1ª Revolución Industrial.
1. Concepto y significación
En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.
El concepto "revolución industrial" abarca dos fases: la primera Revolución (siglo XVIII y XIX) y su inevitable continuación, la Segunda Revolución Industrial (siglos XIX y parte del XX).
Los cambios que esta Primera Revolución industrial produce son de carácter irreversible, y alteran definitivamente las estructuras sociales y económicas previas (Antiguo Régimen).
Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentra en el montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz... además de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios operarios a grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli de centenas de miles de habitantes.
El país donde, por primera vez se produce esta acumulación de cambios, es Inglaterra; los niveles de producción y progreso alcanzados por este país serán pronto imitados por el resto de potencias europeas, pero la incorrecta o incompleta combinación de los factores no les permitirá alcanzar las cotas inglesas. Por lo que hablar de factores de la revolución industrial es hablar del caso inglés.
Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones técnicas (tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales (economía), revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía. Estos factores se combinan y potencian entre sí, no se puede decir que exista uno que sea desencadenante.
2. Factores.
2.1. La revolución demográfica.
Tanto la expansión demográfica como el despegue industrial van unidos y no se puede entender uno sin otro. Para que sirva de ejemplo en 1800 - 187 millones de personas, en 1900 - 400 millones, incrementos que no han sido frenados si siquiera por la migraciones.
El aumento de los censos supuso el estímulo indispensable para la industrialización, porque sin demanda (mercado) suficiente no se hubiera producido la fabricación en serie. El aumento de la población se debió a varios motivos: reducción de la tasa de mortalidad, debida, no a aparición de vacunas ni de mejores medicamentos principalmente, sino a los avances en la higiene, como el empleo del jabón, el tratamiento de los abastecimientos de agua o los modernos sistemas de alcantarillado (son reminiscencias de las reformas que, un siglo antes la Ilustración intentó introducir); este aumento de la población habría sido más acusado de no ser por algunos frenos poderosos: mortalidad infantil elevada ( sólo en los países que iban retrasados respecto a la revolución, que sufrían plagas de óbitos menores de 5 años); últimas hambrunas y epidemias (aunque se extinguió la peste), llegó la cólera además las guerras. A pesar de estos frenos el potencial de crecimiento era indudable. Tanto, que alteró la hasta entonces existente relación población-trabajo en el campo, por lo que mucha mano de obra no pudo acceder al empleo en sus lugares de residencia (el campo está en fase de transformación y emplea menos mano de obra que anteriormente) y se vio forzada a la migración hacia las ciudades, donde las demandas de obreros y las posibilidades de mejora las atraían. El trasvase de mano de obra del campo a las ciudades ha de combinarse con las migraciones intercontinentales.
En Inglaterra el crecimiento poblacional fue espectacular durante el XVIII (de 5.000.000 de habitantes a 10.000.000 en un siglo
2.2. Papel de la Agricultura.
En cuatro pueden resumirse las aportaciones de la agricultura a la revolución: alimentos, mercado, capital y hombres. La denominada revolución agraria fue un fenómeno de progreso técnico: irrigación, rotación de cultivos, abonos, maquinaria. El aumento de la producción, especialmente del maíz, permitió el abastecimiento de las grandes urbes; el crecimiento fantástico de Londres requería comida.
Los cambios empezaron por el tipo de tenencia de la tierra: de los viejos y tradicionales openfields (tierras no cercadas, muchas veces de propiedad comunal no muy bien reglada, y con una producción destinada al abastecimiento de las necesidades de sus cultivadores o propietarios) se pasará al enclousure (campos cercados que establecen la propiedad privada demostrada legalmente y que destina su producción al comercio). Este cambio en el sistema de tenencia provocó:
- Los campos destinados a la ganadería desaparecen (ganadería pasa a estabulada)
- Los sistemas de rotación de los cultivos cambian.
- Se produce un excedente de mano de obra al contratarse más por menos dinero ya que realiza más trabajo (mecanización), lo que abarata su precio y provoca el éxodo demográfico.
En segundo lugar la fuerza económica de los propietarios generó una capacidad de compra en las regiones rurales, configurando un voraz mercado interior, en una época en la que el mercado exterior resultaba inseguro, debido a los conflictos bélicos. Sin mercado no habría habido producción, pero tampoco hay producción sino hay capitales. Ahí entra de nuevo la agricultura al haber demanda, hay superávit y ese superávit se reinvierte en el campo en forma de mejoras técnicas para la propia agricultura, lo cual abarata más aún la producción de alimentos (simultáneamente se permite un adecuado abastecimiento a las ciudades mientras se enriquece el propietario hasta tal punto que se produce una acumulación de capital que, finalmente acabará en manos de la Banca).
En el caso inglés, los cambios en la tenencia de la tierra vinieron auspiciados por el Parlamento, que obligó a demostrar la posesión de la tierra; al no poderlo hacer, muchos arrendatarios se vieron obligados a vender las tierras a bajo precio, con lo cual los grandes propietarios aumentaron sus extensiones; el campo inglés comienza a ser explotado como una empresa. Lo rentable de la actividad agrícola animó, junto con los nuevos avances técnicos, a buscar nuevas tierras: las tierras comunales fueron puestas en venta, viejos pantanos fueron desecados y explotados: la demanda había incrementado la producción de alimentos. Una de las consecuencias en Inglaterra de estos cambios es la creación de un mercado interno al que abastecer y la desaparición de la dependencia de importaciones agrícolas del extranjero (sangría económica). Las grandes innovaciones técnicas que el capital permite son máquinas de sembrar, nuevos tipos de arado, bombas de drenaje, cosechadoras mecánicas… A su vez, la nueva coyuntura impone nuevos y más especializados cultivos con destino a las industrias: algodón, maíz…)
2.3. El capital
Un despegue económico de esta categoría precisa de instituciones financieras que faciliten y agilicen los procesos. A fines del XVII había nacido el Banco de Londres y, a su sombra, multitud de pequeños bancos de actividad local y regional.
Las ganancias que el campo estaba produciendo con la comercialización de sus productos (de consumo e industriales) podría no haberse reinvertido y paralizar así todo el proceso de la revolución industrial, pero la aparición de una activa Banca reorienta estos capitales hacia la industria (lo que genera beneficios que a su vez son redistribuidos por la Banca hacia el comercio ). La coyuntura es de abundancia de capitales, por lo que no es difícil conseguir capital para invertir. El mantenimiento del mercado hará necesaria una especial atención al comercio: las relaciones internacionales de Inglaterra en este momento permiten una navegación tranquila ( consecuencia del Tratado de Utrech), por lo que el comercio exterior inglés crece vertiginosamente hasta 1780; hasta 1750 se había venido centrando en exportar cereales y tejidos de lana, pero la reconversión de la actividad económica va a permitir a Inglaterra exportar tejidos de algodón (únicos en Europa) e importar cereales
2.4. Los avances tecnológicos
La creciente actividad del sector industrial crea una demanda de avances tecnológicos sin los cuales no se podría haber hecho frente al crecimiento. Los avances iniciales en labores agrícolas han de ser vistos desde esta perspectiva de demanda, lo que a su vez, al generar un desarrollo del sector puntero industrial (textil) genera nueva demanda de avances. La necesidad de producir más y más rápido genera una búsqueda de soluciones a problemas cotidianos que, a su vez, generan otras respuestas paralelas.
Los sectores más punteros del desarrollo industrial inglés son , sin duda alguna, el textil y el siderometalúrgico
2.5. La industria del algodón.
El primer paso en la transformación del sector textil inglés fue el cambio de materia prima: de la lana al algodón; los motivos son fáciles de entender: una exportación de este producto a Europa era impensable dada su abundancia, además, los primeros intentos de acelerar las labores y de mecanizar el proceso de hilado y tejido de la lana demostraron la ineptitud de este material para este proceso; la abundancia de algodón en las colonias y lo fácil de traerlo de fuera (unido al hecho de que nadie podía producirlo como tejido a la velocidad que las máquinas inglesas lo hacían) le supuso hacerse con un producto sin competencia; la tecnificación a que se sometió el proceso de hilado y tejido demostró que se podía acelerar el proceso, fabricando más en menos tiempo y abasteciendo la demanda del sector comercial.
Los primeros procesos mecánicos a que se vio sometida la fabricación de textiles consistieron en la aplicación de energía no humana: norias movidas por agua, máquina de vapor… todas ellas imprimían un ritmo a la actividad para el cual la lana era inútil (se rompía y había que paralizar el proceso, atar y continuar…); el cambio por el algodón era inminente. La posterior introducción de una novedad en cualquiera de los dos procesos (hilado – tejido) imprimía la necesidad de otro cambio similar en el otro proceso (el acelerar el tejer hizo preciso producir hilo a mayor velocidad que a su vez dotaba de mayor materia para el hilado…); una carrera de avances e innovaciones que desembocó en la lanzadera volante (pieza del telar que, una vez modificada, permitió que un mismo operario realizara el doble de tejido en el mismo tiempo, rompiendo la limitación de un trabajo a medida de los brazos abiertos del trabajador); otra de las novedades fue la spining-jenny (máquina destinada a multiplicar por diez la efectividad de un trabajador de hilado); no podemos olvidar el telar automático movido por vapor. Sumemos todos estos avances y observamos cómo la productividad se ha multiplicado, cómo los precios se han abaratado y crecido la oferta de productos; solo parece haber un punto negro: la mecanización está dejando sin trabajo a parte de la mano de obra que se ha trasladado desde el campo (con lo cual, al haber mayor oferta de mano de obra, caen los salarios que se pagan a los trabajadores); pero la demanda exterior se podía cubrir: los tejidos de algodón eran perfectos para climas como el mediterráneo o África.
Esta floreciente industria textil quedó concentrada en el NW de Inglaterra, centralizada en Manchester.
2.6. Industria siderúrgica.
El segundo gran sector de crecimiento lo constituyen la hulla y el hierro. Desde los primeros años del siglo XVII comienza a escasear la madera, preocupados deciden encontrar otro combustible, buscan y buscan hasta que Darby consigue producir acero utilizando carbón como combustible; a la vez que Cort inventa un nuevo procedimiento, batiendo el hierro fundido con varillas para eliminar las escorias (pudelación). Otro de los grandes avances consistió en utilizar la máquina de vapor para inyectar aire al fuego, aumentando la temperatura de la combustión y permitiendo mayor temperatura en menor tiempo con menor combustible
Así pues el carbón se impone, los centros industriales empiezan a establecerse en las cercanías minas. Por otra parte, los aperos de labranza, las máquinas de todos lo tipos, los raíles de las vías férreas... se construyen con hierro. Nace así la industria siderúrgica, convirtiéndose el hierro el material imprescindible. Así se dan constantes innovaciones técnicas, siendo un gran progreso la aplicación de la máquina de vapor. El desarrollo de este sector cubrió las demandas que la naciente industria textil efectuaba (la mecanización de telares incrementó la demanda de piezas metálicas para sustituir a las tradicionales de madera, que no soportaban la tensión de los nuevos procedimientos)
Los índices de producción de hierro fundido y acero señalan la jerarquía de las potencias industriales: la supremacía de Inglaterra, debido a los nuevos procedimientos, ya no importaba minerales.
El ritmo al que el consumo crecía incrementó los ritmos de extracción, posibilitados, a su vez, por los nuevos avances (bomba de ventilación, de drenaje de minas…).
Solo necesitamos interconectar y agilizar el transporte de materias primas y transformadas entre los centros de producción y exportación. Para ello era necesario capital (abundante y facilitado por las propias empresas) tecnología (existente y en crecimiento) un mercado de necesidades (existente). Estas son las coordenadas del nacimiento del ferrocarril.
2.7. La era del raíl.
En las fases previas a la gran eclosión de la revolución industrial, observamos avances en los medios de transporte y facilidades para el comercio (abolición de aduanas interiores, canales fluviales, exclusas, carreteras de peaje construidas por las industrias… pero sin duda alguna, y de manera emblemática, con una nueva fuente de energía la máquina de vapor, que pese a que se utilizó en la industria textil y en la siderúrgica, tuvo su mayor trascendencia e importancia en el transporte. Influyó en los barcos aunque donde más se dejó notar fue en el ferrocarril, en cuya expansión vemos tres motivos:
a) Técnica, la construcción de la primera locomotora significa una gran conquista de la ingeniería. En 1813 se efectúa algunos experimentos para transmitir la fuerza del vapor (consiguiendo mover cargas 8 kms) 10 años después Stephenson aumenta la potencia. Así en 1825 circuló el primer tren minero y en 1830 el primer tren de pasajeros
b) Financiera, los grandes beneficios obtenidos del algodón y en la agricultura presionaban en el mercado en busca de inversiones. Los experimentos de Stephenson canalizaron el dinero hacia la construcción de vías férreas. En 20 años se construye una red completa, obteniendo beneficios e incrementando sus capitales. Además el ferrocarril permitió obtener mayores ganancias en la agricultura ya que motivó la especialización de las regiones. En otros lugares europeos esta rápida construcción no funcionó al no tener el volumen industrial de Inglaterra.
c) Industrial, la industria siderúrgica encontró su posibilidad de expansión. El consumo de hierro y acero aumentó debido a las necesidades del ferrocarril Hacia 1850 la siderurgia inglesa tenía una potencia que desbordaba su capacidad de consumo. Una parte se destino a EE. UU., India y algunos países europeos.
3. . Extensión y efectos de la Revolución Industrial.
3.1 Expansión
Ante el avance alcanzado por los ingleses y su presencia continental, bien como terminales de los procesos comerciales, bien como abastecedores de las necesidades industriales inglesas, toda Europa ve florecer intentos de imitación de este nuevo tipo de civilización basado en las máquinas, las innovaciones tecnológicas y la producción a gran escala. Los diversos intentos desarrollados en Europa tuvieron mayor o menor fortuna según combinaran los cuatro factores desarrolladores del fenómeno en Inglaterra, pero también dependiendo de una serie de factores:
a) Factor Geográfico: estar más cerca o lejos de Inglaterra condiciona a que un país se industrialice o no. Los intereses de los ingleses de desembocar en Europa hace que los países más próximos, como Bélgica o Francia, sean los primeros en industrializarse. Caso aparte merece la situación de los futuros Estados Unidos; donde la lejanía se torna cercanía debido a su relación de dependencia colonial.
b) Factor Comunicaciones, Los países débilmente dotados de comunicaciones (caso e España y Rusia) carecen de la fuerza de succión de la demanda que impulsa la producción a gran escala; la existencia de vías de comunicación previas garantiza la existencia de mercados a los que convertir en motores de la producción
c) Factor Agricultura Modernizada . Dependerán de su nivel si es una agricultura avanzada con nuevas técnicas, sus posibilidades son muy superiores a los países que tengan una agricultura arcaica.
Tres son los grandes países en los que la Revolución industrial se difunde de manera paradigmática: Francia, Bélgica y (la futura) Alemania.
Francia, aquí el proceso fue lento y tardío. Las transformaciones políticas derivadas del proceso revolucionario francés frenaron todo intento de inversión. Su revolución demográfica fue más moderada. Más notoria fue el tema de la agricultura, pues, en Francia, apenas se produjeron cambios, perdurando una estructura feudal en la que los propietarios, los aristócratas, sólo veían en las tierras una fuente de ingresos. Consiguió cambiar el status jurídico, pero no propició la transformación técnica. Su mayor problema estuvo entorno a la falta de carbón y la imposibilidad de aprovechamiento del hierro fosforado de la zona de la Lorena. A pesar de ello, hacia 1830, Francia disponía de una industria textil desarrollada. Y en 1848 aunque sólo disponía de 1800 km. de vía férrea, la Banca encontró aquí su gran oportunidad.
Alemania, es un caso más complejo ya que la unificación política no se llevo a cabo hasta el 1871. A diferencia de Francia, Alemania se podía beneficiar del crecimiento de la población y de la abundancia de hierro y carbón. El Rhur creó minas y siderurgia como sectores vertebrales (ayudados por el capital francés y el belga y la técnica inglesa). La agricultura siguió sin cambios. Sin todavía una unidad política supuso un paso muy decisivo el Zollverein (unión aduanera, 1834) y la construcción de la red ferroviaria.
Bélgica. A pesar de la crisis que supuso su proceso de independencia de Holanda (1815), inició su industrialización prontamente aunque hasta 1830 no detectamos un crecimiento sostenido de su actividad industrial. Su población aumenta rápidamente (1801 a 1846 crece un 15%). Cuenta con materias primas como el carbón, que sustenta una siderurgia dotada con patentes inglesas; lo cual la convierte en exportadora de materias siderúrgicas hacia zonas cercanas y en desarrollo como el norte de Francia o zonas de Alemania. El desarrollo que alcanzaron en las vías de comunicación, la llevó a ser el único país con una red ferroviaria completada antes de 1848; junto a esta no olvidemos su extensa red de canales. La Banca Belga, con un claro espíritu inversionista, contribuyó con sus préstamos al desarrollo de todo tipo de iniciativas. El Esta apoyó, en todo momento, este proceso.
Mención especial merece el caso de los futuros Estados Unidos. Se encuentra con tres obstáculos: dominio económico de la antigua metrópoli, escasez de mano de obra y ausencia de vías de comunicación. Aunque tenía grandes inventores, medios... el impulso decisivo procede de la inmigración, que posibilita la industrialización sin éxodo rural (imposible por inexistencia de población); es el único caso de revolución industrial con distribución equilibrada de mano de obra y escasas tensiones capital-trabajo. Aquí también el ferrocarril desempeña un papel decisivo. Comenzó desde el Este hacia el Oeste, de la mano del ferrocarril
3.2 Efectos
Con la industrialización aparecen nuevos grupos sociales: empresarios y banqueros como elementos innovadores, además de obreros industriales. Es una sociedad más compleja, más dinámica. Esta sociedad es denominada sociedad de clases. La forman grupos abiertos, determinados fundamentalmente por la fortuna. El hombre con capacidad puede acceder a cualquier cargo de responsabilidad. En la realidad la igualdad de los hombres se redujo al ámbito de los principios teóricos, a la igualdad ante la ley. De hecho subsistieron grandes diferencias de fortuna y cultura entre las clases.
Se produjo una separación creciente entre capital y trabajo. El dueño disponía del dinero y era propietario de las máquinas, el proletario proporcionaba solo la fuerza de trabajo. A cambio del salario el proletario vende su fuerza de trabajo. Ante la competencia entre las empresas, se invierte en maquinaria, reduciendo al mínimo el coste de la mano de obra. Los salarios no eran fijos, podían reducirse por multas o por circunstancias totalmente ajenas a la vida de la empresa.. Además, la búsqueda de mano de obra más barata provocó el trabajo de mujeres y niños, que percibían salarios más bajos. La falta de horas de sueño, los trabajos inapropiados, la carencia de condiciones higiénicas... hizo estragos; se legisló para proteger mujeres y niños y reducir horario de trabajo, pero estas legislaciones, en muchos casos, no pasaron del papel. Otro problema agobiante fue el de los horarios excesivos. El manejo de una máquina resultaba menos extenuante que el de una herramienta preindustrial, pero el alargamiento de la jornada anuló todas las ventajas.
Aunque en las ciudades mejoró el material con el que se construían las viviendas, en general empeoró el hábitat social. Engels denunció las condiciones de suciedad y hacinamiento en que vivía el proletariado inglés.
Algo es seguro: en los países en los que triunfó la Revolución industrial, la estructura social y económica preexistente quedó transformada, el taller artesanal fue sustituido por la fábrica, y la vida, centrada anteriormente en lo rural, pasó a ser eminentemente urbana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario