�a y bienes de consumo), retrocediendo a situaciones d�cimon�nicas (como el consumo del carb�n, el transporte ferroviario, electricidad d�bil y con frecuentes cortes, etc.

A pesar de lo dicho antes, en los a�os cincuenta se inicia una recuperaci�n debido a diversos factores (ya analizados): el cambio en las relaciones exteriores, intercambios comerciales, entrada de capital extranjero, divisas por el turismo, disminuci�n del intervencionismo estatal, cierta apertura al exterior, etc.; facilitado todo ello por la buena coyuntura econ�mica internacional. Esto reactiv� la producci�n industrial y agraria, al permitir la importaci�n de semillas, maquinaria, abonos y al elevarse algo los precios de la cosecha. La ayuda alimentaria americana, unido al moderado crecimiento de la producci�n agraria, permiten que finalice el racionamiento en 1951; si bien, la dieta de los espa�oles de entonces rozaba la desnutrici�n.
Pero ese crecimiento en los a�os cincuenta provoc� agudas contradicciones: eran inferiores las exportaciones que las importaciones, por lo que Espa�a se endeud� con el resto del mundo, originando una elevada inflaci�n, que en 1956 alcanz� su punto cr�tico, desatando huelgas y protestas, dejando claro que la pol�tica econ�mica aut�rquica estaba agotada.
Ser� el nuevo gobierno tecnocr�tico quien haga realidad el necesario cambio, con el Plan de Estabilizaci�n y Liberalizaci�n Econ�mica, de 1959; que, al liberalizar la actividad econ�mica y los intercambios exteriores, provocar�a el intenso crecimiento de los a�os sesenta.
Es importante se�alar que en los a�os cincuenta se inici� una pol�tica agraria basada en la colonizaci�n (actuaciones en extensas superficies de secano, a cargo del INC) y en la concentraci�n parcelaria (para solucionar el minifundismo); que, al combinarlo con el Plan de Obras P�blicas Hidr�ulicas, permiten la extensi�n del regad�o: Plan Badajoz, Plan Rosarito, etc. Tambi�n entonces se llev� a cabo un importante plan de repoblaci�n forestal, que afect� a un mill�n de hect�reas: con especies de r�pido crecimiento, buscando r�pida rentabilidad.

5. LA VIDA EN LA POSGUERRA
? La Represi�n: los primeros a�os de la posguerra estuvieron marcados por una gran represi�n, ya que se juzgaban las actividades desarrolladas durante la guerra (y antes). Numerosos Consejos de Guerra juzgaron a los republicanos (presentes o ausentes, por exilio o muerte?) por m�ltiples causas (incluyendo la de rebeli�n militar?).
Fueron numerosas las condenas a muerte, dictadas en juicios sumar�simos y sin garant�as a menudo. Encubriendo a veces las ejecuciones realizadas por los sublevados en la Guerra Civil.
Mayores fueron las penas a cadena perpetua y de reclusi�n mayor (la poblaci�n reclusa alcanz� en 1940 el n�mero de casi trescientos mil). Se crearon campos de concentraci�n y numerosos edificios fueron habilitados como prisiones. All� el hacinamiento, la brutalidad de los carceleros, el peligro constante de muerte por las ?sacas? o por enfermedades fue terrible.
En 1941, con la revisi�n de penas, se redujo el n�mero de reclusos: se rebajan muchas condenas, se concede la libertad condicional o se redimen penas por trabajo. Adem�s, hay que recordar que, en muchos casos, tras la excarcelaci�n se obligaba al destierro lejos de sus casas? En 1945 se concedieron leyes de indulto para delitos cometidos antes de abril de 1939.
Tambi�n hemos hablado de la Ley de Responsabilidades Pol�ticas, que declaraba delito (con car�cter retroactivo, hasta 1934, incluso a menores de 16 a�os) haber pertenecido o simpatizado con el Frente Popular, o cualquier actividad desafecta con el Movimiento Nacional. El objetivo era castigar y someter a los perdedores, obteniendo dinero para el Estado; ya que las sanciones eran econ�micas (multas, incautaciones, etc.), inhabilitaciones o destierro,
A destacar la depuraci�n de los empleados p�blicos (1939), donde la arbitrariedad era la norma general en la resoluci�n de los expedientes. En 1940 se cre� tambi�n el Tribunal Especial para la Represi�n de la Masoner�a y el Comunismo, cuyo nombre lo explica todo.
Resumiendo, se viv�a en un estado de inseguridad permanente, por las delaciones y denuncias que a veces escond�an venganzas personales. Y los certificados de buena conducta eran b�sicos.
? Condiciones de vida y de trabajo: adem�s de por la represi�n, la vida de la posguerra tambi�n estuvo marcada por el hambre, siendo necesarias las cartillas de racionamiento, que no aseguraban en absoluto la nutrici�n. En esas condiciones se puso a prueba la capacidad de supervivencia de los espa�oles, obligados a recurrir al mercado negro, donde el precio del pan, el aceite o el az�car se disparaba (originando la riqueza de los estraperlistas).
El f�tbol y los toros constituyeron la v�a de escape de la triste realidad. Adem�s, el deporte se convirti� en un elemento de propaganda del r�gimen: en los primeros a�os era habitual el saludo fascista en el f�tbol, y se sustituy� la tradicional camiseta roja por otra azul, celebr�ndose las victorias de la selecci�n como si fueran en el campo de batalla (sobre todo se trataba de pa�ses tradicionalmente enemigos?).
En esos a�os, la radio acompa�� la vida de los espa�oles retransmitiendo corridas, f�tbol y canciones; pero tambi�n se convirti� en el instrumento de propaganda del r�gimen, a la vez que algunos recurr�an a la audici�n clandestina de emisoras extranjeras (BBC) o del exilio (desde Mosc�). Tambi�n el cine colabor� con el Estado, donde se insertaba obligatoriamente el NODO y proliferaban las pel�culas patri�ticas o costumbristas. En 1956 nacer�a la televisi�n, aunque tardar� en generalizarse en los hogares espa�oles.
En esos a�os 50 se inicia el �xodo rural, motivado por el subempleo agrario, que oblig� a un mill�n de andaluces, extreme�os, castellanos y gallegos a emigrar a la periferia de las ciudades.
Igualmente, en la misma �poca, por primera la poblaci�n empleada en la industria y servicios era superior a la del campo.
La pol�tica social se bas� en la sumisi�n de los trabajadores, la prohibici�n de cualquier conflicto laboral (como las huelgas) y su encuadramiento en el �nico sindicato oficial existente: vertical, dependiente de la FET y de la JONS; donde se procuraba adoctrinarlos o movilizarlos cuando era necesaria una demostraci�n de adhesi�n de masas al Caudillo.
El control laboral por el Estado era m�ximo, con actuaciones como la creaci�n de la cartilla profesional obligatoria, donde se hac�a constar sus datos, si hab�a tenido sanciones, si era militante de FET, etc; como contrapartida, se aseguraba estabilidad en el empleo y se cre� el seguro de enfermedad en 1943. El gobierno siempre mantuvo los sueldos bajos, asegurando as� la rentabilidad de las empresas marginales y generando grandes rentas empresariales.
? Mujer, familia y costumbres: tras las experiencias emancipadoras de la Rep�blica, el franquismo se encarg� de ?devolver a la mujer a su lugar en la sociedad?: el hogar, donde ejercer�a de madre y esposa. Esta ideolog�a coincide con la de los reg�menes fascistas y fue difundida tanto por la Secci�n Femenina como desde el p�lpito. La legislaci�n laboral establec�a la obligaci�n del retiro al contraer matrimonio: s�lo pod�an trabajar legalmente las mujeres cabezas de familia, o las solteras sin otro medio de vida, y se limit� su ascenso profesional. La educaci�n de las ni�as era distinta a la de los varones: hogar, puericultura y econom�a dom�stica eran obligatorias en el Bachillerato.
El franquismo prest� especial inter�s a la familia, a la que consideraba un pilar esencial de la sociedad: se declar� el matrimonio cat�lico como �nico v�lido, derogaron la ley del divorcio (los divorciados desde 1932 volvieron a estar legalmente casados), se estableci� diferencia entre hijos leg�timos e ileg�timos, los �nicos nombres permitidos ser�an los del santoral romano en castellano (obligaron a cambiar de nombre a los republicanos), se introdujo el delito de adulterio (s�lo para mujeres?) y se registr� el derecho del padre o marido a lavar con sangre su honra, se declar� el aborto como un crimen y se prohibi� la venta de anticonceptivos.
La Iglesia vigilaba la moral p�blica y las costumbres. Adem�s de llevar el peso de la censura sobre la literatura y el cine, se llegaron a prohibir bailes y fiestas (como Carnavales),a la vez que se dictaron normas sobre comportamiento p�blico e indumentaria.
? Educaci�n y cultura: el franquismo borr� la reforma educativa rep�blicana, volviendo a la ense�anza tradicional y a los m�todos represivos: se prohibi� la educaci�n conjunta de ni�os y ni�as, por moral y objetivos. El colectivo de maestros sufri� una gran depuraci�n, y numerosos docentes represaliados fueron reemplazados por religiosos, excombatientes, mutilados de guerra y personal de la Secci�n Femenina; pues lo que importaba no era la formaci�n, sino la adhesi�n al r�gimen. Crucifijo, estampas de Franco y Jos� Antonio y otros s�mbolos adornaban las escuelas, donde se adoctrinaba en el nacional-catolicismo.
La vida cultural estuvo marcada por el exilio y la censura, pues la mayor�a de los intelectuales se marcharon fuera del pa�s, donde continuaron su vida enriqueciendo a los pa�ses destinatarios. S�lo los adictos al r�gimen pod�an expresar sus opiniones, y fueron muy pocos los que lograr aunar una calidad intelectual y expresarla (Cela, Buero Vallejo y otros).
El cine nacional se limit� a rescatar el folklore tradicional y las gestas imperiales (como la pel�cula ?Raza?, con gui�n del propio Franco). Contrastaba con el cine extranjero, m�s mundano y por supuesto fuertemente censurado.
En los a�os cincuenta har� su aparici�n una nueva generaci�n de escritores, pensadores y artistas en medio del p�ramo cultura espa�ol.
La prensa sufr�a la censura y un intenso control, y se consideraba a los peri�dicos como meros transmisores dela voluntad del Estado.










6. EXILIO Y OPOSICI�N INTERIOR
? El exilio: cerca de medio mill�n de espa�oles tuvieron que exiliarse al finalizar la Guerra Civil; destacando los artistas, pol�ticos y cient�ficos. Sus destinos fueron Am�rica Latina, especialmente M�jico, la URSS o sur de Francia. En este �ltimo pa�s sufrieron la ocupaci�n nazi, el r�gimen filofascista de Vichy, por lo que muchos fueron internados en Campos de Concentraci�n (como Largo Caballero), otros fueron devueltos, incluso para ser fusilados (como el presidente de la Generalitat, Companys). Pero hubo bastantes que combatieron en la Segunda Guerra Mundial, ayudando al triunfo contra la invasi�n nazi (en Francia o Rusia).
La desuni�n y la dispersi�n caracterizan las organizaciones pol�ticas antifranquistas en el exilio, donde se acentu� el enfrentamiento entre comunistas y las dem�s fuerzas pol�ticas, as� como la divisi�n del partido socialista (entre los partidarios y de Prieto y de Negr�n). Todos confiaban en que los aliados impondr�an la democracia en Espa�a, por lo que se crearon organizaciones para preparar el retorno.
El PCE defend�a otra estrategia: pensaban que s�lo la lucha y la acci�n directa acabar�a con Franco, creyendo que el pueblo se podr�a levantar si existiese un movimiento de guerrillas con un mando com�n. Iniciaron as� una expedici�n tras la liberalizaci�n de Francia, cruzando los Pirineos; pero tuvieron que replegarse ante la llegada de tropas franquistas. Despu�s se opt� por reactivar la guerrilla en el interior (el Maquis), enviado tropas y cuadros para organizarla o apoyarla, mostrando a los aliados que hab�a una oposici�n interior (para tomar una decisi�n).
Con el mismo objetivo re re�nen en M�jico las Cortes de la Rep�blica, para ofrecer a los aliados un gobierno democr�tico. Pero, aunque el r�gimen de Franco no fue reconocido, el de la Rep�blica tampoco.
Por eso, algunos socialistas (de Prieto) negocian con D. Juan de Borb�n, pero tambi�n fracasa ese proyecto de restauraci�n democr�tica, quedando s�lo la oposici�n interior al r�gimen.
? Esa Oposici�n interior fue doble, aunque d�bil al principio por la represi�n y otras causas. Entre los principales grupos de oposici�n interna destacan:

- La Guerrilla: durante la Guerra Civil en las serran�as de la zona nacional quedaron n�cleos guerrilleros, cuyo objetivo principal era su propia supervivencia y esperar el desenlace de la 2� Guerra Mundial. Despu�s del conflicto se extiende a otras zonas del territorio espa�ol, e incrementa su n�mero con miembros del ej�rcito republicano o fuerzas obreras (PCE y CNT, sobre todo). Su �poca de mayor actividad fue entre 1945 y 1947; y en esos a�os se multiplicaron los robos, secuestros e incluso la guerrilla lleg� a tomar alguna localidad durante algunos d�as.La estrategia franquista para frenar la guerrilla fue la de reprimir a la poblaci�n campesina para cortar el abastecimiento a los guerrilleros, tarea que hizo la Guardia Civil. Numerosas matanzas sin juicio previo, prisi�n, tortura sobre los familiares de los huidos, etc., fueron una pr�ctica habitual (seg�n la Ley de Represi�n del Bandidaje y el Terrorismo, de 1947). Hacia 1948, ante el acoso y el escaso apoyo popular, el PCE decidi� anular la guerrilla.
- Los inicios de la oposici�n cat�lica. Al principio, el apoyo de la Iglesia al r�gimen fue mayoritario, con s�lo algunas t�midas cr�ticas ante la conflictividad laboral creciente. Pero en las organizaciones del apostolado obrero (HOAC y JOC) empiezan a crecer las cr�ticas ante la falta de libertad sindical y ante las condiciones de los trabajadores.En estos a�os se crea tambi�n grupos clandestinos con pol�ticos confesionales, como la Uni�n Democr�tica Cristiana, Izquierda Dem�crata Cristiana, etc.
- Primeras huelgas. En 1945 y 1946 tuvieron lugar las primeras huelgas del franquismo en Barcelona y Pa�s Vasco, pero de estas movilizaciones no se enter� el pa�s. M�s trascendente fue la huelga de Barcelona en 1951, a causa del aumento de las tarifas del tranv�a, con un boicot seguido por el 97 % de usuarios. En 1956 se sucedieron otras huelgas en Pa�s Vasco y Barcelona, contestadas con las Leyes de Orden P�blico y de Bandidaje y Terrorismo. Esta mayor actividad se explica por el creciente n�mero de activistas cat�licos y de izquierda, que reorganizaron el movimiento obrero, desplazando a la direcci�n desde el exilio.
- Las protestas universitarias. Con Ruiz Gim�nez al frente del MEC hubo cierto aperturismo en el �mbito universitario. Pero los estudiantes se opon�an a la sindicaci�n obligatoria al SEU y pretenden celebrar un Congreso Nacional de Estudiantes en Madrid, con delegados elegidos libremente. Como no fue autorizado, los estudiantes asaltaron la Facultad de Derecho, se produjeron enfrentamientos y heridos. El Gobierno destituy� al ministro de Educaci�n al secretario General del Movimiento y a algunos rectores.

No hay comentarios: