LA GRAN DEPRESION DE LOS AÑOS '30
La crisis que se inicio en el 29 puede parecer, ahora, un fenómeno sorprendente. Nunca un acontecimiento económico ofreció una relación tan estrecha con la política, la sociedad, la demografía. Su impacto fue en las relaciones internacionales, trascendental. Sin depresión quizás no hubiera existido el régimen nazi ni se hubiera iniciado la 2ª Guerra Mundial.
INTRODUCCION
Existe un paralelismo entre la situación política y económica de Europa a partir del tratado de Versalles. A esta Europa corresponde una economía en crisis, que no solo es reflejo de los destrozos de la guerra sino también de las medidas económicas y de la falta de solidaridad en los tratados de paz.
Uno de los grandes problemas es el pago de indemnizaciones y deudas entre los países:
• Alemania ha de afrontar el pago de las indemnizaciones de guerra.
• Inglaterra adeuda a Estados Unidos.
• Francia había contraído una deuda altísima con las empresas y el gobierno de los Estados unidos, Inglaterra debía colaborar en ese pago.
Todo esto provocaría graves problemas, por lo que en 1924 se aprueba el plan Dawes, era el intento de colocar a Alemania en condiciones de pagar a los aliados, para que éstos a su vez puedan pagar a Estados Unidos. Pero no funcionaría.
En 1925 se inicia una nueva etapa. Alemania es admitida en la Sociedad de Naciones, se revisan y disminuyen las indemnizaciones y se intensifican los intercambios y las transferencias de capital. Un aire de optimismo sopla en el mundo.
LA CRISIS DEL ’29
Durante 4 años la economía mundial vive en un ambiente optimista, apoyado, no obstante, sobre dos procesos: la superproducción y la especulación.
La superproducción se considera unánimemente como la causante de la depresión que se inicia en el año 29.
Al lado de la superproducción industrial debe tenerse en cuenta la agrícola, provocada por una serie de años de cosechas excepcionales, a partir de 1925. Los precios se sostienen gracias a acuerdos, pero al producirse la crisis financiera se rompieron éstos y afluyeron súbitamente a los mercados los remanentes, los cuales vienen a sumarse a los excedentes industriales.
A pesar de este desfase entre producción y ventas las cotizaciones de los valores en bolsa no dejan de subir. La explicación es la inflación del crédito. Se reparten altos beneficios porque los costos de la producción se afrontan a base de préstamos bancarios; pero era una situación artificial que no podia mantenerse largo tiempo. Los inversores colocan su dinero en sectores antes deprimidos. Buena parte de las compras se efectúa a plazos, es decir, con el equivalente de dinero prestado. El dinero de los bancos respalda preferentemente a los corredores de Bolsa (brokers)
La Crack de la Bolsa:
Desde 1928 la industria de la construcción experimenta una cierta contracción, no grave, pero que significará el primer signo de recesión. Aun así, la euforia de la Bolsa de Wall Street continúa. En septiembre del ‘29 la tendencia de la Bolsa está estabilizada, debido al descenso de los precios, como del acero, cobre y la reducción de los beneficios en algunas empresas. Se procura vender pero los especuladores todavía compran. A finales de octubre, inesperadamente, estalla la verdadera explosión. La acumulación de órdenes de venta había hecho bajar los valores, pero esta tendencia había sido amortiguada por la compra por parte de la Banca Morgan. Días más tarde, millones de títulos son arrojados al mercado a bajo precio y no encuentran comprador: el pánico ha provocado una fiebre de ventas. No solo se trataba de una semana crítica, las cotizaciones continuaron bajando los años siguientes, en principio no se pensó que fuera una crisis autentica.
Nuevamente, en 1930 la Banca Morgan vende las acciones acumuladas, lo que provoca un nuevo pánico. El hundimiento de la Bolsa es imparable.
Durante varios años las empresas se habían expansionado basándose en créditos fáciles bancarios. Al iniciarse el pánico, los bancos tienen que aumentar su liquidez, para lo cual venden sus títulos. La gente retira su dinero, los bancos precisan convertir sus acciones en líquido, y contribuyen con la venta de sus títulos a acelerar el proceso. Pero no son solo los bancos los culpables, sino también la dinámica de la Bolsa.
La crisis bursátil repercute enseguida en toda la economía norteamericana. El paro alcanza cotas increíbles; la miseria se instala en lo cotidiano de los americanos medios, que se ven forzados a salidas desesperadas. El gobierno reaccionó de forma equivoca. El presidente Hoover no era consciente de la verdadera magnitud de la crisis. Hasta 1932 no se tomaron medidas económicas.
Los bancos fueron los mas directamente afectados por la depresión, la quiebre de un banco provocaba la parálisis de la actividad de sus clientes. Para afrontar la crisis los Bancos americanos repatriaron capitales que, años antes tras la guerra habían sido invertidos en Europa. De esta forma se hundieron las instituciones extranjeras. La crisis pasaba a Europa.
La desorganización del comercio internacional contribuye a aumentar el caos (crisis llama a crisis). En algunos casos se recurre al dumping, a la conquista de mercados con precios de perdida. La crisis comienza afectando a los países industrializados, pero también sacude a los agrícolas. La crisis es mundial, aunque afecta más a los de mayor desarrollo y a los que basan su agricultura en un solo producto. Los factores de expansión se resumen en una reacción en cadena:
1. Quiebras bancarias que comprometen a la capacidad de crédito y a la confianza de los depositantes.
2. Se favorece el atesoramiento de oro y billetes y se paraliza la inversión.
3. La baja de precios reduce el poder de compra de los productores.
4. Las reacciones psicológicas de consumidores e inversores agravan la reducción de la actividad.
De los grandes países europeos Francia es el menos sacudido por la depresión. Quizá su menor nivel de industrialización y su agricultura diversificada le permitieron luchar con mejor eficacia, pero experimentó ciertas dificultades.
La crisis británica precedió a la mundial, puesto que no había superado las consecuencias de la guerra. Pero, tras 1929, Inglaterra se encontraba con ciertas ventajas, pues disponía de oro, poseía un imperio mundial (Commonwealth) que le permitía un comercio interior, y le benefició el mayor descenso de precios de materias primas y alimentos. Aun así, hubo de adoptar medidas.
En 1933 se reúnen las grandes potencias en la conferencia de Londres para buscar soluciones a la reducción del comercio internacional y a la crisis de los medios de pago, pero no sirvió más que para mostrar la perdida de solidaridad, cada nación se ocuparía de sí misma. Solo un pís no se ve afectado por la crisis: URSS; su aislamiento económico del resto la salva.
INTENTOS DE SOLUCIÓN
En 1933 Roosevelt(demócrata) sustituye al republicano Hoover. Su política económica, llamada New Deal, se centro en actuar sobre lo que se pueden considerar causas de la depresión.
Sus primeras medidas fueron de orden financiero; devaluó el dólar con el objetivo de provocar un aumento de los precios interiores.
En el orden agrícola, decide actuar sobre la producción, pretendía reducir las cosechas, para que se efectuara una subida de los precios. Pero hubo varios inconvenientes, algunos agricultores aceptaban, y los que no, se beneficiaban de la situación.
En el terreno industrial se establecieron medidas revolucionarias: aumentar salarios y reducir las horas de trabajo, para corregir los descensos provocados por la depresión. Se crea la National Industry Recovery Act con la finalidad de establecer reglas de juego para las empresas privadas (en el fondo es una medida de intervencionismo); El Gobierno comenzó a financiar obras públicas; en este marco se crea la Tennesee Valley Authority
Este intervencionismo estatal chocaba con la tradición americana de libre empresa, por lo que el apoyo vino más desde las filas del movimiento obrero que desde la burguesía; este conjunto de medidas dificultó en gran parte la creación de un partido comunista norteamericano. En 1936 algunas de sus disposiciones fueron invalidadas por el Tribunal Supremo. Es el final del New Deal.
Otro de los países más afectados por la crisis (Alemania) salió de ella mediante la aplicación de un sistema de autarquía económica de clara inclinación bélica (nazismo).
CONSECUENCIAS
En la vida política internacional se recrudecen los nacionalismos. La vuelta al proteccionismo, al nacionalismo, como el fascismo italiano o el nazismo alemán. Comprobada la imposibilidad de instaurar una era de entendimiento cada potencia se desentenderá del resto. Aquí comienza, en gran medida, el camino hacia la guerra.
En orden de política interior se produce un descrédito de la democracia parlamentaria. Al demostrarse la necesidad de la intervención estatal se refuerzan los gobiernos autoritarios y los poderes ejecutivos toman las riendas por encima de los otros dos poderes del Estado.
La crisis repercute también en la demografía, que se detiene, hasta se produce una regresión. En países totalitarios, temerosos de la repercusión que un descenso de la natalidad puede tener en su potencial militar, estimulan los nacimientos.
Los movimientos de población también son afectados. Se detiene la concentración urbana. Se paraliza la emigración internacional.
Sin embargo, hay algunos sectores que se benefician, el descenso de precios aumenta la capacidad adquisitiva de aquellos que mantienen sus ingresos.
En casi todos los países se fortalecen los sindicatos y los partidos políticos obreros. También en el orden intelectual se produce una crisis de valores.
lunes, 19 de noviembre de 2007
Hª Mundo Contemporáneo. LA DESCOLONIZACIÓN Y FORMACION DEL TERCER MUNDO
LA DESCOLONIZACIÓN Y FORMACION DEL TERCER MUNDO
El proceso de descolonización constituye uno de los más decisivos factores de la configuración de una nueva realidad histórica en el panorama global de la época actual, y ha dado origen no solo a un nuevo Tercer Mundo, con una dinámica interna propia, sino también a una serie de cuestiones y problemas que se proyectan directamente en el plano de la historia universal.
Es por ello una tarea no solo posible, sino necesaria, emprender descripciones históricas de la primera fase de este naciente Tercer Mundo, que constituye el campo problemático más reciente del siglo XX, y a la vez quizá el mas importante para el futuro de la historia actual.
FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN.-
La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos países de una forma completa, pues aunque la mayoría consigue su soberanía política, los lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo.
FACTORES INTERNOS
El crecimiento demográfico:
La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos efectivos demográficos muy elevados. Las altas tasas de natalidad, típicas en los países poco desarrollados, vieron descender sus tasas de mortalidad debido a sus mejoras higiénicas y médicas que habían aportado las potencias coloniales. Se producen grandes corrientes migratorias hacía las grandes urbes. Este incremento urbano sirvió de cohesión y acercamiento a los problemas y a la vez de difusión de ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial.
Transformaciones económicas y sociales:
La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en las colonias, trajo como consecuencia la destrucción de los anteriores sistemas de subsistencia, a la vez que situaba a gran parte del planeta en un circuito comercial internacional que se definiría como de "intercambio desigual" al desequilibrarse claramente a favor de los colonizadores.
Para obligar a trabajar a las poblaciones dependientes en los productos o en los sectores que interesaban a Europa, y para procurarse mano de obra en las condiciones más ventajosas, se utilizaron todo tipo de coacciones y trucos, desde impuestos a pagar en jornadas de trabajo, hasta trabajos forzados, e incluso, a pesar de estar prohibido, la compra de esclavos.
Cambios culturales e ideológicos:
Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de sus agrupaciones tradicionales en clanes de familias o religiosos, como de sus instituciones y costumbres. Las sociedades coloniales soportaron el proceso de aculturación, es decir, la implantación de las formas de pensamiento y los valores surgidos en Occidente. Ante el choque producido por la presencia extranjera, gran parte de la población buscó una huida refugiándose en sus mitos.
Los círculos ilustrados indígenas, pertenecientes a la burguesía, iban aumentando con la extensión de la enseñanza occidental. Esta minoría ilustrada, sin embargo, aprendió de Occidente, bien la manera de prosperar dentro del sistema establecido, o bien la de utilizar sus enseñanzas en su contra en el momento oportuno, siendo, por tanto, los principales animadores de los movimientos nacionalistas e independentistas.
Los movimientos nacionalistas y sus líderes:
Para tener éxito en las metas propuestas, es decir, para que las distintas aspiraciones y movimientos nacionalistas pudieran alcanzar la independencia respecto de sus naciones dominadoras, fue necesaria la presencia de líderes que dotaran a estos movimientos de un programa político y una autoridad moral que, fácilmente comprendidas por las masas, calaran en sus pensamientos y les llevaran a perseguir su puesta en práctica.
FACTORES EXTERNOS
La crítica anticolonial:
La oposición al régimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonización europea, incrementándose luego a medida que el mundo occidental tuvo un mayor acceso a las libertades. Desde dentro del socialismo se condena el principio de implantación de un pueblo sobre otro.
La actitud de los intelectuales y de los círculos religiosos:
La acción misionera denuncia los abusos y sometimientos de las poblaciones indígenas, sería a través de las encíclicas como "Pacem in Terris" promulgada el 11 de abril de 1963 por Juan XXIII o la de "Populorum progressio" el 26 de marzo de 1967 de Pablo VI, en las que se apoyaban mas decididamente la causa de la emancipación.
Durante el período de entre guerras surge el apoyo de los intelectuales y políticos, como los que en 1927 integraron la Liga contra el Imperialismo, esta celebró su Primer Congreso en Moscú, con la participación de delegados procedentes de los territorios sometidos.
Mucha más incidencia tendría posteriormente la actitud de ciertos presidentes norteamericanos, como Wilson o Roosevelt, que se convirtieron en defensores de la causa de la libertad y de la emancipación de los pueblos.
La condena del socialismo: Desde los comienzos del movimiento socialista, se hicieron patentes las discrepancias; si bien los principios del socialismo eran incompatibles con la práctica colonial, no faltaron los que veían en el colonialismo el caldo de cultivo para ulteriores revoluciones socialistas. Otros veían que, a pasear de todo lo malo, el colonialismo podría resultar ventajoso para los sometidos.
Durante las dos guerras se transmitió a las colonias una imagen muy alejada de la próspera Europa que se quería haber transmitido: los enfrentamientos y las discrepancias entre los colonizadores. Los contactos entre colonia-metrópolis acentuaron el conocimiento de las tremendas diferencias, haciendo cada vez más patente lo que les separaba. Los esfuerzos a que las colonias se vieron sometidas para apoyar a las metrópolis vinieron seguidos de compensaciones (Asambleas legislativas) vía por la cual los nativos accedieron a los círculos de decisión política. El posicionamiento de USA y URSS, a partir del ’45, contrarios a la práctica colonial aparece en pleno proceso descolonizador, acelerándolo; pero no olvidemos los intereses que ambas potencias tienen (Guerra Fría).
La Sociedad de Naciones no desarrolló demasiados temas relativos al colonialismo debido a su parálisis, lo más relevante fue la creación de los mandatos como nueva figura jurídica; se trataba de desposeer a Alemania repartiendo sus antiguas colonias al tiempo que consolidaba y aumentaba la presencia de las viejas potencias (bajo una apariencia de vía hacia la independencia). La ONU recogió en su Carta un sistema ( la administración fiduciaria) que no deja de ser una forma de tutela colonial. El sistema se basaba en el derecho de los pueblos a acceder al régimen jurídico que deseasen y la necesidad de unas condiciones previas (económicas, culturales, políticas…) para poder ejercitar plenamente esos derechos. Con el tiempo la ONU fue haciéndose más y más portavoz de la causa descolonizadora; en la Declaración sobre la Independencia de los países y pueblos colonizados (1960) la ONU cambia de rumbo, enfrentándose al colonialismo, al que tacha de "mal absoluto". No debemos olvidar un nuevo factor descolonizador: el aopyo que a los procesos en inicio prestan los países que ya han accedido a la independencia; se trata de un movimiento de solidaridad que alcanza su cenit en la CONFERENCIA AFRO-ASIÁTICA DE BANDUNG (1955. Isla de Java, Indonesia). Un año antes, los países ya independizados, encabezados por Ceilán, India, Pakistán, Indonesia y Birmania establecieron una serie de objetivos para esta conferencia:
• Favorecer las relaciones amistosas entre las naciones africanas y asiáticas.
• Examinar los problemas (económicos y sociales) de los países asistentes.
• Analizar lo relativo a la soberanía nacional, racismo y colonialismo.
• Valorar la posición de África y Asia en el contexto mundial.
La conferencia estuvo presidida por el Presidente de Indonesia (Ahmed Sukarno) que junto con Nehru (India) fueron los padres de la idea. La presencia de delegaciones fue más asiática que africana. Paralelamente Europa se posicionó temiendo agitaciones (los líderes independentistas y los "revoltosos" fueron encarcelados).
PROCESO DESCOLONIZADOR: RASGOS, ETAPAS Y AREAS
Según M. Madridejos la descolonización pacífica implicó la alianza o el entendimiento del poder colonial con la burguesía autóctona (cuando la hubo) o con los jefes tradicionales o con algún líder carismático. Concediendo la independencia las potencias pretendían encontrar otra vía más sutil de dominación. Esta es la vía aplicada en casi toda el África negra.
El poder colonial provocó divergencias entre las fuerzas de la colonia a fin de imponer mejor sus condiciones o de asegurarse una permanencia en la zona. Este sería el caso de la partición de la India, basada en el fanatismo religioso excitado por la metrópoli para debilitar al partido del Congreso.
Cuando la independencia fue reclamada por un movimiento popular que podría hacer cambiar al nuevo país de bando, la guerrilla o la guerra abierta fueron fenómenos corrientes. Estos fueron los casos de Malasia, Indochina y Argelia.
En zonas donde los conflictos civiles estaban presentes, las metrópolis se aliaron con los bandos más nacionalistas conservadores y no dudaron en respaldar a regímenes dictatoriales. Casos de Filipinas, Vietnam y Corea del Sur.
ETAPAS DEL PROCESO DESCOLONIZADOR.
Durante la Primera Guerra Mundial y el posterior período de entreguerras los territorios del Oriente Medio y del Sur del Mediterráneo fueron los más afectados. El avance de la oposición a la presencia europea en los países musulmanes creció, pero la desunión en el seno islámico propició la creación de nuevas formas de dominación (protectorados…) en la zona. Incluso países ya independientes (Irán, Afganistán, Turquía…) fueron víctimas de la intromisión francesa o británica en sus asuntos internos
Tras la Segunda Guerra Mundial se abre el proceso descolonizador en toda su magnitud, siendo Asia la zona en la cual el proceso, ya abierto pero no concluido desde el XIX; aquí y ahora se escapa al control europeo y norteamericano. En Asia, según J. Chesneaux debe tenerse en cuenta la acción de los grupos y partidos nacionalistas, generalmente conservadores, y en la que suele darse dos tendencias: una de organización casi secreta (caso del Kuomintang chino), y otra que se constituye en "comité de notables" (Caso del Partido del Congreso, de la India). El movimiento nacionalista se debe entender como el "conjunto de manifestaciones políticas, sociales y culturales que expresan las aspiraciones de un pueblo en su liberación". Los partidos políticos que dirigen estas actuaciones buscan, no solo la independencia, sino también una transformación social. Esta mezcla de intereses se dio mucho en el caso de Asia
Japón había ejercido sobre su entorno el principal papel imperialista. Su desarrollo económico la había convertido en la principal potencia asiática. Japón ejerció en su entorno un efecto deslumbrante. China y su revolución supuso un acicate para la insurrección y para la difusión de ideas comunistas en Asia, aunque de un comunismo adaptado que hacía imposible la existencia de un socialismo no revolucionario.
India vio como el nacionalismo, existente desde antes, cobraba vida durante la Primera Guerra Mundial, acto que coincide con la labor de Gandhi. Durante el periodo de entreguerras la actividad fue creciendo, apoyada por dos corrientes: el Partido del Congreso y la Liga Musulmana; las diferencias entre ambas acabaron dando pié a la aparición de dos países diferenciados en lo religioso: India y Pakistán.
En África la presencia europea se prolonga hasta pasada la 2 G.M. En 1975 prácticamente la totalidad del continente es independiente. El proceso abarca tres periodos:
•
• 1945-1955: época de los tanteos. Los partidos nacionalistas empiezan a contar con el apoyo de las masas
• 1955-1962: época de la independencia de la gran cantidad de países. . Comenzó en el Norte.
• 1962-1980: Se consolida el proceso. 1975 es el año de conclusión de la descolonización.
La independencia de África, como se observa, comenzó también por los países musulmanes, aunque en África es más tardía que en África. Aquí el anticolonialismo, además de mostrarse antirracista y nacionalista, se ha orientado frecuentemente hacia el socialismo, que se define en esta variante africana como humanista, no dogmático y basado en el carácter religioso del africano. En el África negra, Reino Unido dio luz verde a los procesos independizadores a partir de la 2ª G.M., basándose en la experiencia asiática, ya que podía ofrecer una institución de acogida (Commonwealth). El África francesa, basada en el concepto de asimilación, había creado la Unión Francesa (equivalente al órgano británico); en el seno de esta institución fueron creciendo los partidos nacionalistas. En el ’58 se creó la Comunidad Francesa para regular las nuevas relaciones. En 1960 se independiza la práctica totalidad de las colonias francesas. El África Belga comienza a plantearse tímidamente el proceso en plena efervescencia de los ’50s; tras problemas Bélgica reconoció rápidamente la independencia en 1960. Las colonias españolas y portuguesas: tras su entrada en la ONU España cambia su política y provincializa las colonias africanas para, poco después, otorgar autonomías que desembocan en independencia (Guinea: 1968) o cesión a otros países (Ifni a Marruecos 1969) o ceder la zona a varios vecino (Sahara 1975). Portugal fue el país europeo más tardío en otorgar independencia a sus colonias: la revolución de los claveles (1974), propiciada por el descontento sobre política colonial, aceleró pacíficamente el proceso.
EL TERCER MUNDO LOS PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO.
La plena soberanía alcanzada por las naciones tras la independencia no ha supuesto para la inmensa mayoría de ellas una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes. La evolución de muchos países se ha visto frenada por conflictos que son consecuencia de una inestabilidad estructural. A menudo se han sucedido enfrentamientos y golpes y contragolpes de estado, fruto de los partidos políticos que sirvieron en su momento de catalizadores de la independencia. La tendencia al "partido único" ha sido algo a lo que pocos países se han sustraído, justificando así las dictaduras militares y los gobiernos revolucionarios. Los ejércitos han desempeñado frecuentemente un papel protagonista, aunque frecuentemente se ha visto dividido entre una mayoría de soldados analfabetos y una minoría de oficiales aculturados y ligados a la modernidad. Conflictos fronterizos y étnicos como los presentes de Centro-África vienen a completar este panorama.
El Neocolonialismo
Según el Prof. Arroyo se trata de "el dominio o influencia de las grandes potencias sobre países políticamente independientes, para asegurarse la explotación de sus recursos económicos y su fidelidad diplomática. Como el colonialismo, es otra forma de imperialismo, pero, a diferencia de aquel, no violenta, al menos teóricamente, las instituciones soberanas del país dominado; solo se asegura el control económico". No se trata de algo nuevo, ya lo practicó USA en Sudamérica durante el XIX. Se trata de mantener las ventajas económicas, los mercados y los proveedores de materias primas pero sin ninguno de los inconvenientes de sistemas anteriores.
El Subdesarrollo.
El término intenta definir algo que solo puede explicarse por la carencia de algo ajeno. No podemos decir que sea una situación igual en todos los países que así catalogamos, pero sí que presentan rasgos semejantes. Términos anexos a este son los de "País en vías de desarrollo" (el fenómeno visto desde el lado economicista) y "Tercer Mundo / No alineados" (visto desde la perspectiva política). El subdesarrollo se manifiesta a través de una serie de rasgos y características; según el prof. Y. Lacoste , catorce son las características:
1. Insuficiencia alimentaria (menos de 2,600 calorías/día)
2. Graves deficiencias en la población (altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo…)
3. Infrautilización o desaprovechamiento de recursos naturales.
4. Elevado índice de agricultores con baja productividad.
5. Industrialización incompleta o restringida.
6. Hipertrofia y parasitismo del sector terciario.
7. Dependencia económica.
8. Baja renta per capita.
9. Dislocamiento de las estructuras tradicionales económicas y sociales.
10. Escasa integridad nacional.
11. Debilidad de las clases medias en relación con el reducido porcentaje de población urbana.
12. Paro, subempleo y trabajo infantil.
13. Elevado crecimiento demográfico.
14. Toma de conciencia de su estado.
Desde los años ‘50s los países económicamente desarrollados han venido sosteniendo líneas de apoyo a los subdesarrollados; desde los últimos tiempos estas se muestran insuficientes y aparecen voces contrarias a una recuperación artificiosa de estos países que solo acrecentaría las desigualdades: la deuda externa; la solución, parece estar, en lo que algunos han dado en llamar el comercio justo. Aunque este es un problema que atañe directamente a los países desarrollados, que se convierten día a día en la meta de la emigración de los no-desarrollados; parece no encontrarse una solución al problema… Por ahora.
El proceso de descolonización constituye uno de los más decisivos factores de la configuración de una nueva realidad histórica en el panorama global de la época actual, y ha dado origen no solo a un nuevo Tercer Mundo, con una dinámica interna propia, sino también a una serie de cuestiones y problemas que se proyectan directamente en el plano de la historia universal.
Es por ello una tarea no solo posible, sino necesaria, emprender descripciones históricas de la primera fase de este naciente Tercer Mundo, que constituye el campo problemático más reciente del siglo XX, y a la vez quizá el mas importante para el futuro de la historia actual.
FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN.-
La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos países de una forma completa, pues aunque la mayoría consigue su soberanía política, los lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo.
FACTORES INTERNOS
El crecimiento demográfico:
La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos efectivos demográficos muy elevados. Las altas tasas de natalidad, típicas en los países poco desarrollados, vieron descender sus tasas de mortalidad debido a sus mejoras higiénicas y médicas que habían aportado las potencias coloniales. Se producen grandes corrientes migratorias hacía las grandes urbes. Este incremento urbano sirvió de cohesión y acercamiento a los problemas y a la vez de difusión de ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial.
Transformaciones económicas y sociales:
La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en las colonias, trajo como consecuencia la destrucción de los anteriores sistemas de subsistencia, a la vez que situaba a gran parte del planeta en un circuito comercial internacional que se definiría como de "intercambio desigual" al desequilibrarse claramente a favor de los colonizadores.
Para obligar a trabajar a las poblaciones dependientes en los productos o en los sectores que interesaban a Europa, y para procurarse mano de obra en las condiciones más ventajosas, se utilizaron todo tipo de coacciones y trucos, desde impuestos a pagar en jornadas de trabajo, hasta trabajos forzados, e incluso, a pesar de estar prohibido, la compra de esclavos.
Cambios culturales e ideológicos:
Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de sus agrupaciones tradicionales en clanes de familias o religiosos, como de sus instituciones y costumbres. Las sociedades coloniales soportaron el proceso de aculturación, es decir, la implantación de las formas de pensamiento y los valores surgidos en Occidente. Ante el choque producido por la presencia extranjera, gran parte de la población buscó una huida refugiándose en sus mitos.
Los círculos ilustrados indígenas, pertenecientes a la burguesía, iban aumentando con la extensión de la enseñanza occidental. Esta minoría ilustrada, sin embargo, aprendió de Occidente, bien la manera de prosperar dentro del sistema establecido, o bien la de utilizar sus enseñanzas en su contra en el momento oportuno, siendo, por tanto, los principales animadores de los movimientos nacionalistas e independentistas.
Los movimientos nacionalistas y sus líderes:
Para tener éxito en las metas propuestas, es decir, para que las distintas aspiraciones y movimientos nacionalistas pudieran alcanzar la independencia respecto de sus naciones dominadoras, fue necesaria la presencia de líderes que dotaran a estos movimientos de un programa político y una autoridad moral que, fácilmente comprendidas por las masas, calaran en sus pensamientos y les llevaran a perseguir su puesta en práctica.
FACTORES EXTERNOS
La crítica anticolonial:
La oposición al régimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonización europea, incrementándose luego a medida que el mundo occidental tuvo un mayor acceso a las libertades. Desde dentro del socialismo se condena el principio de implantación de un pueblo sobre otro.
La actitud de los intelectuales y de los círculos religiosos:
La acción misionera denuncia los abusos y sometimientos de las poblaciones indígenas, sería a través de las encíclicas como "Pacem in Terris" promulgada el 11 de abril de 1963 por Juan XXIII o la de "Populorum progressio" el 26 de marzo de 1967 de Pablo VI, en las que se apoyaban mas decididamente la causa de la emancipación.
Durante el período de entre guerras surge el apoyo de los intelectuales y políticos, como los que en 1927 integraron la Liga contra el Imperialismo, esta celebró su Primer Congreso en Moscú, con la participación de delegados procedentes de los territorios sometidos.
Mucha más incidencia tendría posteriormente la actitud de ciertos presidentes norteamericanos, como Wilson o Roosevelt, que se convirtieron en defensores de la causa de la libertad y de la emancipación de los pueblos.
La condena del socialismo: Desde los comienzos del movimiento socialista, se hicieron patentes las discrepancias; si bien los principios del socialismo eran incompatibles con la práctica colonial, no faltaron los que veían en el colonialismo el caldo de cultivo para ulteriores revoluciones socialistas. Otros veían que, a pasear de todo lo malo, el colonialismo podría resultar ventajoso para los sometidos.
Durante las dos guerras se transmitió a las colonias una imagen muy alejada de la próspera Europa que se quería haber transmitido: los enfrentamientos y las discrepancias entre los colonizadores. Los contactos entre colonia-metrópolis acentuaron el conocimiento de las tremendas diferencias, haciendo cada vez más patente lo que les separaba. Los esfuerzos a que las colonias se vieron sometidas para apoyar a las metrópolis vinieron seguidos de compensaciones (Asambleas legislativas) vía por la cual los nativos accedieron a los círculos de decisión política. El posicionamiento de USA y URSS, a partir del ’45, contrarios a la práctica colonial aparece en pleno proceso descolonizador, acelerándolo; pero no olvidemos los intereses que ambas potencias tienen (Guerra Fría).
La Sociedad de Naciones no desarrolló demasiados temas relativos al colonialismo debido a su parálisis, lo más relevante fue la creación de los mandatos como nueva figura jurídica; se trataba de desposeer a Alemania repartiendo sus antiguas colonias al tiempo que consolidaba y aumentaba la presencia de las viejas potencias (bajo una apariencia de vía hacia la independencia). La ONU recogió en su Carta un sistema ( la administración fiduciaria) que no deja de ser una forma de tutela colonial. El sistema se basaba en el derecho de los pueblos a acceder al régimen jurídico que deseasen y la necesidad de unas condiciones previas (económicas, culturales, políticas…) para poder ejercitar plenamente esos derechos. Con el tiempo la ONU fue haciéndose más y más portavoz de la causa descolonizadora; en la Declaración sobre la Independencia de los países y pueblos colonizados (1960) la ONU cambia de rumbo, enfrentándose al colonialismo, al que tacha de "mal absoluto". No debemos olvidar un nuevo factor descolonizador: el aopyo que a los procesos en inicio prestan los países que ya han accedido a la independencia; se trata de un movimiento de solidaridad que alcanza su cenit en la CONFERENCIA AFRO-ASIÁTICA DE BANDUNG (1955. Isla de Java, Indonesia). Un año antes, los países ya independizados, encabezados por Ceilán, India, Pakistán, Indonesia y Birmania establecieron una serie de objetivos para esta conferencia:
• Favorecer las relaciones amistosas entre las naciones africanas y asiáticas.
• Examinar los problemas (económicos y sociales) de los países asistentes.
• Analizar lo relativo a la soberanía nacional, racismo y colonialismo.
• Valorar la posición de África y Asia en el contexto mundial.
La conferencia estuvo presidida por el Presidente de Indonesia (Ahmed Sukarno) que junto con Nehru (India) fueron los padres de la idea. La presencia de delegaciones fue más asiática que africana. Paralelamente Europa se posicionó temiendo agitaciones (los líderes independentistas y los "revoltosos" fueron encarcelados).
PROCESO DESCOLONIZADOR: RASGOS, ETAPAS Y AREAS
Según M. Madridejos la descolonización pacífica implicó la alianza o el entendimiento del poder colonial con la burguesía autóctona (cuando la hubo) o con los jefes tradicionales o con algún líder carismático. Concediendo la independencia las potencias pretendían encontrar otra vía más sutil de dominación. Esta es la vía aplicada en casi toda el África negra.
El poder colonial provocó divergencias entre las fuerzas de la colonia a fin de imponer mejor sus condiciones o de asegurarse una permanencia en la zona. Este sería el caso de la partición de la India, basada en el fanatismo religioso excitado por la metrópoli para debilitar al partido del Congreso.
Cuando la independencia fue reclamada por un movimiento popular que podría hacer cambiar al nuevo país de bando, la guerrilla o la guerra abierta fueron fenómenos corrientes. Estos fueron los casos de Malasia, Indochina y Argelia.
En zonas donde los conflictos civiles estaban presentes, las metrópolis se aliaron con los bandos más nacionalistas conservadores y no dudaron en respaldar a regímenes dictatoriales. Casos de Filipinas, Vietnam y Corea del Sur.
ETAPAS DEL PROCESO DESCOLONIZADOR.
Durante la Primera Guerra Mundial y el posterior período de entreguerras los territorios del Oriente Medio y del Sur del Mediterráneo fueron los más afectados. El avance de la oposición a la presencia europea en los países musulmanes creció, pero la desunión en el seno islámico propició la creación de nuevas formas de dominación (protectorados…) en la zona. Incluso países ya independientes (Irán, Afganistán, Turquía…) fueron víctimas de la intromisión francesa o británica en sus asuntos internos
Tras la Segunda Guerra Mundial se abre el proceso descolonizador en toda su magnitud, siendo Asia la zona en la cual el proceso, ya abierto pero no concluido desde el XIX; aquí y ahora se escapa al control europeo y norteamericano. En Asia, según J. Chesneaux debe tenerse en cuenta la acción de los grupos y partidos nacionalistas, generalmente conservadores, y en la que suele darse dos tendencias: una de organización casi secreta (caso del Kuomintang chino), y otra que se constituye en "comité de notables" (Caso del Partido del Congreso, de la India). El movimiento nacionalista se debe entender como el "conjunto de manifestaciones políticas, sociales y culturales que expresan las aspiraciones de un pueblo en su liberación". Los partidos políticos que dirigen estas actuaciones buscan, no solo la independencia, sino también una transformación social. Esta mezcla de intereses se dio mucho en el caso de Asia
Japón había ejercido sobre su entorno el principal papel imperialista. Su desarrollo económico la había convertido en la principal potencia asiática. Japón ejerció en su entorno un efecto deslumbrante. China y su revolución supuso un acicate para la insurrección y para la difusión de ideas comunistas en Asia, aunque de un comunismo adaptado que hacía imposible la existencia de un socialismo no revolucionario.
India vio como el nacionalismo, existente desde antes, cobraba vida durante la Primera Guerra Mundial, acto que coincide con la labor de Gandhi. Durante el periodo de entreguerras la actividad fue creciendo, apoyada por dos corrientes: el Partido del Congreso y la Liga Musulmana; las diferencias entre ambas acabaron dando pié a la aparición de dos países diferenciados en lo religioso: India y Pakistán.
En África la presencia europea se prolonga hasta pasada la 2 G.M. En 1975 prácticamente la totalidad del continente es independiente. El proceso abarca tres periodos:
•
• 1945-1955: época de los tanteos. Los partidos nacionalistas empiezan a contar con el apoyo de las masas
• 1955-1962: época de la independencia de la gran cantidad de países. . Comenzó en el Norte.
• 1962-1980: Se consolida el proceso. 1975 es el año de conclusión de la descolonización.
La independencia de África, como se observa, comenzó también por los países musulmanes, aunque en África es más tardía que en África. Aquí el anticolonialismo, además de mostrarse antirracista y nacionalista, se ha orientado frecuentemente hacia el socialismo, que se define en esta variante africana como humanista, no dogmático y basado en el carácter religioso del africano. En el África negra, Reino Unido dio luz verde a los procesos independizadores a partir de la 2ª G.M., basándose en la experiencia asiática, ya que podía ofrecer una institución de acogida (Commonwealth). El África francesa, basada en el concepto de asimilación, había creado la Unión Francesa (equivalente al órgano británico); en el seno de esta institución fueron creciendo los partidos nacionalistas. En el ’58 se creó la Comunidad Francesa para regular las nuevas relaciones. En 1960 se independiza la práctica totalidad de las colonias francesas. El África Belga comienza a plantearse tímidamente el proceso en plena efervescencia de los ’50s; tras problemas Bélgica reconoció rápidamente la independencia en 1960. Las colonias españolas y portuguesas: tras su entrada en la ONU España cambia su política y provincializa las colonias africanas para, poco después, otorgar autonomías que desembocan en independencia (Guinea: 1968) o cesión a otros países (Ifni a Marruecos 1969) o ceder la zona a varios vecino (Sahara 1975). Portugal fue el país europeo más tardío en otorgar independencia a sus colonias: la revolución de los claveles (1974), propiciada por el descontento sobre política colonial, aceleró pacíficamente el proceso.
EL TERCER MUNDO LOS PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO.
La plena soberanía alcanzada por las naciones tras la independencia no ha supuesto para la inmensa mayoría de ellas una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes. La evolución de muchos países se ha visto frenada por conflictos que son consecuencia de una inestabilidad estructural. A menudo se han sucedido enfrentamientos y golpes y contragolpes de estado, fruto de los partidos políticos que sirvieron en su momento de catalizadores de la independencia. La tendencia al "partido único" ha sido algo a lo que pocos países se han sustraído, justificando así las dictaduras militares y los gobiernos revolucionarios. Los ejércitos han desempeñado frecuentemente un papel protagonista, aunque frecuentemente se ha visto dividido entre una mayoría de soldados analfabetos y una minoría de oficiales aculturados y ligados a la modernidad. Conflictos fronterizos y étnicos como los presentes de Centro-África vienen a completar este panorama.
El Neocolonialismo
Según el Prof. Arroyo se trata de "el dominio o influencia de las grandes potencias sobre países políticamente independientes, para asegurarse la explotación de sus recursos económicos y su fidelidad diplomática. Como el colonialismo, es otra forma de imperialismo, pero, a diferencia de aquel, no violenta, al menos teóricamente, las instituciones soberanas del país dominado; solo se asegura el control económico". No se trata de algo nuevo, ya lo practicó USA en Sudamérica durante el XIX. Se trata de mantener las ventajas económicas, los mercados y los proveedores de materias primas pero sin ninguno de los inconvenientes de sistemas anteriores.
El Subdesarrollo.
El término intenta definir algo que solo puede explicarse por la carencia de algo ajeno. No podemos decir que sea una situación igual en todos los países que así catalogamos, pero sí que presentan rasgos semejantes. Términos anexos a este son los de "País en vías de desarrollo" (el fenómeno visto desde el lado economicista) y "Tercer Mundo / No alineados" (visto desde la perspectiva política). El subdesarrollo se manifiesta a través de una serie de rasgos y características; según el prof. Y. Lacoste , catorce son las características:
1. Insuficiencia alimentaria (menos de 2,600 calorías/día)
2. Graves deficiencias en la población (altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo…)
3. Infrautilización o desaprovechamiento de recursos naturales.
4. Elevado índice de agricultores con baja productividad.
5. Industrialización incompleta o restringida.
6. Hipertrofia y parasitismo del sector terciario.
7. Dependencia económica.
8. Baja renta per capita.
9. Dislocamiento de las estructuras tradicionales económicas y sociales.
10. Escasa integridad nacional.
11. Debilidad de las clases medias en relación con el reducido porcentaje de población urbana.
12. Paro, subempleo y trabajo infantil.
13. Elevado crecimiento demográfico.
14. Toma de conciencia de su estado.
Desde los años ‘50s los países económicamente desarrollados han venido sosteniendo líneas de apoyo a los subdesarrollados; desde los últimos tiempos estas se muestran insuficientes y aparecen voces contrarias a una recuperación artificiosa de estos países que solo acrecentaría las desigualdades: la deuda externa; la solución, parece estar, en lo que algunos han dado en llamar el comercio justo. Aunque este es un problema que atañe directamente a los países desarrollados, que se convierten día a día en la meta de la emigración de los no-desarrollados; parece no encontrarse una solución al problema… Por ahora.
Hª Mundo Contemporáneo. LA IIª GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Orígenes del Conflicto.
Con el final de la Primera Guerra Mundial. Alemania se vio obligada a pagar enormes compensaciones de guerra sin estar capacitada para ello. Debido a esta desacuerdo en 1925, ocurre el tratado de Locarno, donde se reúnen vencedores y vencidos. Alemania acepta, en el tratado, lo dicho y pactado anteriormente en Versalles aunque desea renegociar y pagar de una forma más lenta y tranquila.
Todo lo que ocurre en el tratado tiene su importancia. Todo es aceptado y hablado porque se le tiene mucho miedo a otro nuevo conflicto. Así, se crea en Europa un ambiente distendido, relajado... Sin embargo, el tratado sólo ha servido para que los vencedores pongan la buena voluntad para encontrar la paz, la aceptación de Alemania de sus obligaciones... porque esto en vez de generar paz, genera una segunda victoria que pone las bases para una segunda guerra.
¿Qué ocurrió en Locarno?
Viraje Francés - Francia se gira en torno a URSS, reinicia sus contactos, renueva sus alianzas cubriéndose las espaldas ante un posible levantamiento alemán. Así, en el ´35 se firma en tratado franco - soviético (lo que provoca que Alemania que se siente cercada). En este mismo año se produce la Conferencia de Stressa. Conferencia formada por dos países coloniales y uno que quiere serlo: Italia. Se habla sobre cuestiones relacionadas con Austria, en teoría, pues se acabó hablando de Etiopía (objetivo de la expansión italiana). No se acuerda nada a escala oficial, aunque tras la conferencia Italia marcha a la conquista de Etiopía. Sin embargo, Italia al controlar Etiopía se encuentra con un problema: necesita un corredor que tan sólo se lo puede dar Egipto (territorio de Inglaterra) produciéndose una guerra italiano - inglesa.
A la vez, se producen una serie de crisis, las crisis superpuestas:
• Remilitarización de Renania.
• Guerra de Etiopía.
• Guerra civil española.
Viraje Británico - Todo el excedente de población es desviado por Mussolini hacia Etiopía, la cual necesita un corredor para poder conectarse con Italia. Sin embargo el corredor es Egipto y éste es propiedad de Inglaterra, por lo que se crea un conflicto italiano - inglés (conflicto que resultó un show naval...). Esto es observado por la Sociedad de Naciones pero siempre desde el lado del espectador. La Sociedad no reacciona por lo que todo lo dicho en Stressa queda en entredicho.
Viraje Italiano - En el ´34, Italia, Reino Unido y Francia declaran la necesidad de la independencia de Austria, a lo que responde Hitler con la amenaza de expandirse. Sin embargo, años posteriores, la Guerra Civil española provoca el acercamiento de Italia y Alemania. Este acercamiento trae sus consecuencias: alejamiento italiano de Francia, acercamiento de Italia a Alemania, Alemania apoya el cerco a Francia... y todo ante la pasividad de Londres (Sociedad de Naciones).
Tras la unión ambos países más un tercero: Japón, firman el pacto Antikomintern. Tras esta unión, tras este respaldo, Alemania, en marzo del ´38, invade Austria (sabedora de la complicidad de Italia, que tiene que romper su pacto con Francia). En ese mismo año, en mayo del ´38, se produce la crisis Checa. Hitler pide la expansión para buscar más recursos para la población de los Sudetes. Francia permanece pasiva e Inglaterra acepta, con la condición de que sólo invada las zonas con más del 50% de población germana. Con esto, la opinión pública de los países democráticos salta en actitud de protesta.
Viraje Alemán - Es el más complejo. Hitler se ha desmarcado de las potencias aliadas. Ha puesto sus condiciones. Ha conseguido varios aliados: Japón e Italia (y deseoso de un tercero, España). Hitler quiere romper el pacto que hay entre Francia y URSS. Alemania se plantea la expansión hacia el este o hacia el sur, encontrándose con la URSS. Tiene que neutralizar a URSS ( Todo porque tiene mucho interés en la zona de Polonia). Para ello, para neutralizar a URSS, Hitler firma el pacto germano - soviético, donde queda fijada la vista gorda de URSS cuando Alemania someta a Polonia al igual que hará Alemania con todo aquello que pretenda la URSS (sus conquistas por Finlandia...)
El pacto abre la expansión de ambos por la zona de los Balcanes. Con esto queda rota, por completa, la Sociedad de Naciones y de entre dicho el tratado de Versalles. Sin embargo, no todo fue favorable pues Hitler no se esperaba la postura de Inglaterra (se pensaba que iba a permanecer neutral).
Etapas y Desarrollo.
(Como introducción tenemos que hacer referencia al armamento, que son los símbolos de esta Segunda Guerra Mundial. Los principales fueron los tanques, los bombarderos, ametralladoras antiaéreas, las bombas volantes…).
“Primeros Movimientos":
Se incorpora Austria y Checoslovaquia al Reich Alemán (Austria pide la protección alemana). Ante esta situación se convoca la conferencia de Munich (R. Unido, Francia, Italia y Alemania). Allí, Alemania impone una serie de voluntades (la toma de Checoslovaquia) exige la entrega de Checoslovaquia y amenazado en ir también por Polonia.
En marzo del ´39, Hitler toma Polonia, se adueña de Lituania y pide - exige - ciertas zonas de Prusia. Posteriormente, en mayo del ´39, Italia firma el pacto de Acero, un tratado ofensivo, con Alemania. Así, con el apoyo de Italia y la neutralidad de URSS que obtuvo anteriormente (pacto germano - soviético), se lanza sobre Polonia. El 25 de agosto ´39, anuncia sus intenciones a Polonia. Posteriormente, 1 de septiembre del ´39, Alemania invade Polonia. Los ejércitos polacos se reestructuran (lo que no preocupa a Hitler) además de contar con algo inesperado: la reacción de Francia e Inglaterra, que declaran la guerra a Alemania el 3 de septiembre de ´39 => Segunda Guerra Mundial.
“Operaciones Militares":
1º) Alemanes y soviéticos se lanzan sobre Polonia. La URSS invade los territorios de los que ahora es Finlandia. Tras ello, hay un parón hasta abril (pues no se han creído todavía la proclamación de Francia). En ese mismo mes, Alemania invade Holanda, Dinamarca, Noruega, Bélgica y el norte y oeste de Francia. Así Francia queda dividida: la ocupada y la libre (que forma la resistencia), Inglaterra se queda sola ante el problema. Italia, tras la semi-caída de Francia se une a Alemania. Por lo que al final, el conflicto se queda entre Alemania e Inglaterra: "Batalla de Inglaterra". Justo en este momento aparece Churchill, primer ministro que consigue unir al pueblo bajo la consigna nacional para poder plantar cara a la invasión alemana. Hitler intenta cruzar el Canal pero al no vencer a la Royal Air Force abandona la tentativa.
Empiezan a aparecerle los problemas a Hitler, sus frentes están muy distantes por lo que hay menos comunicación y menos organización. Se abren frentes en el Norte de África y en los Balcanes.
2º) Posteriormente, el 3 de febrero del ´41, Hitler firma los planes "Barbarroja" para invadir la URSS. En ese mismo año, noviembre, comienza la invasión aunque Hitler es vencido por el General Invierno. Un año después, ´42, Hitler arremete de nuevo contra URSS en la "Ofensiva sobre Stalingrado y Cáucaso" donde gran parte del ejército alemán empleado es destruido por el ejercito ruso (provoca desmotivación al ejercito alemán).
3º) Paralela a la segunda, en diciembre del ´41, Japón ataca a Pearl Habour (base militar de USA en la zona del pacífico). Lo que supone la entrada de USA en el conflicto a favor de los aliados (todo ello tras firmar, en agosto del ´41, la Carta del Atlántico).
4º) La guerra en Asia era latente desde el enfrentamiento Chino – Japonés (Manchuria). LA derrota del ejército francés permite a Japón invadir Indochina con la finalidad de aislar a China y poder seguir su expansión por todo el sudeste asiático. Para evitar la actuación americana Japón bombardea Pearl Harbour poniendo fuera de combate a la armada USA. LA entrada de USA en la guerra no impide a Japón adueñarse de Hong-Kong, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Birmania. Paralelamente Alemania declara la guerra a USA, por lo cual la guerra, ahora más que nunca, es mundial.
En la primavera del ’42, dados los avances de Alemania, Japón e Italia, todo hacía pensar que el "plan tripartito" dibujaría un nuevo mapa del mundo favorable a estas tres potencias; pero la entrada de USA en la guerra, una vez más cambiaría los derroteros de esta.
Fase final de la contienda: 1942-45
A finales del ’42 se marca el cambio de orientación en el conflicto, que ahora bascula a favor de los aliados. Los inicios de este cambio se ven por primera vez en el Pacífico: derrota japonesa en la batalla de Midway, donde la superioridad naval japonesa quedó seriamente dañada; la posterior derrota japonesa en la batalla de Guadalcanal remató a la armada nipona con dos de las nuevas armas del conflicto: submarinos y portaaviones. En Africa Rommel llega hasta el Cairo pero Montgomery le arrincona en espera del desembarco aliado en Marruecos y Argelia, lo que cubre las bases aliadas del Mediterráneo permitiendo acosar a Italia. En el frente soviético Hitler ve capitular a su ejército ante el inesperado avance de los rusos; el golpe militar y psicológico de esta victoria es tremendo.
El peso de la guerra en el bando aliado recae sobre USA, URSS y Reino Unido. En el frente ruso y del Pacífico la iniciativa recae sobre USA u URSS, mientras que en Europa los británicos y los americanos deciden las operaciones.
En julio del ’43 se produce el desembarco aliado en Sicilia que permite una rápida conquista de Italia (descompuesto el fascismo de Mussollini por los problemas internos); Alemania invade el centro y norte de Italia, repone a Mussollini (República Fascista de Saló). Italia entra en una autentica guerra civil que terminará con la ocupación aliada y la ejecución de Mussollini por los partisanos.
Desde Inglaterra va a producirse el gran salto hacia Alemania: los aliados, en la conferencia de Teherán acuerdan desembarcar en Normandía y avanzar sobre Alemania: varios miles de soldados, apoyados por la Fuerzas Francesas del Interior (resistencia) desembarcan (6-junio-’44) y hacen retroceder al ejercito alemán; paralelamente en el frente soviético los avances van cerrando la guerra en la zona Balcánica. Alemania está siendo cercada, el avance por el Este y Oeste es imparable; la toma de Berlín lleva a Hitler al suicidio, por lo que se produce la capitulación alemana ante americanos y soviéticos (por separado).
En el Pacífico Mac Arthur va ganando terreno a Japón desde el ’43 pese a la dura resistencia nipona (Kamikazes). El avance territorial americano en el Pacífico es considerable, pese a lo cual el presidente americano Truman decide utilizar (6 y 9 de agosto ’45) el arma nuclear. El 12 de septiembre Japón firma la rendición y el emperador Hiro Hito renuncia al carácter divino de su poder.
Consecuencias de la guerra:
• 30,000,000 de exiliados
• 150,000,000 muertos
• Patrimonio artístico destrozado (Francia).
• Destrozo de vías de comunicación.
• Dos potencias (USA y URSS) pasan a dominar el mundo dividiéndolo en dos bloques.
• Se acelera el movimiento descolonizador (nace el Tercer Mundo)
• El miedo-peligro de una nueva guerra genera organismos internacionales que solucionen conflictos.
La institucionalización de la paz: la ONU
Los aliados no esperaron a diseñar la paz cuando llegara, si no que anticiparon el diseño del mundo tras el conflicto en una serie de conferencias, de entre las que Teherán, Yalta y Postdam son las más significativas.
En el ’41 (Conferencia de Argentina Bay, Canadá) Roosevelt y Churchill firman la carta del Atlántico donde quedan reflejadas las líneas maestras de actuación tras el conflicto:
• Hegemonía norteamericana en el continente americano
• Eliminación del riesgo de guerra mediante acuerdos duraderos.
Pero las disensiones entre los aliados llegarán pronto: Churchill y Stalin discrepan sobre la influencia de cada uno en Europa, pero los avances soviéticos en la Europa del Este marcarán el futuro. En la conferencia de Teherán (nov ’43) la colaboración entre aliados es todavía patente, no se puede decir lo mismo de la conferencia de Yalta (febrero del ’45): USA y G. Bretaña han de aceptar la creación de gobiernos comunistas en las zonas liberadas por los soviéticos; Gran Bretaña deja de contar, la bipolaridad entre USA y URSS está naciendo.
LA creación de un organismo regulador de la Paz pasó por reconvertir la Sociedad de Naciones en la Conferencia de San Francisco (abril-junio ’45) aunque, durante la guerra, los tres grandes ya habían realizado un diseño de esta organización en la "Declaración de las Naciones Unidas" (1942). Las finalidades de esta nueva organización:
• Regular las relaciones entre estados.
• Facilitar la cooperación internacional.
Las instituciones que integran este organismo son:
Asamblea General: integrada por todos los países miembros. Se reúne una vez al año y cuantas sean necesarias de manera extraordinaria. Sus ámbitos de debate son totales; aunque sus resoluciones no son vinculantes si son de gran influencia.
Consejo de Seguridad: Órgano ejecutivo. Originalmente integrado por once países (en la actualidad el número ha sido ampliado a quince). Cinco de los integrantes lo son de manera permanente y con derecho a veto (URSS, USA, UK, Fr y China), los restantes miembros lo son por designación de la Asamblea General.
Secretaría General: El Secretario General es el más alto funcionario de la Organización. Su actuación como mediador en conflictos es decisiva. Su designación se fundamenta en acuerdos entre los grandes países.
Organismos especializados: ONU cuenta con agencias y organismos especializados en temas diversos: el Tribunal Internacional de la Haya (árbitro en litigios que los estados le someten voluntariamente), FAO (temas de alimentación), UNESCO (cultura y educación), OMS (salud), UNHCR (refugiados), UNICEF (infancia), etc.
Los países miembros de la ONU: son de dos tipos Fundadores (los 51 de la conferencia de San Francisco) y los Admitidos posteriormente. En la actualidad son unos 157 los integrantes acreditados en la sede central de Nueva York.
Orígenes del Conflicto.
Con el final de la Primera Guerra Mundial. Alemania se vio obligada a pagar enormes compensaciones de guerra sin estar capacitada para ello. Debido a esta desacuerdo en 1925, ocurre el tratado de Locarno, donde se reúnen vencedores y vencidos. Alemania acepta, en el tratado, lo dicho y pactado anteriormente en Versalles aunque desea renegociar y pagar de una forma más lenta y tranquila.
Todo lo que ocurre en el tratado tiene su importancia. Todo es aceptado y hablado porque se le tiene mucho miedo a otro nuevo conflicto. Así, se crea en Europa un ambiente distendido, relajado... Sin embargo, el tratado sólo ha servido para que los vencedores pongan la buena voluntad para encontrar la paz, la aceptación de Alemania de sus obligaciones... porque esto en vez de generar paz, genera una segunda victoria que pone las bases para una segunda guerra.
¿Qué ocurrió en Locarno?
Viraje Francés - Francia se gira en torno a URSS, reinicia sus contactos, renueva sus alianzas cubriéndose las espaldas ante un posible levantamiento alemán. Así, en el ´35 se firma en tratado franco - soviético (lo que provoca que Alemania que se siente cercada). En este mismo año se produce la Conferencia de Stressa. Conferencia formada por dos países coloniales y uno que quiere serlo: Italia. Se habla sobre cuestiones relacionadas con Austria, en teoría, pues se acabó hablando de Etiopía (objetivo de la expansión italiana). No se acuerda nada a escala oficial, aunque tras la conferencia Italia marcha a la conquista de Etiopía. Sin embargo, Italia al controlar Etiopía se encuentra con un problema: necesita un corredor que tan sólo se lo puede dar Egipto (territorio de Inglaterra) produciéndose una guerra italiano - inglesa.
A la vez, se producen una serie de crisis, las crisis superpuestas:
• Remilitarización de Renania.
• Guerra de Etiopía.
• Guerra civil española.
Viraje Británico - Todo el excedente de población es desviado por Mussolini hacia Etiopía, la cual necesita un corredor para poder conectarse con Italia. Sin embargo el corredor es Egipto y éste es propiedad de Inglaterra, por lo que se crea un conflicto italiano - inglés (conflicto que resultó un show naval...). Esto es observado por la Sociedad de Naciones pero siempre desde el lado del espectador. La Sociedad no reacciona por lo que todo lo dicho en Stressa queda en entredicho.
Viraje Italiano - En el ´34, Italia, Reino Unido y Francia declaran la necesidad de la independencia de Austria, a lo que responde Hitler con la amenaza de expandirse. Sin embargo, años posteriores, la Guerra Civil española provoca el acercamiento de Italia y Alemania. Este acercamiento trae sus consecuencias: alejamiento italiano de Francia, acercamiento de Italia a Alemania, Alemania apoya el cerco a Francia... y todo ante la pasividad de Londres (Sociedad de Naciones).
Tras la unión ambos países más un tercero: Japón, firman el pacto Antikomintern. Tras esta unión, tras este respaldo, Alemania, en marzo del ´38, invade Austria (sabedora de la complicidad de Italia, que tiene que romper su pacto con Francia). En ese mismo año, en mayo del ´38, se produce la crisis Checa. Hitler pide la expansión para buscar más recursos para la población de los Sudetes. Francia permanece pasiva e Inglaterra acepta, con la condición de que sólo invada las zonas con más del 50% de población germana. Con esto, la opinión pública de los países democráticos salta en actitud de protesta.
Viraje Alemán - Es el más complejo. Hitler se ha desmarcado de las potencias aliadas. Ha puesto sus condiciones. Ha conseguido varios aliados: Japón e Italia (y deseoso de un tercero, España). Hitler quiere romper el pacto que hay entre Francia y URSS. Alemania se plantea la expansión hacia el este o hacia el sur, encontrándose con la URSS. Tiene que neutralizar a URSS ( Todo porque tiene mucho interés en la zona de Polonia). Para ello, para neutralizar a URSS, Hitler firma el pacto germano - soviético, donde queda fijada la vista gorda de URSS cuando Alemania someta a Polonia al igual que hará Alemania con todo aquello que pretenda la URSS (sus conquistas por Finlandia...)
El pacto abre la expansión de ambos por la zona de los Balcanes. Con esto queda rota, por completa, la Sociedad de Naciones y de entre dicho el tratado de Versalles. Sin embargo, no todo fue favorable pues Hitler no se esperaba la postura de Inglaterra (se pensaba que iba a permanecer neutral).
Etapas y Desarrollo.
(Como introducción tenemos que hacer referencia al armamento, que son los símbolos de esta Segunda Guerra Mundial. Los principales fueron los tanques, los bombarderos, ametralladoras antiaéreas, las bombas volantes…).
“Primeros Movimientos":
Se incorpora Austria y Checoslovaquia al Reich Alemán (Austria pide la protección alemana). Ante esta situación se convoca la conferencia de Munich (R. Unido, Francia, Italia y Alemania). Allí, Alemania impone una serie de voluntades (la toma de Checoslovaquia) exige la entrega de Checoslovaquia y amenazado en ir también por Polonia.
En marzo del ´39, Hitler toma Polonia, se adueña de Lituania y pide - exige - ciertas zonas de Prusia. Posteriormente, en mayo del ´39, Italia firma el pacto de Acero, un tratado ofensivo, con Alemania. Así, con el apoyo de Italia y la neutralidad de URSS que obtuvo anteriormente (pacto germano - soviético), se lanza sobre Polonia. El 25 de agosto ´39, anuncia sus intenciones a Polonia. Posteriormente, 1 de septiembre del ´39, Alemania invade Polonia. Los ejércitos polacos se reestructuran (lo que no preocupa a Hitler) además de contar con algo inesperado: la reacción de Francia e Inglaterra, que declaran la guerra a Alemania el 3 de septiembre de ´39 => Segunda Guerra Mundial.
“Operaciones Militares":
1º) Alemanes y soviéticos se lanzan sobre Polonia. La URSS invade los territorios de los que ahora es Finlandia. Tras ello, hay un parón hasta abril (pues no se han creído todavía la proclamación de Francia). En ese mismo mes, Alemania invade Holanda, Dinamarca, Noruega, Bélgica y el norte y oeste de Francia. Así Francia queda dividida: la ocupada y la libre (que forma la resistencia), Inglaterra se queda sola ante el problema. Italia, tras la semi-caída de Francia se une a Alemania. Por lo que al final, el conflicto se queda entre Alemania e Inglaterra: "Batalla de Inglaterra". Justo en este momento aparece Churchill, primer ministro que consigue unir al pueblo bajo la consigna nacional para poder plantar cara a la invasión alemana. Hitler intenta cruzar el Canal pero al no vencer a la Royal Air Force abandona la tentativa.
Empiezan a aparecerle los problemas a Hitler, sus frentes están muy distantes por lo que hay menos comunicación y menos organización. Se abren frentes en el Norte de África y en los Balcanes.
2º) Posteriormente, el 3 de febrero del ´41, Hitler firma los planes "Barbarroja" para invadir la URSS. En ese mismo año, noviembre, comienza la invasión aunque Hitler es vencido por el General Invierno. Un año después, ´42, Hitler arremete de nuevo contra URSS en la "Ofensiva sobre Stalingrado y Cáucaso" donde gran parte del ejército alemán empleado es destruido por el ejercito ruso (provoca desmotivación al ejercito alemán).
3º) Paralela a la segunda, en diciembre del ´41, Japón ataca a Pearl Habour (base militar de USA en la zona del pacífico). Lo que supone la entrada de USA en el conflicto a favor de los aliados (todo ello tras firmar, en agosto del ´41, la Carta del Atlántico).
4º) La guerra en Asia era latente desde el enfrentamiento Chino – Japonés (Manchuria). LA derrota del ejército francés permite a Japón invadir Indochina con la finalidad de aislar a China y poder seguir su expansión por todo el sudeste asiático. Para evitar la actuación americana Japón bombardea Pearl Harbour poniendo fuera de combate a la armada USA. LA entrada de USA en la guerra no impide a Japón adueñarse de Hong-Kong, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Birmania. Paralelamente Alemania declara la guerra a USA, por lo cual la guerra, ahora más que nunca, es mundial.
En la primavera del ’42, dados los avances de Alemania, Japón e Italia, todo hacía pensar que el "plan tripartito" dibujaría un nuevo mapa del mundo favorable a estas tres potencias; pero la entrada de USA en la guerra, una vez más cambiaría los derroteros de esta.
Fase final de la contienda: 1942-45
A finales del ’42 se marca el cambio de orientación en el conflicto, que ahora bascula a favor de los aliados. Los inicios de este cambio se ven por primera vez en el Pacífico: derrota japonesa en la batalla de Midway, donde la superioridad naval japonesa quedó seriamente dañada; la posterior derrota japonesa en la batalla de Guadalcanal remató a la armada nipona con dos de las nuevas armas del conflicto: submarinos y portaaviones. En Africa Rommel llega hasta el Cairo pero Montgomery le arrincona en espera del desembarco aliado en Marruecos y Argelia, lo que cubre las bases aliadas del Mediterráneo permitiendo acosar a Italia. En el frente soviético Hitler ve capitular a su ejército ante el inesperado avance de los rusos; el golpe militar y psicológico de esta victoria es tremendo.
El peso de la guerra en el bando aliado recae sobre USA, URSS y Reino Unido. En el frente ruso y del Pacífico la iniciativa recae sobre USA u URSS, mientras que en Europa los británicos y los americanos deciden las operaciones.
En julio del ’43 se produce el desembarco aliado en Sicilia que permite una rápida conquista de Italia (descompuesto el fascismo de Mussollini por los problemas internos); Alemania invade el centro y norte de Italia, repone a Mussollini (República Fascista de Saló). Italia entra en una autentica guerra civil que terminará con la ocupación aliada y la ejecución de Mussollini por los partisanos.
Desde Inglaterra va a producirse el gran salto hacia Alemania: los aliados, en la conferencia de Teherán acuerdan desembarcar en Normandía y avanzar sobre Alemania: varios miles de soldados, apoyados por la Fuerzas Francesas del Interior (resistencia) desembarcan (6-junio-’44) y hacen retroceder al ejercito alemán; paralelamente en el frente soviético los avances van cerrando la guerra en la zona Balcánica. Alemania está siendo cercada, el avance por el Este y Oeste es imparable; la toma de Berlín lleva a Hitler al suicidio, por lo que se produce la capitulación alemana ante americanos y soviéticos (por separado).
En el Pacífico Mac Arthur va ganando terreno a Japón desde el ’43 pese a la dura resistencia nipona (Kamikazes). El avance territorial americano en el Pacífico es considerable, pese a lo cual el presidente americano Truman decide utilizar (6 y 9 de agosto ’45) el arma nuclear. El 12 de septiembre Japón firma la rendición y el emperador Hiro Hito renuncia al carácter divino de su poder.
Consecuencias de la guerra:
• 30,000,000 de exiliados
• 150,000,000 muertos
• Patrimonio artístico destrozado (Francia).
• Destrozo de vías de comunicación.
• Dos potencias (USA y URSS) pasan a dominar el mundo dividiéndolo en dos bloques.
• Se acelera el movimiento descolonizador (nace el Tercer Mundo)
• El miedo-peligro de una nueva guerra genera organismos internacionales que solucionen conflictos.
La institucionalización de la paz: la ONU
Los aliados no esperaron a diseñar la paz cuando llegara, si no que anticiparon el diseño del mundo tras el conflicto en una serie de conferencias, de entre las que Teherán, Yalta y Postdam son las más significativas.
En el ’41 (Conferencia de Argentina Bay, Canadá) Roosevelt y Churchill firman la carta del Atlántico donde quedan reflejadas las líneas maestras de actuación tras el conflicto:
• Hegemonía norteamericana en el continente americano
• Eliminación del riesgo de guerra mediante acuerdos duraderos.
Pero las disensiones entre los aliados llegarán pronto: Churchill y Stalin discrepan sobre la influencia de cada uno en Europa, pero los avances soviéticos en la Europa del Este marcarán el futuro. En la conferencia de Teherán (nov ’43) la colaboración entre aliados es todavía patente, no se puede decir lo mismo de la conferencia de Yalta (febrero del ’45): USA y G. Bretaña han de aceptar la creación de gobiernos comunistas en las zonas liberadas por los soviéticos; Gran Bretaña deja de contar, la bipolaridad entre USA y URSS está naciendo.
LA creación de un organismo regulador de la Paz pasó por reconvertir la Sociedad de Naciones en la Conferencia de San Francisco (abril-junio ’45) aunque, durante la guerra, los tres grandes ya habían realizado un diseño de esta organización en la "Declaración de las Naciones Unidas" (1942). Las finalidades de esta nueva organización:
• Regular las relaciones entre estados.
• Facilitar la cooperación internacional.
Las instituciones que integran este organismo son:
Asamblea General: integrada por todos los países miembros. Se reúne una vez al año y cuantas sean necesarias de manera extraordinaria. Sus ámbitos de debate son totales; aunque sus resoluciones no son vinculantes si son de gran influencia.
Consejo de Seguridad: Órgano ejecutivo. Originalmente integrado por once países (en la actualidad el número ha sido ampliado a quince). Cinco de los integrantes lo son de manera permanente y con derecho a veto (URSS, USA, UK, Fr y China), los restantes miembros lo son por designación de la Asamblea General.
Secretaría General: El Secretario General es el más alto funcionario de la Organización. Su actuación como mediador en conflictos es decisiva. Su designación se fundamenta en acuerdos entre los grandes países.
Organismos especializados: ONU cuenta con agencias y organismos especializados en temas diversos: el Tribunal Internacional de la Haya (árbitro en litigios que los estados le someten voluntariamente), FAO (temas de alimentación), UNESCO (cultura y educación), OMS (salud), UNHCR (refugiados), UNICEF (infancia), etc.
Los países miembros de la ONU: son de dos tipos Fundadores (los 51 de la conferencia de San Francisco) y los Admitidos posteriormente. En la actualidad son unos 157 los integrantes acreditados en la sede central de Nueva York.
Hª Mundo Contemporáneo. LOS FASCISMOS
LOS FASCISMOS
Europa tras la 1º Guerra Mundial:
Tras la Iª Guerra Mundial, encontramos que en Europa las democracias liberales entran en una fase de crisis y transformaciones (más problemas económicos y políticos. Además, algunos sectores creen que éstas son las causantes de la guerra. Todas las medidas para remediar la crisis perjudicarán a las clases medias, lo que hará que se refugien en los fascismos.
Las democracias liberales aun seguirán en países de tradición liberal, pero será en Alemania, Italia, e incluso en Rusia, donde las dictaduras se harán con el poder.
La conciencia europea cambiara debido a los nuevos nacionalismos m la decadencia que se expande por el viejo continente y la ascensión de Estados Unidos, todo esto conllevara un cambio en la vida interna de los países europeos.
Económicamente el fin de la guerra traería:
• Cambios en el sistema productivo: Países que tan solo producían materias primas, ahora, tras suministrar a los países bélicos durante la guerra, se encuentran industrializados (Canadá, Japón, Australia...), y Reino Unido dejara de ser potencia comercial.
• Desajustes en industria: Cierre o reestructuración de fábricas y empresas tras el conflicto.
• Monocultivo: Los precios agrícolas caen porque las colonias inundan el mercado interno de productos más baratos. El capitalismo impone el monocultivo que les hace dependientes. Luego se limitarían las cosechas a la distribución.
• Balance financiero: Tras abandonarse el patrón del oro como riqueza, sino el dólar, todas las monedas se devalúan; El capital huye de los países buscando rentabilidad. (Estados Unidos crea un círculo vicioso).
Consecuencias: Se crea una tendencia monopolística de empresas (USA) que saltan fuera para dominar el mercado. Para satisfacer deudas de guerra se recurre a la inflación y se impone el taylorismo (para aumentar demanda surge la publicidad y la venta a plazos).
Socialmente:
• La mujer queda integrada en la sociedad activa (sufragio).
• En USA hay un gran rechazo a los de raza negra.
• El Estado se preocupa por extender el bienestar a todos (quizás para frenar a los socialistas). Se instala la Seguridad Social en casi todos los países (la idea es de hacer las cosas antes de que lo pidan).
• El Estado redistribuye rentas a la mitad de los impuestos (educación...).
Políticamente:
• Los nuevos sectores sociales piden participaciones (partidos de masas). Los partidos burgueses tienen que captar votos de obreros, por lo que ceden a peticiones.
• Los socialistas toman el sistema liberal como instrumento para la lucha de clase.
• El liberalismo es acusado de no evitar la guerra; el tradicional bipartidismo burgués se torna pluripartidista (lo que traerá dificultades para formar mayorías e inestabilidad).
• Agitaciones sociales debido a la política intervencionalista arrastrada del período bélico y por la unificación de la URSS.
• Crisis de las instituciones representativa: se rompe el balance de poderes.
Reino Unido, Francia, USA y Alemania en entreguerras:
Reino Unido:
Se rompe la tradicional alternancia conservadora-liberal, que subsistía durante la guerra debido a la coalición con los laboristas.
Introducción del voto femenino debido al sufragio universal.
Hubo conflictos debido al paro.
1919: Los nacionalistas Irlandeses vuelven a atacar y se declara independiente Irlanda, y el Ira hostiga al ejercito ingles, lo que hará que se acepte la situación: Ulster e Irlanda dentro de la Commonwealth).
Nadie estará contento ni los independentistas, pues la isla esta partida, ni los unionistas. En 1937, Irlanda se separa de Commonwealth)
Francia:
Puesto que es difícil recibir las indemnizaciones de Alemania, Poincarè opta por la inflación, lo que perjudicara a las rentas fijas (clases medias) que llegaran a la miseria.
Al no radicalizarse la izquierda, ni la derecha se produce una cierta paz (pocas huelgas).
Los partidos de izquierda y sindicatos se romperán, mientras que los de derecha giraran en torno a la República sin ser importante los monárquicos o los fascistas.
1924: Cartel de izquierdas (radicales más socialistas). Accede al gobierno, el capital lo acosa y neutraliza. Poincarè constituirá el gobierno de Unión Nacional. Consigue levantar la economía.
USA:
Es el ejemplo de prosperidad.
Tras la guerra se restringe la inmigración de Europa (por racismo).
Por cuestiones morales se prohíbe la fabricación de alcohol (Ley Seca: 1920-33) lo que provocara gangsterismo, contrabando e ilegalidad.
Se difunde y expande el taylorismo (aumento producción), y el trust y los holdings, que no solo enriquecen a magnates, sino también a trabajadores.
El crecimiento económico se fundamenta en la especulación y en los créditos, que alentaban un consumo desenfrenado que conllevaría al crack del 29.
Resurge el movimiento obrero.
Los demócratas bajan, mientras los republicanos (moralismo, antiobrero) ascienden en el gobierno.
Alemania:
1918: Abdicación del Káiser y proclamación de la República de Weimar.
1919: Los espartaquistas (disidentes del PSD) aspiran a crear un estado soviético. Se establecerá la jornada de 8 horas y habrá un entendimiento entre sindicatos y patrones.
La tensión se terminara con la ejecución de destacados espartaquistas.
Tras las elecciones de enero de 1919, el PSD gana y eligen presidente a Ebert
Fases de la república de Weimar:
24-25: Los aliados intervienen para cobrar las indemnizaciones. Hinderburg sustituye a Ebert (conservador).
Bases Doctrinales Del Fascismo:
El fascismo es un movimiento ultra nacionalista, antiliberal y antidemocrático. No solo aparece en Alemania y Italia, sino también en España con Primo de Rivera, en Rumania, Polonia, Austria (y en menor medida, Inglaterra, Francia y USA (KKK).
Se puede tildar de movimiento coyuntural, al carecer de antecedente ideológico especifico. Solo son en cierto modo conectables con autores como Schopenhauer o Nietzche. O otros como Spengler, que valoran la violencia.
Aunque hay diferencia entre el modelo fascista italiano y el alemán estas son sus características generales:
- Omnipotencia del Estado: Los individuos están subordinados al Estado. En el campo político se suprime toda oposición, que puede ser un estorbo. En el campo intelectual el Estado monopoliza la verdad y la propaganda, al tiempo que rechaza cualquier crítica.
- Protagonismo de las elites: La minoría debe gobernar. Se parte de la desigualdad entre los hombres, lo que llevara al rechazo ala democracia y a las elecciones.
Debido a esto también se produce una desvalorización de la mujer, relegándola a la cocina, iglesia y los niños, y debe vivir subordinada al marido. Peores fueron las conclusiones racistas, para Mussolini serán los gobernantes y el pueblo italiano, llamado a dominar a otros pueblos; y Hilter, con la superioridad de la raza aria.
- Exaltación del jefe carismático: Consecuencia de la desigualdad de los hombres es la necesidad de encontrar a un hombre excepcional, al superhombre (Nietzche). La Providencia lo pone al frente de un pueblo que debe prestarle obediencia ciega y seguirle sin titubeos. Toda esta adoración rodeada de desfiles, escenográficas cuyo centro es el lider.
- Imperialismos: Se puede decir que el fascismo el un nacionalismo de vencido, debido a la humillación de la derrota. Del nacionalismo se pasa fácilmente al imperialismo, pues, según ellos, encuentran su horizonte en la formación de un imperio. Un pueblo superior tiene derecho a disponer de espacio para realizarse y a conquistarlo, esto se establece por encima del derecho internacional.
- Desconfianza en la razón: El fascismo rechaza la tradición racionalista, adoptando posturas contrarias, desconfiando de la razón y exaltando elementos irracionales de la conducta, los sentimientos intensos y el fanatismo. En esta línea de irracionalidad se desenvuelven dogmas e ideas indiscutibles, como la superioridad de la raza y del líder.
La figura de Mussolini: (1883-1945).
Hijo de un herrero socialista y una maestra. Ingreso en Socialismo (1900). Huyo a Suiza para evitar el servicio militar. Propagandista revolucionario, se dedicó al periodismo. Llegó a dirigir el partido, luego se le expulso, creando los fascios. Fue elegido diputado del Bloque Nacional (1921).
Ascenderá al poder, e intervendrá en la guerra civil española. Ante la 2ª Guerra Mundial, el Gran Consejo Fascista la reprocha y la pide entregar sus poderes al rey. Es detenido y liberado por los alemanes (43).
Ejecuta a los "traidores", pero cuando los alemanes se retiran de Italia es detenido por guerrilleros al huir a Suiza, que lo ejecutan. (1945).
El fascismo italiano:
Tras la guerra, Italia debe hacer cargo a miles de muertos y heridos, enormes deudas con USA y Reino Unido, el termino del funcionamiento pleno industrial y subido de la inflación.
Los partidos son P. Socialista, uno de los más potentes; P. Popular Italiano, que es demócrata cristiano. Además de otros partidos sin importancia.
1919: Mussolini organiza el "fasci de combamento" (incluye anarquistas, exsocialistas, excombatientes...)y otro grupo formado por parados y delincuentes. En las elecciones de 1919 fracasa.
1920: Huelgas y ocupación de fabricas. Hay un terrorismo fascista apoyado por industriales.
1921: Fundación del Partido .Comunista Italiano. Elecciones Violencia fascista. Tras las elecciones se funda el P.Nacional Fascista.
1922: Se producen huelgas contra la violencia fascista. Marcha sobre Roma; Víctor Manuel neutraliza al gobierno y le encargara este a Mussolini de formarlo.
1923: Se funda la Milicia Voluntaria y se institucionalizan los Camisas Negras.
1924: Se celebran elecciones, que ganaran los fascistas.
1925: Mussolini reconoce la ejecución de un diputado contrario al fascismo. Comienza la dictadura.
La Política Fascista italiana:
* Política económica: centrada en las batallas (del trigo, de la carne…) tendente a la autarquía. Tremenda importancia de las obras públicas.
* Nueva organización del mundo sindical: basada en el entendimiento y la colaboración. Solo hay dos organizaciones: la de los patronos y la de los obreros.
Las actuaciones en el campo de las instituciones vinieron marcadas por una paulatina sustitución de las estructuras estatales y su suplantación por órganos del partido (Ejemplo: Las cámaras parlamentarias fueron sustituidas.)
Nazismo:
Alemania antes de Hitler:
Las compensaciones de guerra disgustan a las clases medias, que les empobrece, y a los burgueses.
Por lo que el P. Socialdemócrata pierde la cancillería.
Entre 1924 y 29 la República se consolida, cae la inflación, el exterior ofrece ayuda y la agricultura no evoluciona.
1928: El triunfo socialdemócrata hace saltar al conservadurismo y el nacionalismo.
La crisis de 32 marca el ascenso del nacionalismo. Hay un gran paro, por lo que la sociedad se divide, los obreros optan por los partidos de izquierdas y los burgueses por los nazismos.
En 1920 nace el p. nac. soc. obr.alemán, cuyo programa se basa en el nacionalismo, el no al acuerdo de Versalles y antisemitismo.
1923: El pustch de Münich (intento de golpe de estado), llevará a Hitler a replantearse todo y escribe "Mi lucha".
1930: Gana las elecciones como se veía desde 1928.
Hinderburg, aislado, sin apoyo, se ve obligado a pedir a Hitler que forme Gobierno con él (1933).
Las SA atacan a los adversarios comunistas y socialdemócratas.
A los comunistas se les acusa del incendio del Reichtag, por lo que las libertades de prensa son suspendidas, los partidos son suprimidos y se decreta el partido único. En 1933 el ejecutivo se atribuye las competencias del legislativo (que queda en suspenso). Paralelamente se excluye del funcionariado a todos los no adictos al nazismo o no arios: LA policía secreta del Reich (Gestapo) se convierte en el brazo ejecutor de la voluntad del Führer.
La política económica nazi se propuso impulsar la economía para lograr la autarquía. Supresión del paro (construcción de autopistas).
Este tema presenta relación directa con el de la 2ª Guerra Mundial.
Europa tras la 1º Guerra Mundial:
Tras la Iª Guerra Mundial, encontramos que en Europa las democracias liberales entran en una fase de crisis y transformaciones (más problemas económicos y políticos. Además, algunos sectores creen que éstas son las causantes de la guerra. Todas las medidas para remediar la crisis perjudicarán a las clases medias, lo que hará que se refugien en los fascismos.
Las democracias liberales aun seguirán en países de tradición liberal, pero será en Alemania, Italia, e incluso en Rusia, donde las dictaduras se harán con el poder.
La conciencia europea cambiara debido a los nuevos nacionalismos m la decadencia que se expande por el viejo continente y la ascensión de Estados Unidos, todo esto conllevara un cambio en la vida interna de los países europeos.
Económicamente el fin de la guerra traería:
• Cambios en el sistema productivo: Países que tan solo producían materias primas, ahora, tras suministrar a los países bélicos durante la guerra, se encuentran industrializados (Canadá, Japón, Australia...), y Reino Unido dejara de ser potencia comercial.
• Desajustes en industria: Cierre o reestructuración de fábricas y empresas tras el conflicto.
• Monocultivo: Los precios agrícolas caen porque las colonias inundan el mercado interno de productos más baratos. El capitalismo impone el monocultivo que les hace dependientes. Luego se limitarían las cosechas a la distribución.
• Balance financiero: Tras abandonarse el patrón del oro como riqueza, sino el dólar, todas las monedas se devalúan; El capital huye de los países buscando rentabilidad. (Estados Unidos crea un círculo vicioso).
Consecuencias: Se crea una tendencia monopolística de empresas (USA) que saltan fuera para dominar el mercado. Para satisfacer deudas de guerra se recurre a la inflación y se impone el taylorismo (para aumentar demanda surge la publicidad y la venta a plazos).
Socialmente:
• La mujer queda integrada en la sociedad activa (sufragio).
• En USA hay un gran rechazo a los de raza negra.
• El Estado se preocupa por extender el bienestar a todos (quizás para frenar a los socialistas). Se instala la Seguridad Social en casi todos los países (la idea es de hacer las cosas antes de que lo pidan).
• El Estado redistribuye rentas a la mitad de los impuestos (educación...).
Políticamente:
• Los nuevos sectores sociales piden participaciones (partidos de masas). Los partidos burgueses tienen que captar votos de obreros, por lo que ceden a peticiones.
• Los socialistas toman el sistema liberal como instrumento para la lucha de clase.
• El liberalismo es acusado de no evitar la guerra; el tradicional bipartidismo burgués se torna pluripartidista (lo que traerá dificultades para formar mayorías e inestabilidad).
• Agitaciones sociales debido a la política intervencionalista arrastrada del período bélico y por la unificación de la URSS.
• Crisis de las instituciones representativa: se rompe el balance de poderes.
Reino Unido, Francia, USA y Alemania en entreguerras:
Reino Unido:
Se rompe la tradicional alternancia conservadora-liberal, que subsistía durante la guerra debido a la coalición con los laboristas.
Introducción del voto femenino debido al sufragio universal.
Hubo conflictos debido al paro.
1919: Los nacionalistas Irlandeses vuelven a atacar y se declara independiente Irlanda, y el Ira hostiga al ejercito ingles, lo que hará que se acepte la situación: Ulster e Irlanda dentro de la Commonwealth).
Nadie estará contento ni los independentistas, pues la isla esta partida, ni los unionistas. En 1937, Irlanda se separa de Commonwealth)
Francia:
Puesto que es difícil recibir las indemnizaciones de Alemania, Poincarè opta por la inflación, lo que perjudicara a las rentas fijas (clases medias) que llegaran a la miseria.
Al no radicalizarse la izquierda, ni la derecha se produce una cierta paz (pocas huelgas).
Los partidos de izquierda y sindicatos se romperán, mientras que los de derecha giraran en torno a la República sin ser importante los monárquicos o los fascistas.
1924: Cartel de izquierdas (radicales más socialistas). Accede al gobierno, el capital lo acosa y neutraliza. Poincarè constituirá el gobierno de Unión Nacional. Consigue levantar la economía.
USA:
Es el ejemplo de prosperidad.
Tras la guerra se restringe la inmigración de Europa (por racismo).
Por cuestiones morales se prohíbe la fabricación de alcohol (Ley Seca: 1920-33) lo que provocara gangsterismo, contrabando e ilegalidad.
Se difunde y expande el taylorismo (aumento producción), y el trust y los holdings, que no solo enriquecen a magnates, sino también a trabajadores.
El crecimiento económico se fundamenta en la especulación y en los créditos, que alentaban un consumo desenfrenado que conllevaría al crack del 29.
Resurge el movimiento obrero.
Los demócratas bajan, mientras los republicanos (moralismo, antiobrero) ascienden en el gobierno.
Alemania:
1918: Abdicación del Káiser y proclamación de la República de Weimar.
1919: Los espartaquistas (disidentes del PSD) aspiran a crear un estado soviético. Se establecerá la jornada de 8 horas y habrá un entendimiento entre sindicatos y patrones.
La tensión se terminara con la ejecución de destacados espartaquistas.
Tras las elecciones de enero de 1919, el PSD gana y eligen presidente a Ebert
Fases de la república de Weimar:
24-25: Los aliados intervienen para cobrar las indemnizaciones. Hinderburg sustituye a Ebert (conservador).
Bases Doctrinales Del Fascismo:
El fascismo es un movimiento ultra nacionalista, antiliberal y antidemocrático. No solo aparece en Alemania y Italia, sino también en España con Primo de Rivera, en Rumania, Polonia, Austria (y en menor medida, Inglaterra, Francia y USA (KKK).
Se puede tildar de movimiento coyuntural, al carecer de antecedente ideológico especifico. Solo son en cierto modo conectables con autores como Schopenhauer o Nietzche. O otros como Spengler, que valoran la violencia.
Aunque hay diferencia entre el modelo fascista italiano y el alemán estas son sus características generales:
- Omnipotencia del Estado: Los individuos están subordinados al Estado. En el campo político se suprime toda oposición, que puede ser un estorbo. En el campo intelectual el Estado monopoliza la verdad y la propaganda, al tiempo que rechaza cualquier crítica.
- Protagonismo de las elites: La minoría debe gobernar. Se parte de la desigualdad entre los hombres, lo que llevara al rechazo ala democracia y a las elecciones.
Debido a esto también se produce una desvalorización de la mujer, relegándola a la cocina, iglesia y los niños, y debe vivir subordinada al marido. Peores fueron las conclusiones racistas, para Mussolini serán los gobernantes y el pueblo italiano, llamado a dominar a otros pueblos; y Hilter, con la superioridad de la raza aria.
- Exaltación del jefe carismático: Consecuencia de la desigualdad de los hombres es la necesidad de encontrar a un hombre excepcional, al superhombre (Nietzche). La Providencia lo pone al frente de un pueblo que debe prestarle obediencia ciega y seguirle sin titubeos. Toda esta adoración rodeada de desfiles, escenográficas cuyo centro es el lider.
- Imperialismos: Se puede decir que el fascismo el un nacionalismo de vencido, debido a la humillación de la derrota. Del nacionalismo se pasa fácilmente al imperialismo, pues, según ellos, encuentran su horizonte en la formación de un imperio. Un pueblo superior tiene derecho a disponer de espacio para realizarse y a conquistarlo, esto se establece por encima del derecho internacional.
- Desconfianza en la razón: El fascismo rechaza la tradición racionalista, adoptando posturas contrarias, desconfiando de la razón y exaltando elementos irracionales de la conducta, los sentimientos intensos y el fanatismo. En esta línea de irracionalidad se desenvuelven dogmas e ideas indiscutibles, como la superioridad de la raza y del líder.
La figura de Mussolini: (1883-1945).
Hijo de un herrero socialista y una maestra. Ingreso en Socialismo (1900). Huyo a Suiza para evitar el servicio militar. Propagandista revolucionario, se dedicó al periodismo. Llegó a dirigir el partido, luego se le expulso, creando los fascios. Fue elegido diputado del Bloque Nacional (1921).
Ascenderá al poder, e intervendrá en la guerra civil española. Ante la 2ª Guerra Mundial, el Gran Consejo Fascista la reprocha y la pide entregar sus poderes al rey. Es detenido y liberado por los alemanes (43).
Ejecuta a los "traidores", pero cuando los alemanes se retiran de Italia es detenido por guerrilleros al huir a Suiza, que lo ejecutan. (1945).
El fascismo italiano:
Tras la guerra, Italia debe hacer cargo a miles de muertos y heridos, enormes deudas con USA y Reino Unido, el termino del funcionamiento pleno industrial y subido de la inflación.
Los partidos son P. Socialista, uno de los más potentes; P. Popular Italiano, que es demócrata cristiano. Además de otros partidos sin importancia.
1919: Mussolini organiza el "fasci de combamento" (incluye anarquistas, exsocialistas, excombatientes...)y otro grupo formado por parados y delincuentes. En las elecciones de 1919 fracasa.
1920: Huelgas y ocupación de fabricas. Hay un terrorismo fascista apoyado por industriales.
1921: Fundación del Partido .Comunista Italiano. Elecciones Violencia fascista. Tras las elecciones se funda el P.Nacional Fascista.
1922: Se producen huelgas contra la violencia fascista. Marcha sobre Roma; Víctor Manuel neutraliza al gobierno y le encargara este a Mussolini de formarlo.
1923: Se funda la Milicia Voluntaria y se institucionalizan los Camisas Negras.
1924: Se celebran elecciones, que ganaran los fascistas.
1925: Mussolini reconoce la ejecución de un diputado contrario al fascismo. Comienza la dictadura.
La Política Fascista italiana:
* Política económica: centrada en las batallas (del trigo, de la carne…) tendente a la autarquía. Tremenda importancia de las obras públicas.
* Nueva organización del mundo sindical: basada en el entendimiento y la colaboración. Solo hay dos organizaciones: la de los patronos y la de los obreros.
Las actuaciones en el campo de las instituciones vinieron marcadas por una paulatina sustitución de las estructuras estatales y su suplantación por órganos del partido (Ejemplo: Las cámaras parlamentarias fueron sustituidas.)
Nazismo:
Alemania antes de Hitler:
Las compensaciones de guerra disgustan a las clases medias, que les empobrece, y a los burgueses.
Por lo que el P. Socialdemócrata pierde la cancillería.
Entre 1924 y 29 la República se consolida, cae la inflación, el exterior ofrece ayuda y la agricultura no evoluciona.
1928: El triunfo socialdemócrata hace saltar al conservadurismo y el nacionalismo.
La crisis de 32 marca el ascenso del nacionalismo. Hay un gran paro, por lo que la sociedad se divide, los obreros optan por los partidos de izquierdas y los burgueses por los nazismos.
En 1920 nace el p. nac. soc. obr.alemán, cuyo programa se basa en el nacionalismo, el no al acuerdo de Versalles y antisemitismo.
1923: El pustch de Münich (intento de golpe de estado), llevará a Hitler a replantearse todo y escribe "Mi lucha".
1930: Gana las elecciones como se veía desde 1928.
Hinderburg, aislado, sin apoyo, se ve obligado a pedir a Hitler que forme Gobierno con él (1933).
Las SA atacan a los adversarios comunistas y socialdemócratas.
A los comunistas se les acusa del incendio del Reichtag, por lo que las libertades de prensa son suspendidas, los partidos son suprimidos y se decreta el partido único. En 1933 el ejecutivo se atribuye las competencias del legislativo (que queda en suspenso). Paralelamente se excluye del funcionariado a todos los no adictos al nazismo o no arios: LA policía secreta del Reich (Gestapo) se convierte en el brazo ejecutor de la voluntad del Führer.
La política económica nazi se propuso impulsar la economía para lograr la autarquía. Supresión del paro (construcción de autopistas).
Este tema presenta relación directa con el de la 2ª Guerra Mundial.
Hª Mundo Contemporáneo. LA REVOLUCIÓN RUSA
LA REVOLUCIÓN RUSA
Introducción.
Por sus consecuencias nacionales y mundiales, la revolución rusa de 1917 constituye el acontecimiento político y económico-social más importante del siglo XX. Al igual que la revolución francesa de 1789, la Revolución Rusa cierra una era de la historia y abre una nueva época para la humanidad. Esta nueva situación constituye el punto final de un proceso de descomposición del zarismo que coincide, en occidente, con el momento de máximo desarrollo del capitalismo puro. Pero el proceso revolucionario ruso tenía en realidad raíces profundas y antiguas. Hay que tener en cuenta que, desde mediados del siglo XIX, eran frecuentes en Rusia los estallidos de violencia popular, seguidos de las consiguientes oleadas de represión. En pleno régimen zarista, y paralelamente a los avances de la industrialización, avanzó también la penetración de las aspiraciones liberales, que en la última década del siglo, se habían convertido ya en ideales igualitarios de emancipación política y social de grandes masas de obreros campesinos. Es un cambio. Y la fundación del partido socialdemócrata ruso constituye la expresión más avanzada de ese cambio.
Una de las características fundamentales de la historia rusa es la lentitud de los cambios, la lenta evolución de las clases sociales y de la organización social. Desde el siglo XVII, por ejemplo, y hasta la víspera misma de la revolución del 1917, la agricultura apenas experimentó cambio alguno. En ese sentido, Rusia estaba constituida una sociedad feudal o semi-feudal en pleno siglo XX. Pero al mismo tiempo, desde los primeros años de este siglo, la industria rusa había alcanzado ya el nivel de los países más avanzados que incluso en muchos aspectos los superaba. Esta combinación de modernidad y atraso es el rasgo más original de la situación de la Rusia pre-revolucionaria y lo que explica, en parte, que en el país quizá más feudal de Europa se produjera la revolución más moderna del mundo: la primera revolución proletaria de la época contemporánea.
A finales del siglo XIX sólo el 13% de la población rusa vivía en las ciudades y los campesinos representaban el 80% de la población total. Unos campesinos recién salidos del régimen y de la servidumbre, pero que conservaban todavía su vieja forma de comunidad agraria tradicional (el mir: Especie de asamblea local, con funciones económico-sociales, muy cercanas al cooperativismo.) lo que constituyó en definitiva un obstáculo para la modernización de la agricultura. Desde principios del siglo XX se produjo un acelerado proceso del desarrollo de la población urbana que, de 1897 a 1913, aumentó en un 70%. Este desarrollo urbano tuvo lugar al mismo ritmo que la industrialización del país, ha acelerado sobre todo de 1910 a 1914, urbanización, industrialización, modernización, desarrollo acelerado de la producción. Un proceso poco compatible con la persistencia, todavía en pleno siglo XX, de una organización social feudal o seis feudal. De la tensión que este hecho, que entre modernidad y antigüedad se produjo, surgió el voltaje revolucionario.
Rusia en 1870, contaba con 87 millones de habitantes. Posteriormente, en 1914, con 175 millones de habitantes. Es decir, aunque había una alta mortalidad la población crecía y crecía.
Rusia tiene una población muy estructurada: es decir, tiene clase alta (formada por nobles y clero que son los propietarios de las tierras y que ejercen las funciones administrativas del estado), clase media (formada por los campesinos enriquecidos, pequeños comerciantes e industriales... son pocos aunque tendrán bastante prestigio), y las clases bajas (formadas por campesinos - agrupados en mir -, los obreros industriales - que trabajan para las fábricas-...)
Su economía, gira por completo, alrededor de la agricultura. Hay un aumento de producción, necesario para afrontar la deuda del país. Su industria es escasa y concentrada geográficamente y siempre de manos de capital extranjero.
En el ámbito político, aparecen una serie de partidos políticos clandestinos - estamos bajo el poder del Antiguo Régimen -; la vida política moderna de Rusia se desarrolla en el exterior. Los partidos más importantes son: K.D. (constitucional demócrata) se autodefine como partido liberal; tiene como objetivo la constitución y un régimen parlamentario. Esta integrado por los terratenientes y profesionales liberales; S.R. (social revolucionario) no tiene demasiados seguidores aunque sí muchos simpatizantes, quieren llegar al socialismo a través de los mirs, tienen componentes anarquistas, socialistas y marxistas; P.O.S.R.D. (partido obrero social revolucionario democrático) tienen ideología marxista sigue las ideas de Marx, su líder es Plejanov, es un partido muy importante en el movimiento de caída del antiguo régimen ruso. Es, como todos, un partido ilegal. Su gran problema, a escala política, es la forma de aplicar el marxismo. En su segundo congreso se abre una doble vía: la mayoritaria y la minoritaria - bolcheviques y mencheviques - se tendrá como oficial la bolchevique que tendrá como cabeza a Lenin.
(Diferencia: los mencheviques hacen una lectura al pie de la letra sobre las teorías de Marx; mientras que los bolcheviques, no son tan ortodoxos, adoptan ciertas posturas, moldean otras, reinterpretan...)
1095. El Hundimiento del Régimen Zarista.
En 1905, Rusia se encuentra en guerra con Japón. Empiezan a subir los precios de mercado, la vida se encarece más y más..., las levas forzosas llevan a la población al frente y la gente empieza a pasarlo mal y a protestar. Así, en enero de 1905, tras sentir los efectos de la guerra, la gente se echa a la calle para manifestar al Zar (no contra él) el deseo de mejoras económicas, sueldos... (manifestación ante el Palacio de Invierno de San Petesburgo), pero la mala interpretación del Zar y la posterior matanza de manifestantes hace que la tanto huelgas, manifestaciones... giren (ahora sí) contra el Zar. Contando, incluso, con la sublevación de la marina de un barco de guerra (Acorazado Potemkin).
En poco tiempo, todas estas protestas son generalizadas - sólo en las ciudades -. Estas huelgas y manifestaciones están organizadas y controladas por los soviets (formados por los obreros sublevados). El más importante es el soviet de San Petesburgo (controlado por Trosky, teórico del bolcheviquismo), es el que manda por encima de los demás.
Toda esta situación de desorden, de huelga y manifestaciones va a durar hasta octubre del mismo año, en la que el Zar se ve obligado a ceder y a aplicar un censo electoral más amplio, a ampliar el régimen de libertades y crear una Duma nacional (un parlamento nacional)... todo esto queda marcado en la historia de Rusia conocida como la etapa del psuedo-constitucionalismo o del octubrismo. Al nuevo régimen aperturista lo único que le hacía falta era el respaldo de un sistema de partidos. Sólo el partido liberal (KD) aceptó entrar en éste juego, paralelamente surgieron otros partidos de ideología muy similar que generaron un entramado que soportará ahora al decadente régimen zarista en sus últimos momentos
Así, llega la Primera Guerra Mundial, y con ella la caída del régimen. Situación: Nicolas I se niega a dejar pasar la oportunidad de buscar un hueco en el mundo europeo de la guerra, por lo que mete por completo a Rusia en la guerra. No obstante, el país está completamente en contra de la guerra, unos van contra la guerra en sí y otros en la forma de llevarla. Sea como sea, la guerra moviliza a 15 millones de personas las cuales acuden a la guerra sin armas, sin comida, sin preparación... propiciando múltiples caídas (aunque se sigue mandando gente al frente). No se consiguen más que derrotas. El mismo Zar, preocupando por tan desastrosa campaña, el Zar en persona toma las riendas del ejército. Esto provoca la multiplicación de las críticas que el Zar acalla cerrando la Duma nacional.
Económicamente la guerra está siendo un desastre, por lo que el Zar decide aumentar los impuestos creando un profundo malestar manifestado a través de huelgas, manifestaciones...
Revolución ´17.
Este profundo malestar, provoca que Rusia salga de la guerra y que en tan sólo 9 meses se de un gran cambio - revolución del 17 -. En febrero de 1917, empiezan las huelgas y manifestaciones que son reprimidas a base de fuerza y violencia; aunque con un problema: el ejercito se niega a disparar, es más se une a los manifestantes, confraternizando con ellos: nacen los "soviets de obreros y soldados", controlados por los mencheviques y los SR
El Zar ha perdido todo su poder. La Duma, ahora disuelta, actúa de espaldas al Zar y acuerda con los soviets imponer un Gobierno provisional al Zar. Al frente de este golpe de estado se coloca al príncipe e Luov, apoyado por Kerensky, la alternativa del zarismo. Son dos personajes que pertenecen a la clase alta (estamos ante una revolución burguesa). Dicha idea es apoyada tanto por el K.D. como por algunos soviets. Con esta situación Nicolás I, que se siente muy presionado, abdica en su hermano quien también abdica. El 2 de marzo 1917, no hay zar y los soviets van tomando más y más poder. No obstante, va a haber un problema: la Rusia del gobierno provisional y la Rusia de los soviets. La Rusia del gobierno provisional cuenta con el apoyo de algunos soviets por no con el apoyo popular, sin embargo, es mejor apoyar al gobierno y salir del "hoyo" a que hundirse más. Este gobierno provisional decide analizar la raíz del problema (la Guarra Mundial) y plantearse el que hay que hacer, decidiendo seguir en la guerra.
Esta decisión provoca una Asamblea Constitucional. Sin embargo, todos los esfuerzos son inútiles pues el primer gobierno provisional cae en abril de 1917. El segundo gobierno provisional sigue estando formado por los mismos de primero, aunque esta vez se apoyen en mencheviques y en los social-revolucionarios. Nada de esto sirve y al segundo gobierno le ocurre lo mismo que al primero: cae al aplicar las mismas políticas.
Las huelgas se suceden... se da una situación insostenible, se produce una crisis, provocando la caida de Luov. Con la caída de Luov, se presuponía que Kerensky abandonaría aunque no ocurrió así. Kerensky se convierte en el hombre fuerte del tercer gobierno provisional. Se continúa con la idea de mantenerse en la guerra y de hacer una política anti-bolchevique.
Por otro lado está la Rusia de los soviets, cada vez más distantes del Gobierno Provisional. El soviet de Petrogrado se va a convertir en el soviet de referencia - de este soviet aparecerá la figura de Lenin -. Lenin, es el gran ideólogo del bolcheviquismo, es el héroe que dirige al país entero, todo ello tras Pronunciar las Tesis de Abril donde fundamenta su política en:
• el fin de la guerra
• el poder para los trabajadores
• ningún apoyo al gobierno provisional
• aparición de la república...
Kornilov, general del ejército, intenta dar una vuelta a la situación e intenta volver al zarismo mediante un golpe de estado. La reacción pública es completamente contraria. Toda Rusia sale a la calle a protestar, es decir, todo está controlado por los bolcheviques, éstos poco a poco se van tomando el poder y los soviets... consiguiendo Lenin, el 9 de octubre, convocar al comité central del poder bolchevique coordinando las acciones. Lenin propone actuar para conseguir el poder, asaltar el poder. Dicha vía de asalto pasa por la insurrección armada (puede hacerlo tiene a casi todo el país bajo control) . Necesita un ejército, institución de estado, aunque no puede llamarse al ejército sino a la milicia: guardia roja, dirigida por Trosky. Estos toman, el 24 de octubre, el centro de la ciudad de Petrogrado para bombardear el palacio donde se encontraba el 3er gobierno central (dirigido por Kerensky).
Con esta última medida todo está en manos de los bolcheviques los cual empiezan a poner medidas para controlar esta situación: Rusia abandona la Guerra Mundial, se abre un proceso constituyente, se toman medidas para reabastecer a las ciudades, se pasan los poderes a los soviets... (Todo esto se consigue a través del segundo congreso Nacional de los Soviets. Octubre del 1917) unido al hecho de que en diciembre se firma el armisticio con los alemanes, la paz de Breslitov, una paz que trae unas tremendas perdidas territoriales pero también la ansiada salida de Rusia de la Guerra Mundial.
Una de las primeras medidas del gobierno revolucionario es, también, la expropiación de los grandes territorios de los terratenientes, también se expropian las industrias pasando todo a las manos de los soviets que también controlan la Banca, hecho que provoca el miedo de los demás países europeos, hasta ahora aliados, que se plantear invadir URSS para mantener abierto el frente occidental de la guerra y recuperar sus capitales invertidos en Rusia.
Convocadas elecciones constituyentes, a principios del ´18, el partido de Lenin consigue tan solo el 25% de los votos, por lo que las ideas bolcheviques no estarían demasiado presentes en la nueva constitución rusa; muchas de las actuaciones del Gobierno Revolucionario (las relativas a los soviets) son frenadas Así, Lenin negándose a ello, manda a la guardia roja a ocupar el parlamento y disolverlo.
Tras disolver el parlamento, se restauran los soviets y se convoca el III Congreso Nacional de los Soviets que se constituye en Asamblea Constituyente, dándole un matiz bolchevique. Nace la República Socialista Federativa Soviética Rusa. No va haber división de poderes (y se siguen manteniendo muchos de los antiguos problemas como el desabastecimiento, el hambre).
No obstante salen a la luz desesperadas aspiraciones de zaristas, señores de la guerra, y algunos partidos políticos como K.D y S.R. (que se han quedado fuera del movimiento bolchevique), que se van a unir contra el poder bolchevique, contra el estado soviético, lo que llevará a una guerra civil. Por medio de países como Japón, EE.UU., Inglaterra o Francia siguen insistiendo el mantener el frente oriental europeo abierto (el único fin es recuperar el dinero y evitar que la fiebre socialista contagie sus zonas, lo que resuelven implantándole a URSS: el decreto de Aislamiento de URSS. A todo ello URSS contrarresta con el Comunismo de Guerra, que consiste en que el Estado central dirige todo y oriente todos sus esfuerzos para solucionar el problema.
En ´19, la guerra civil es controlada por el ejercito blanco, los contrarrevolucionarios; en el ´20 los revolucionarios, al concentrar todos sus efectivos políticos y aplicar el comunismo de guerra, logran girar la situación. En el ´21, el ejercito bolchevique controla todo (en conclusión, la guerra ha costado 5 millones de muertos, unos 10 millones de heridos y mutilados más un desastre económico que sumado al desastre de la guerra mundial provoca una gran crisis).
Nacimiento de la URSS.
La revolución trae consigo la contrarrevolución, es decir, la guerra civil. Durante esta guerra aparecen las bases del nacimiento del estado, bases que se encuentran en el "Comunismo de guerra" que elimina los soviets, centralizando el poder, creando una policía política que va contra todo el que vaya contra el bolcheviquismo. Además, de la autogestión de las fábricas y la expropiación de tierras a los grandes propietarios.
Con la autogestión de fábrica (llevada a cabo por los obreros) se nacionalizan las fábricas y empresas, estando todos los medios de producción en manos del Estado. Los beneficios son para pagar al proletariado y para el propio Estado.
Aparece la autarquía (al ser bloqueado el país) que genera un fuerte tirón sobre la producción interna (como consecuencia de una fuerte demanda) a la producción e industria nacional: nace la revolución industrial rusa. Consecuencia de ello es que el mercado entero este a cargo del Estado.
El dinero desaparece por completo. Se pasa a una economía de trueque. Los problemas industriales se consiguen aplacar aunque aún persisten los problemas económicos. El campo sigue sufriendo, le sigue faltando alimento, lo que lleva a la expropiación del campo, pasando todo a manos del estado en cual vende dichos terrenos a la ciudad.
En resumen, el comunismo tuvo sus pros y sus contras. Como contras podemos destacar: el aumento de la producción como consecuencia de que la producción no creció lo suficiente, la desaparición del sistema monetario internacional del rublo; las ciudades siguen desbastecidas... Como positivo: la consolidación de la revolución que hizo imposible la marcha atrás.
En cuanto la guerra termine, todas las medidas impuestas han de desaparecer. De hecho, Lenin, en 1921, se plantea dar un paso adelante implantando una política de mercado: abandonar las directrices tan rígidas y relacionarse más con corrientes capitalistas (para ver que se puede aprovechar).
De esta revolución surgirá un enorme país con un potencial económico tremendo que, durante años estará aislado del resto de las naciones europeas y mundiales dado su interés por difundir la doctrina comunista (la IIIª Internacional depende del partido comunista ruso) pero que más adelante acaparará una órbita de influencia tremenda al convertirse en una de las dos superpotencias que controlarán los destinos del Planeta durante la Guerra Fría.
Introducción.
Por sus consecuencias nacionales y mundiales, la revolución rusa de 1917 constituye el acontecimiento político y económico-social más importante del siglo XX. Al igual que la revolución francesa de 1789, la Revolución Rusa cierra una era de la historia y abre una nueva época para la humanidad. Esta nueva situación constituye el punto final de un proceso de descomposición del zarismo que coincide, en occidente, con el momento de máximo desarrollo del capitalismo puro. Pero el proceso revolucionario ruso tenía en realidad raíces profundas y antiguas. Hay que tener en cuenta que, desde mediados del siglo XIX, eran frecuentes en Rusia los estallidos de violencia popular, seguidos de las consiguientes oleadas de represión. En pleno régimen zarista, y paralelamente a los avances de la industrialización, avanzó también la penetración de las aspiraciones liberales, que en la última década del siglo, se habían convertido ya en ideales igualitarios de emancipación política y social de grandes masas de obreros campesinos. Es un cambio. Y la fundación del partido socialdemócrata ruso constituye la expresión más avanzada de ese cambio.
Una de las características fundamentales de la historia rusa es la lentitud de los cambios, la lenta evolución de las clases sociales y de la organización social. Desde el siglo XVII, por ejemplo, y hasta la víspera misma de la revolución del 1917, la agricultura apenas experimentó cambio alguno. En ese sentido, Rusia estaba constituida una sociedad feudal o semi-feudal en pleno siglo XX. Pero al mismo tiempo, desde los primeros años de este siglo, la industria rusa había alcanzado ya el nivel de los países más avanzados que incluso en muchos aspectos los superaba. Esta combinación de modernidad y atraso es el rasgo más original de la situación de la Rusia pre-revolucionaria y lo que explica, en parte, que en el país quizá más feudal de Europa se produjera la revolución más moderna del mundo: la primera revolución proletaria de la época contemporánea.
A finales del siglo XIX sólo el 13% de la población rusa vivía en las ciudades y los campesinos representaban el 80% de la población total. Unos campesinos recién salidos del régimen y de la servidumbre, pero que conservaban todavía su vieja forma de comunidad agraria tradicional (el mir: Especie de asamblea local, con funciones económico-sociales, muy cercanas al cooperativismo.) lo que constituyó en definitiva un obstáculo para la modernización de la agricultura. Desde principios del siglo XX se produjo un acelerado proceso del desarrollo de la población urbana que, de 1897 a 1913, aumentó en un 70%. Este desarrollo urbano tuvo lugar al mismo ritmo que la industrialización del país, ha acelerado sobre todo de 1910 a 1914, urbanización, industrialización, modernización, desarrollo acelerado de la producción. Un proceso poco compatible con la persistencia, todavía en pleno siglo XX, de una organización social feudal o seis feudal. De la tensión que este hecho, que entre modernidad y antigüedad se produjo, surgió el voltaje revolucionario.
Rusia en 1870, contaba con 87 millones de habitantes. Posteriormente, en 1914, con 175 millones de habitantes. Es decir, aunque había una alta mortalidad la población crecía y crecía.
Rusia tiene una población muy estructurada: es decir, tiene clase alta (formada por nobles y clero que son los propietarios de las tierras y que ejercen las funciones administrativas del estado), clase media (formada por los campesinos enriquecidos, pequeños comerciantes e industriales... son pocos aunque tendrán bastante prestigio), y las clases bajas (formadas por campesinos - agrupados en mir -, los obreros industriales - que trabajan para las fábricas-...)
Su economía, gira por completo, alrededor de la agricultura. Hay un aumento de producción, necesario para afrontar la deuda del país. Su industria es escasa y concentrada geográficamente y siempre de manos de capital extranjero.
En el ámbito político, aparecen una serie de partidos políticos clandestinos - estamos bajo el poder del Antiguo Régimen -; la vida política moderna de Rusia se desarrolla en el exterior. Los partidos más importantes son: K.D. (constitucional demócrata) se autodefine como partido liberal; tiene como objetivo la constitución y un régimen parlamentario. Esta integrado por los terratenientes y profesionales liberales; S.R. (social revolucionario) no tiene demasiados seguidores aunque sí muchos simpatizantes, quieren llegar al socialismo a través de los mirs, tienen componentes anarquistas, socialistas y marxistas; P.O.S.R.D. (partido obrero social revolucionario democrático) tienen ideología marxista sigue las ideas de Marx, su líder es Plejanov, es un partido muy importante en el movimiento de caída del antiguo régimen ruso. Es, como todos, un partido ilegal. Su gran problema, a escala política, es la forma de aplicar el marxismo. En su segundo congreso se abre una doble vía: la mayoritaria y la minoritaria - bolcheviques y mencheviques - se tendrá como oficial la bolchevique que tendrá como cabeza a Lenin.
(Diferencia: los mencheviques hacen una lectura al pie de la letra sobre las teorías de Marx; mientras que los bolcheviques, no son tan ortodoxos, adoptan ciertas posturas, moldean otras, reinterpretan...)
1095. El Hundimiento del Régimen Zarista.
En 1905, Rusia se encuentra en guerra con Japón. Empiezan a subir los precios de mercado, la vida se encarece más y más..., las levas forzosas llevan a la población al frente y la gente empieza a pasarlo mal y a protestar. Así, en enero de 1905, tras sentir los efectos de la guerra, la gente se echa a la calle para manifestar al Zar (no contra él) el deseo de mejoras económicas, sueldos... (manifestación ante el Palacio de Invierno de San Petesburgo), pero la mala interpretación del Zar y la posterior matanza de manifestantes hace que la tanto huelgas, manifestaciones... giren (ahora sí) contra el Zar. Contando, incluso, con la sublevación de la marina de un barco de guerra (Acorazado Potemkin).
En poco tiempo, todas estas protestas son generalizadas - sólo en las ciudades -. Estas huelgas y manifestaciones están organizadas y controladas por los soviets (formados por los obreros sublevados). El más importante es el soviet de San Petesburgo (controlado por Trosky, teórico del bolcheviquismo), es el que manda por encima de los demás.
Toda esta situación de desorden, de huelga y manifestaciones va a durar hasta octubre del mismo año, en la que el Zar se ve obligado a ceder y a aplicar un censo electoral más amplio, a ampliar el régimen de libertades y crear una Duma nacional (un parlamento nacional)... todo esto queda marcado en la historia de Rusia conocida como la etapa del psuedo-constitucionalismo o del octubrismo. Al nuevo régimen aperturista lo único que le hacía falta era el respaldo de un sistema de partidos. Sólo el partido liberal (KD) aceptó entrar en éste juego, paralelamente surgieron otros partidos de ideología muy similar que generaron un entramado que soportará ahora al decadente régimen zarista en sus últimos momentos
Así, llega la Primera Guerra Mundial, y con ella la caída del régimen. Situación: Nicolas I se niega a dejar pasar la oportunidad de buscar un hueco en el mundo europeo de la guerra, por lo que mete por completo a Rusia en la guerra. No obstante, el país está completamente en contra de la guerra, unos van contra la guerra en sí y otros en la forma de llevarla. Sea como sea, la guerra moviliza a 15 millones de personas las cuales acuden a la guerra sin armas, sin comida, sin preparación... propiciando múltiples caídas (aunque se sigue mandando gente al frente). No se consiguen más que derrotas. El mismo Zar, preocupando por tan desastrosa campaña, el Zar en persona toma las riendas del ejército. Esto provoca la multiplicación de las críticas que el Zar acalla cerrando la Duma nacional.
Económicamente la guerra está siendo un desastre, por lo que el Zar decide aumentar los impuestos creando un profundo malestar manifestado a través de huelgas, manifestaciones...
Revolución ´17.
Este profundo malestar, provoca que Rusia salga de la guerra y que en tan sólo 9 meses se de un gran cambio - revolución del 17 -. En febrero de 1917, empiezan las huelgas y manifestaciones que son reprimidas a base de fuerza y violencia; aunque con un problema: el ejercito se niega a disparar, es más se une a los manifestantes, confraternizando con ellos: nacen los "soviets de obreros y soldados", controlados por los mencheviques y los SR
El Zar ha perdido todo su poder. La Duma, ahora disuelta, actúa de espaldas al Zar y acuerda con los soviets imponer un Gobierno provisional al Zar. Al frente de este golpe de estado se coloca al príncipe e Luov, apoyado por Kerensky, la alternativa del zarismo. Son dos personajes que pertenecen a la clase alta (estamos ante una revolución burguesa). Dicha idea es apoyada tanto por el K.D. como por algunos soviets. Con esta situación Nicolás I, que se siente muy presionado, abdica en su hermano quien también abdica. El 2 de marzo 1917, no hay zar y los soviets van tomando más y más poder. No obstante, va a haber un problema: la Rusia del gobierno provisional y la Rusia de los soviets. La Rusia del gobierno provisional cuenta con el apoyo de algunos soviets por no con el apoyo popular, sin embargo, es mejor apoyar al gobierno y salir del "hoyo" a que hundirse más. Este gobierno provisional decide analizar la raíz del problema (la Guarra Mundial) y plantearse el que hay que hacer, decidiendo seguir en la guerra.
Esta decisión provoca una Asamblea Constitucional. Sin embargo, todos los esfuerzos son inútiles pues el primer gobierno provisional cae en abril de 1917. El segundo gobierno provisional sigue estando formado por los mismos de primero, aunque esta vez se apoyen en mencheviques y en los social-revolucionarios. Nada de esto sirve y al segundo gobierno le ocurre lo mismo que al primero: cae al aplicar las mismas políticas.
Las huelgas se suceden... se da una situación insostenible, se produce una crisis, provocando la caida de Luov. Con la caída de Luov, se presuponía que Kerensky abandonaría aunque no ocurrió así. Kerensky se convierte en el hombre fuerte del tercer gobierno provisional. Se continúa con la idea de mantenerse en la guerra y de hacer una política anti-bolchevique.
Por otro lado está la Rusia de los soviets, cada vez más distantes del Gobierno Provisional. El soviet de Petrogrado se va a convertir en el soviet de referencia - de este soviet aparecerá la figura de Lenin -. Lenin, es el gran ideólogo del bolcheviquismo, es el héroe que dirige al país entero, todo ello tras Pronunciar las Tesis de Abril donde fundamenta su política en:
• el fin de la guerra
• el poder para los trabajadores
• ningún apoyo al gobierno provisional
• aparición de la república...
Kornilov, general del ejército, intenta dar una vuelta a la situación e intenta volver al zarismo mediante un golpe de estado. La reacción pública es completamente contraria. Toda Rusia sale a la calle a protestar, es decir, todo está controlado por los bolcheviques, éstos poco a poco se van tomando el poder y los soviets... consiguiendo Lenin, el 9 de octubre, convocar al comité central del poder bolchevique coordinando las acciones. Lenin propone actuar para conseguir el poder, asaltar el poder. Dicha vía de asalto pasa por la insurrección armada (puede hacerlo tiene a casi todo el país bajo control) . Necesita un ejército, institución de estado, aunque no puede llamarse al ejército sino a la milicia: guardia roja, dirigida por Trosky. Estos toman, el 24 de octubre, el centro de la ciudad de Petrogrado para bombardear el palacio donde se encontraba el 3er gobierno central (dirigido por Kerensky).
Con esta última medida todo está en manos de los bolcheviques los cual empiezan a poner medidas para controlar esta situación: Rusia abandona la Guerra Mundial, se abre un proceso constituyente, se toman medidas para reabastecer a las ciudades, se pasan los poderes a los soviets... (Todo esto se consigue a través del segundo congreso Nacional de los Soviets. Octubre del 1917) unido al hecho de que en diciembre se firma el armisticio con los alemanes, la paz de Breslitov, una paz que trae unas tremendas perdidas territoriales pero también la ansiada salida de Rusia de la Guerra Mundial.
Una de las primeras medidas del gobierno revolucionario es, también, la expropiación de los grandes territorios de los terratenientes, también se expropian las industrias pasando todo a las manos de los soviets que también controlan la Banca, hecho que provoca el miedo de los demás países europeos, hasta ahora aliados, que se plantear invadir URSS para mantener abierto el frente occidental de la guerra y recuperar sus capitales invertidos en Rusia.
Convocadas elecciones constituyentes, a principios del ´18, el partido de Lenin consigue tan solo el 25% de los votos, por lo que las ideas bolcheviques no estarían demasiado presentes en la nueva constitución rusa; muchas de las actuaciones del Gobierno Revolucionario (las relativas a los soviets) son frenadas Así, Lenin negándose a ello, manda a la guardia roja a ocupar el parlamento y disolverlo.
Tras disolver el parlamento, se restauran los soviets y se convoca el III Congreso Nacional de los Soviets que se constituye en Asamblea Constituyente, dándole un matiz bolchevique. Nace la República Socialista Federativa Soviética Rusa. No va haber división de poderes (y se siguen manteniendo muchos de los antiguos problemas como el desabastecimiento, el hambre).
No obstante salen a la luz desesperadas aspiraciones de zaristas, señores de la guerra, y algunos partidos políticos como K.D y S.R. (que se han quedado fuera del movimiento bolchevique), que se van a unir contra el poder bolchevique, contra el estado soviético, lo que llevará a una guerra civil. Por medio de países como Japón, EE.UU., Inglaterra o Francia siguen insistiendo el mantener el frente oriental europeo abierto (el único fin es recuperar el dinero y evitar que la fiebre socialista contagie sus zonas, lo que resuelven implantándole a URSS: el decreto de Aislamiento de URSS. A todo ello URSS contrarresta con el Comunismo de Guerra, que consiste en que el Estado central dirige todo y oriente todos sus esfuerzos para solucionar el problema.
En ´19, la guerra civil es controlada por el ejercito blanco, los contrarrevolucionarios; en el ´20 los revolucionarios, al concentrar todos sus efectivos políticos y aplicar el comunismo de guerra, logran girar la situación. En el ´21, el ejercito bolchevique controla todo (en conclusión, la guerra ha costado 5 millones de muertos, unos 10 millones de heridos y mutilados más un desastre económico que sumado al desastre de la guerra mundial provoca una gran crisis).
Nacimiento de la URSS.
La revolución trae consigo la contrarrevolución, es decir, la guerra civil. Durante esta guerra aparecen las bases del nacimiento del estado, bases que se encuentran en el "Comunismo de guerra" que elimina los soviets, centralizando el poder, creando una policía política que va contra todo el que vaya contra el bolcheviquismo. Además, de la autogestión de las fábricas y la expropiación de tierras a los grandes propietarios.
Con la autogestión de fábrica (llevada a cabo por los obreros) se nacionalizan las fábricas y empresas, estando todos los medios de producción en manos del Estado. Los beneficios son para pagar al proletariado y para el propio Estado.
Aparece la autarquía (al ser bloqueado el país) que genera un fuerte tirón sobre la producción interna (como consecuencia de una fuerte demanda) a la producción e industria nacional: nace la revolución industrial rusa. Consecuencia de ello es que el mercado entero este a cargo del Estado.
El dinero desaparece por completo. Se pasa a una economía de trueque. Los problemas industriales se consiguen aplacar aunque aún persisten los problemas económicos. El campo sigue sufriendo, le sigue faltando alimento, lo que lleva a la expropiación del campo, pasando todo a manos del estado en cual vende dichos terrenos a la ciudad.
En resumen, el comunismo tuvo sus pros y sus contras. Como contras podemos destacar: el aumento de la producción como consecuencia de que la producción no creció lo suficiente, la desaparición del sistema monetario internacional del rublo; las ciudades siguen desbastecidas... Como positivo: la consolidación de la revolución que hizo imposible la marcha atrás.
En cuanto la guerra termine, todas las medidas impuestas han de desaparecer. De hecho, Lenin, en 1921, se plantea dar un paso adelante implantando una política de mercado: abandonar las directrices tan rígidas y relacionarse más con corrientes capitalistas (para ver que se puede aprovechar).
De esta revolución surgirá un enorme país con un potencial económico tremendo que, durante años estará aislado del resto de las naciones europeas y mundiales dado su interés por difundir la doctrina comunista (la IIIª Internacional depende del partido comunista ruso) pero que más adelante acaparará una órbita de influencia tremenda al convertirse en una de las dos superpotencias que controlarán los destinos del Planeta durante la Guerra Fría.
Hª Mundo Contemporáneo. LA Iª GUERRA MUNDIAL
LA Iª GUERRA MUNDIAL
Causas Iniciales.
• Hay una gran rivalidad, además de unas grandes diferencias que sólo se pueden arreglar de una forma no pacífica.
• Enfrentamiento de ingleses y alemanes por la supremacía naval.
• La degeneración de los sistemas de alianzas de Bismarck.
• Otra causa es la política de los rusos de ir contra Austria-Hungría.
• La militarización de la política exterior, los ejércitos acaban imponiéndose por encima de todo. Aunque los diplomáticos estén ahí para ceder-tirar y alargar la paz. Los militares sólo actúan, imponiendo la fuerza. Así Europa es dominada y dirigida por militares.
• Las ansias de revancha que tiene Francia sobre Alemania. Francia provoca los bloques y desencadena la guerra.
Evolución del Conflicto.
Los avances en lo que se refiere a la tecnología militar, debidos por los avances en tecnología derivados de la segunda revolución industrial, aparece un nuevo armamento que hace que la guerra sea distinta a todas las anteriores. Hay bastantes novedades: la metralleta como arma de repetición (más poderosa que la antigua escopeta), los gases tóxicos - guerra química -, hay más y mejores transportes (ferrocarril, camión, tanques...), al igual que las grandes novedades en comunicación (telefonía, telegrafía), la guerra aire-aire, avances en la balística (los proyectiles llegan más lejos), aparecen las armas de tiro curvo... aunque, sin duda, lo más importante y que hizo prolongar tanto la guerra fue el uso de trincheras.
Otro de los elementos que aparecen en la guerra es la propaganda, que se usa por primera vez en la guerra con la finalidad de mantener alta la moral y destruir la del enemigo. Así, los periódicos tan sólo publican aquello que es favorable al mando. También, tenemos que tratar las telecomunicaciones internas que hacen más fácil la tarea de mover los ejércitos de aquí para allá.
La guerra trastocó todo. Se desarrolló en las líneas de fuego y en la retaguardia. Los países sufrieron unas grandes transformaciones. Por ejemplo, como consecuencia de la guerra aparece la transformación del campo, la industrialización, y, dentro de las variaciones que produce en la sociedad, la incorporación de la mujer a un papel activo (fábrica, trabajo).
Fases:
1º - Guerra de movimientos - Duró medio año (1914), como se indica, son los movimientos de inicio. Consisten en la invasión de Bélgica por parte alemana con la finalidad de atacar y taponar a Francia. Esto se conoce como el plan Schlieffen (apertura de la guerra). El movimiento ha resultado muy positivo (tienen medio apresada a Francia) pero es frenado. Es frenado porque paralelamente, estalla un conflicto por la zona oriental, el ataque del Marne, que frena el ataque Schlieffen. Por otro lado, Rusia entra en el conflicto atacando a Alemania. Alemania, no obstante, frena tanto el ataque francés como le ataque ruso aunque para ello tienen que dejar el ataque para utilizar la defensa. Por otro lado, Austria-Hungría sigue con su ataque y ocupación de Serbia.
En la otra parte del mundo, las colonias alemanas situadas en la zona del pacífico (China), son invadidas por los japoneses. Lo mismo ocurrió en las colonias de Alemania en los puntos africanos.
2º - Guerra de posiciones ( ‘15-’16) - Se observa que la guerra va a ser muy, muy larga, por lo que tienen que poner medios para no caer. Se empiezan a cavar trincheras, los frentes no sufren variaciones, tan sólo queda una alternativa: resistir y cuando se pueda romper la situación aprovecharlo; mientras tanto hay que provocar el desgaste del enemigo. Las líneas del este pretenden avanzar hacia Rusia aunque sin ningún fruto. Mientras tanto, en la zona del oeste, los aliados pretenden conseguir nuevos horizontes aunque tampoco consiguen nada. Tras un tira y afloja en lo que se refiere a las líneas de ataque, se pasa al bloqueo comercial (impedir que al enemigo le llegue alimentos, informaciones...) Este sistema lo ponen en práctica los aliados: bloquean los accesos al mar báltico, sin el cual no se consigue nada (también hay bloqueos en el Mar del Norte pero contra submarinos).
3º - La crisis (’17) - Tanto unos como otros están hartos de tanta guerra debido al desmoronamiento moral, las perdidas de vidas humanas, los destrozos... hechos que generan descontentos e intentos de a adelantar el fin de guerra. Aparecen grupos pacifistas pese a estar desacreditados por motivos de seguridad (pueden pertenecer al bando enemigo). Rusia será la primera que, como consecuencia de estos movimientos, tenga que salirse de la guerra (revolución bolchevique - crisis del ´17). Esto será aprovechado por los alemanes para salir de esa zona y volcarse por completo en la zona francesa - área occidental. Provoca una gran presión sobre Francia (decantando casi de forma segura la victoria alemana) aunque no se prolongará durante mucho tiempo al intervenir Estados Unidos en favor de Francia (motivo de que Estados Unidos entre en la guerra es para asegurarse que toda la ayuda que ha prestado a los aliados la recupere). Esta intervención da a Francia un respiro, además de que ha propiciado un considerable desgaste de Alemania que ha tenido que defender dos frentes. Estos dos frentes, tras ver el daño que han hecho a Alemania, se unen mediante el Congreso Superior interaliado, bajo el mando de coronel Fock.
4º - Ofensivas finales (’18)- Esta última fase comienza con la actuación del presidente norteamericano Wilson que plantea los 14 puntos:
a. Abolición de la diplomacia secreta.
b. Libertad de navegación por todos los mares.
c. Libre comercio.
d. Reducción del armamento.
e. Reclamación de las justas colonias.
f. Evacuación de la zona rusa por potencias centrales.
g. Restauración de la plena soberanía belga.
h. Restitución en Francia de la zona Lorena-Alsacia.
i. Rectificación de las fronteras italianas.
j. Libre acceso a la independencia de Austria-Hungría.
k. Evacuación de Rumelia, Serbia, Montenegro.
l. Independencia de Turquía.
m. Creación de un estado polaco.
n. Creación de una sociedad de naciones.
Cerrado el frente ruso, Alemania se vuelva hacia Francia y ocupa París ante que Estados Unidos haga acto de presencia. Fock desarrolla la segunda batalla del Marne dejando a los imperios centrales abatidos. En septiembre del ´18, Alemania no quiere seguir, desea poner fin a la guerra y dentro de ella misma se empiezan a estar planteando el final de la misma. Así, el 11 de noviembre se firma el armisticio (fin de las hostilidades - alto el fuego). Nadie ha ganado, ha habido tantos muertos que, por parte alemana, hace que el kaiser, Guillermo II, abdique y ésta se convierta en una república. La república como consecuencia suprime el apoyo a Austria-Hungria haciendo que el emperador abdique y produciendo la eclosión de Austria en república independiente.
El conflicto termina con unas series de paces, aunque habrá que esperar al ´19 para que se reúnan en París todos los países que intervinieron en la guerra y aclarar la situación. A dicha conferencia acuden las cabezas de los países directores de la guerra: Wilson, Clemenceau, Lloyd George y Orlando. En dicha reunión tanto Alemania como Austria-Hungría callan y prometen el pago de todos los desperfectos (esta situación de desprestigio será la causante de la Segunda Guerra Mundial). Dicha paz es alcanzada a través de 5 tratados:
• Junio 1919, Tratado de Versalles. Se regula la situación alemana, determinando la perdida territorios (quedando muy reducida, renuncia a las colonias -) y la prohibición de volver a unirse con Austria-Hungría. También se le prohíbe tener un gran ejército. Se la somete a un juicio en el que pueda dar explicaciones a todo lo sucedido exigiéndole indemnizaciones.
• Septiembre 1919, Tratado de Saint-Germain. Se obliga a Austria-Hungría aceptar las nacionalidades de Hungría y Checoslovaquia, lo que supone hacer desaparecer la idea de imperio y reducir todo a un simple país: Austria. Supone cesiones nacionales (hecho que favorece a los serbios que ahora si pueden formar una coalición de estados y unirse - Yugoslavia). Por otra parte, Polonia se verá libre de los poderes austriacos. Italia consigue sus territorios... quedándose Austria con 80.000 kilómetros cuadrados y siendo obligada a pagar las indemnizaciones.
• Noviembre 1919, Tratado de Nevilly. Se pone en la mesa de juicio a Bulgaria, país que se acercó pronto a Austria-Hungría. Tan sólo se le suprime la salida al mar, que pasa a manos de Grecia.
• Junio 1920, Tratado de Trianón. Regula la situación de Hungría. Se prohíbe a todos los territorios anexionados al Sultán tener un buen ejército (para no plantear ninguna guerra), además de que están obligados a pagar las indemnizaciones a los aliados.
• Agosto 1920, Tratado de Sevres. Regula la situación de Turquía. Ésta pierde las islas del Egeo (que son para Grecia) y también tiene que ceder, a otros países, todos los territorios europeos. Así, Estambul y todo el Oriente Medio pasan a ser protectorados del Reino Unido y Francia. Armenia, por otra parte, consigue su independencia.
Consecuencias de la Guerra.
• Demográficas. Europa se pierde unos 10 millones de personas (mujeres y niños incluidos), llevándose la peor parte los alemanes y los rusos. Tantos muertos no pueden ser enterrados así la putrefacción provoca múltiples enfermedades, epidemias...Debido a la gran baja de hombres, las mujeres aparecen en el plano social. La población deja de emigrar a la ciudad (está muy dañada) dándose incluso un reflujo, volviendo la gente de nuevo al campo. Una dura posguerra provoca mucha hambre. Hambre que tiene muy poca solución, que provoca muchos muertos y muchos huérfanos, esto último genera una fuerte preocupación en los gobiernos vencedores, siendo este un punto muy importante y considerado por muchos países.
• Económicas. La guerra sólo ha traído la destrucción de fábricas, de las comunicaciones, de casas y del campo... es decir, destrucción del tejido nervioso y económico del país. Todos los países, tanto unos como otros, están endeudados (unos con U.S.A. y otros con los Aliados). Con esta situación la única solución es recurrir a la inflación y a la devaluación. Los niveles de vida descienden aunque aparezcan nuevas clases que sean de riqueza en por la nueva situación. Para controlar todo este tema de la inflación y devaluación, los estados utilizan medidas para controlar la economía, tales controles se basan en la finalización del liberalismo económico pasando todo a un capitalismo dirigido por el Estado.
Conclusión:
Se abre, por tanto, un nuevo período histórico conocido como "la Europa de entre guerras" en las que la penuria y las consecuencias de la pasada guerra van a modificar muchos de los aspectos vitales de los habitantes de los países europeos. Por otro lado, no hay que olvidar, la firma de los tratados con los que termina el conflicto, no ponen fin a la situación, más bien dan pie a un espíritu de revancha que acabara abriendo de nuevo la guerra: la segunda guerra mundial.
Causas Iniciales.
• Hay una gran rivalidad, además de unas grandes diferencias que sólo se pueden arreglar de una forma no pacífica.
• Enfrentamiento de ingleses y alemanes por la supremacía naval.
• La degeneración de los sistemas de alianzas de Bismarck.
• Otra causa es la política de los rusos de ir contra Austria-Hungría.
• La militarización de la política exterior, los ejércitos acaban imponiéndose por encima de todo. Aunque los diplomáticos estén ahí para ceder-tirar y alargar la paz. Los militares sólo actúan, imponiendo la fuerza. Así Europa es dominada y dirigida por militares.
• Las ansias de revancha que tiene Francia sobre Alemania. Francia provoca los bloques y desencadena la guerra.
Evolución del Conflicto.
Los avances en lo que se refiere a la tecnología militar, debidos por los avances en tecnología derivados de la segunda revolución industrial, aparece un nuevo armamento que hace que la guerra sea distinta a todas las anteriores. Hay bastantes novedades: la metralleta como arma de repetición (más poderosa que la antigua escopeta), los gases tóxicos - guerra química -, hay más y mejores transportes (ferrocarril, camión, tanques...), al igual que las grandes novedades en comunicación (telefonía, telegrafía), la guerra aire-aire, avances en la balística (los proyectiles llegan más lejos), aparecen las armas de tiro curvo... aunque, sin duda, lo más importante y que hizo prolongar tanto la guerra fue el uso de trincheras.
Otro de los elementos que aparecen en la guerra es la propaganda, que se usa por primera vez en la guerra con la finalidad de mantener alta la moral y destruir la del enemigo. Así, los periódicos tan sólo publican aquello que es favorable al mando. También, tenemos que tratar las telecomunicaciones internas que hacen más fácil la tarea de mover los ejércitos de aquí para allá.
La guerra trastocó todo. Se desarrolló en las líneas de fuego y en la retaguardia. Los países sufrieron unas grandes transformaciones. Por ejemplo, como consecuencia de la guerra aparece la transformación del campo, la industrialización, y, dentro de las variaciones que produce en la sociedad, la incorporación de la mujer a un papel activo (fábrica, trabajo).
Fases:
1º - Guerra de movimientos - Duró medio año (1914), como se indica, son los movimientos de inicio. Consisten en la invasión de Bélgica por parte alemana con la finalidad de atacar y taponar a Francia. Esto se conoce como el plan Schlieffen (apertura de la guerra). El movimiento ha resultado muy positivo (tienen medio apresada a Francia) pero es frenado. Es frenado porque paralelamente, estalla un conflicto por la zona oriental, el ataque del Marne, que frena el ataque Schlieffen. Por otro lado, Rusia entra en el conflicto atacando a Alemania. Alemania, no obstante, frena tanto el ataque francés como le ataque ruso aunque para ello tienen que dejar el ataque para utilizar la defensa. Por otro lado, Austria-Hungría sigue con su ataque y ocupación de Serbia.
En la otra parte del mundo, las colonias alemanas situadas en la zona del pacífico (China), son invadidas por los japoneses. Lo mismo ocurrió en las colonias de Alemania en los puntos africanos.
2º - Guerra de posiciones ( ‘15-’16) - Se observa que la guerra va a ser muy, muy larga, por lo que tienen que poner medios para no caer. Se empiezan a cavar trincheras, los frentes no sufren variaciones, tan sólo queda una alternativa: resistir y cuando se pueda romper la situación aprovecharlo; mientras tanto hay que provocar el desgaste del enemigo. Las líneas del este pretenden avanzar hacia Rusia aunque sin ningún fruto. Mientras tanto, en la zona del oeste, los aliados pretenden conseguir nuevos horizontes aunque tampoco consiguen nada. Tras un tira y afloja en lo que se refiere a las líneas de ataque, se pasa al bloqueo comercial (impedir que al enemigo le llegue alimentos, informaciones...) Este sistema lo ponen en práctica los aliados: bloquean los accesos al mar báltico, sin el cual no se consigue nada (también hay bloqueos en el Mar del Norte pero contra submarinos).
3º - La crisis (’17) - Tanto unos como otros están hartos de tanta guerra debido al desmoronamiento moral, las perdidas de vidas humanas, los destrozos... hechos que generan descontentos e intentos de a adelantar el fin de guerra. Aparecen grupos pacifistas pese a estar desacreditados por motivos de seguridad (pueden pertenecer al bando enemigo). Rusia será la primera que, como consecuencia de estos movimientos, tenga que salirse de la guerra (revolución bolchevique - crisis del ´17). Esto será aprovechado por los alemanes para salir de esa zona y volcarse por completo en la zona francesa - área occidental. Provoca una gran presión sobre Francia (decantando casi de forma segura la victoria alemana) aunque no se prolongará durante mucho tiempo al intervenir Estados Unidos en favor de Francia (motivo de que Estados Unidos entre en la guerra es para asegurarse que toda la ayuda que ha prestado a los aliados la recupere). Esta intervención da a Francia un respiro, además de que ha propiciado un considerable desgaste de Alemania que ha tenido que defender dos frentes. Estos dos frentes, tras ver el daño que han hecho a Alemania, se unen mediante el Congreso Superior interaliado, bajo el mando de coronel Fock.
4º - Ofensivas finales (’18)- Esta última fase comienza con la actuación del presidente norteamericano Wilson que plantea los 14 puntos:
a. Abolición de la diplomacia secreta.
b. Libertad de navegación por todos los mares.
c. Libre comercio.
d. Reducción del armamento.
e. Reclamación de las justas colonias.
f. Evacuación de la zona rusa por potencias centrales.
g. Restauración de la plena soberanía belga.
h. Restitución en Francia de la zona Lorena-Alsacia.
i. Rectificación de las fronteras italianas.
j. Libre acceso a la independencia de Austria-Hungría.
k. Evacuación de Rumelia, Serbia, Montenegro.
l. Independencia de Turquía.
m. Creación de un estado polaco.
n. Creación de una sociedad de naciones.
Cerrado el frente ruso, Alemania se vuelva hacia Francia y ocupa París ante que Estados Unidos haga acto de presencia. Fock desarrolla la segunda batalla del Marne dejando a los imperios centrales abatidos. En septiembre del ´18, Alemania no quiere seguir, desea poner fin a la guerra y dentro de ella misma se empiezan a estar planteando el final de la misma. Así, el 11 de noviembre se firma el armisticio (fin de las hostilidades - alto el fuego). Nadie ha ganado, ha habido tantos muertos que, por parte alemana, hace que el kaiser, Guillermo II, abdique y ésta se convierta en una república. La república como consecuencia suprime el apoyo a Austria-Hungria haciendo que el emperador abdique y produciendo la eclosión de Austria en república independiente.
El conflicto termina con unas series de paces, aunque habrá que esperar al ´19 para que se reúnan en París todos los países que intervinieron en la guerra y aclarar la situación. A dicha conferencia acuden las cabezas de los países directores de la guerra: Wilson, Clemenceau, Lloyd George y Orlando. En dicha reunión tanto Alemania como Austria-Hungría callan y prometen el pago de todos los desperfectos (esta situación de desprestigio será la causante de la Segunda Guerra Mundial). Dicha paz es alcanzada a través de 5 tratados:
• Junio 1919, Tratado de Versalles. Se regula la situación alemana, determinando la perdida territorios (quedando muy reducida, renuncia a las colonias -) y la prohibición de volver a unirse con Austria-Hungría. También se le prohíbe tener un gran ejército. Se la somete a un juicio en el que pueda dar explicaciones a todo lo sucedido exigiéndole indemnizaciones.
• Septiembre 1919, Tratado de Saint-Germain. Se obliga a Austria-Hungría aceptar las nacionalidades de Hungría y Checoslovaquia, lo que supone hacer desaparecer la idea de imperio y reducir todo a un simple país: Austria. Supone cesiones nacionales (hecho que favorece a los serbios que ahora si pueden formar una coalición de estados y unirse - Yugoslavia). Por otra parte, Polonia se verá libre de los poderes austriacos. Italia consigue sus territorios... quedándose Austria con 80.000 kilómetros cuadrados y siendo obligada a pagar las indemnizaciones.
• Noviembre 1919, Tratado de Nevilly. Se pone en la mesa de juicio a Bulgaria, país que se acercó pronto a Austria-Hungría. Tan sólo se le suprime la salida al mar, que pasa a manos de Grecia.
• Junio 1920, Tratado de Trianón. Regula la situación de Hungría. Se prohíbe a todos los territorios anexionados al Sultán tener un buen ejército (para no plantear ninguna guerra), además de que están obligados a pagar las indemnizaciones a los aliados.
• Agosto 1920, Tratado de Sevres. Regula la situación de Turquía. Ésta pierde las islas del Egeo (que son para Grecia) y también tiene que ceder, a otros países, todos los territorios europeos. Así, Estambul y todo el Oriente Medio pasan a ser protectorados del Reino Unido y Francia. Armenia, por otra parte, consigue su independencia.
Consecuencias de la Guerra.
• Demográficas. Europa se pierde unos 10 millones de personas (mujeres y niños incluidos), llevándose la peor parte los alemanes y los rusos. Tantos muertos no pueden ser enterrados así la putrefacción provoca múltiples enfermedades, epidemias...Debido a la gran baja de hombres, las mujeres aparecen en el plano social. La población deja de emigrar a la ciudad (está muy dañada) dándose incluso un reflujo, volviendo la gente de nuevo al campo. Una dura posguerra provoca mucha hambre. Hambre que tiene muy poca solución, que provoca muchos muertos y muchos huérfanos, esto último genera una fuerte preocupación en los gobiernos vencedores, siendo este un punto muy importante y considerado por muchos países.
• Económicas. La guerra sólo ha traído la destrucción de fábricas, de las comunicaciones, de casas y del campo... es decir, destrucción del tejido nervioso y económico del país. Todos los países, tanto unos como otros, están endeudados (unos con U.S.A. y otros con los Aliados). Con esta situación la única solución es recurrir a la inflación y a la devaluación. Los niveles de vida descienden aunque aparezcan nuevas clases que sean de riqueza en por la nueva situación. Para controlar todo este tema de la inflación y devaluación, los estados utilizan medidas para controlar la economía, tales controles se basan en la finalización del liberalismo económico pasando todo a un capitalismo dirigido por el Estado.
Conclusión:
Se abre, por tanto, un nuevo período histórico conocido como "la Europa de entre guerras" en las que la penuria y las consecuencias de la pasada guerra van a modificar muchos de los aspectos vitales de los habitantes de los países europeos. Por otro lado, no hay que olvidar, la firma de los tratados con los que termina el conflicto, no ponen fin a la situación, más bien dan pie a un espíritu de revancha que acabara abriendo de nuevo la guerra: la segunda guerra mundial.
Hª Mundo Contemporáneo. LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Bismarck.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Bismarck.
Introducción.
A mediados del XIX todo aquello que se consiguió con el Antiguo Régimen se ha roto: han aparecido países liberales, ha habido nuevas revoluciones, el mapa político de la Restauración se ve modificado con dos nuevos países (Alemania e Italia)... Todo ello marcado por la enorme importancia de las relaciones internacionales creadas, bajo el principio de paz, por unos pactos que van a llevas a una carrera armamentística que desembocará en la Primera Guerra Mundial.
Durante los años de las revoluciones industriales y la expansión colonialista va a haber paz, pero no será una paz auténtica, será solo una paz que va a retardar la guerra. Este periodo suele dividirse en dos fases:
1. 1870-90, presidido por el canciller alemán Bismarck.
2. A partir de 1890, en el que Bismarck desaparece (haciendo que tanto las alianzas como la paz que ha creado vayan cambiando, vayan creando bloques de países = lucha entre uno y otro).
La victoria prusiana hace que Bismarck tome las riendas de todo e intente marginar a Francia, su rival, que no pinta nada en la política europea (Francia se está dedicando por completo al colonialismo). Dicha marginación de Francia se produjo a través del efecto novedad, es decir, una vez que nace Alemania, todos los restantes países de Europa (que no saben los caminos de Alemania) entablan relaciones con Alemania. Bismarck aprovecha todo esto para establecer fuertes alianzas con los restantes países, consiguiendo la exclusión de Francia (que está muy ocupada en la colonización). A estas relaciones internacionales fundamentadas en los intereses de Alemania (dirigidos por Bismarck) lo conocemos como La Europa de Bismarck o Los Sistemas de Alianzas
El sistema de Alianzas. Los sistemas Bismarckianos
Como hemos dicho anteriormente, Bismarck se encarga de hacer grandes y fuertes alianzas con los demás países europeos para poder marginar y excluir a Francia, su gran rival, de Europa. Así, dividimos sus periodos de alianzas en tres:
1.1.- Objetivos.
La política de Bismarck tiene unos objetivos:
Aislar a Francia: Francia con la Unidad Alemana perdió Alsancia y Lorena y también tuvo que pagar una indemnización de Guerra y aguantar a un ejército prusiano. Bismarck sabe que Francia va a querer el desquite, la venganza.
Alemania está en Centro Europa: Es muy vulnerable porque puede ser fácilmente cercada. Busca:
Alianzas.
Que nadie se alíe con Francia.
1.2.- Primer sistema Bismarckiano.
Bismarck se da cuenta de que con la Unidad Alemana han perdido tanto Austria como Francia. Y por eso piensa que pueden unirse.
El objetivo de Bismarck es evitar que Francia y Austria se unan.
1.2.1.- La Entente de los 3 Emperadores.
Los Emperadores van a ser:
Del Imperio Austriaco: Guillermo I.
Del Imperio Ruso: Alejandro II.
Del Imperio Austro-Húngaro: Francisco José.
Para unirse tienen que tener un pretexto.
PRETEXTO: Como Austria tiene un Gobierno autoritario y Rusia y los Imperios también y por el contrario Francia tiene una República:
• La defensa de las monarquías autoritarias contra el sistema republicano.
Se crea en 1883 pero va a durar poco tiempo debido a que entra en crisis.
1.2.2.- Crisis.
Francia amplia sus efectivos (su ejército). Alemania ante eso está a punto de empezar la Guerra, pero la acción diplomática de Rusia y de Gran Bretaña le frena.
Balcanes:
1º.- El enfrentamiento entre Rusia y el Imperio Austro-Húngaro.
2º.- Al mismo tiempo en Bulgaria y en Bosnia-Herzegovina va ha haber una serie de revueltas pero que son aplastadas por el Imperio Turco (a quien pertenecen).
Los movimientos independentistas se dan fundamentalmente en Servia y en Montenegro. Estos movimientos son apoyados por Rusia. Empieza la Guerra en la que los turcos son derrotados.
Se firma la paz de San Estéfano en el que:
Servia, Montenegro y Rumania consiguen la independencia.
Se crea la Gran Bulgaria.
Éste tratado no es aceptado por Austria, que quiere que se revise, que se cambie.
Gran Bretaña apoya a los turcos.
Alemania propone un nuevo acuerdo. El del Congreso de Berlín, donde:
Se reconoce la independencia de Servia, Montenegro y Rumania.
Bulgaria pierde territorios.
Rusia no consigue sus aspiraciones.
Al mismo tiempo el Imperio Austro-Húngaro consigue la administración de Bosnia-Herzegovina.
Austria gana.
Rusia pierde. Por eso rompe la Entente.
1.3.- El Segundo Sistema Bismarckiano.
La finalidad es la Triple Alianza. Pero se llega a través de unos pasos:
1.3.1.- La Dúplice Alianza.
Es una alianza entre:
Alemania. (Que quiere entrar en territorio del Imperio Turco )
Austria.
OBJETIVOS:
Quieren invertir capitales.
Es un tratado secreto.
1.3.2.- La Entente de los 3.
Al mismo tiempo que está la Dúplice Alianza. Austria y Alemania están teniendo relaciones con Rusia.
Finalmente se hace un acuerdo, el de los 3 Emperadores. Es por tres años, durante los cuales:
Los Balcanes los dejan igual.
Neutralidad en caso de Guerra.
1.3.3.- La Triple Alianza.
Italia decide unirse a la Dúplice Alianza y se forma la Triple Alianza. Entre:
El Imperio Alemán.
El Imperio Austro-Húngaro.
Italia.
Italia se ha unido al enfrentamiento contra Francia por:
Saboya y Niza.
Túnez.
Ésta Triple Alianza va a continuar pero la Entente de los 3 desaparece debido a:
Los Balcanes: Porque Bulgaria, que tenía influencia Rusa, pasa a tener influencia Austriaca.
Servia: Porque el Emperador de Austria promete al Gobernador de Servia que si deja de estar bajo la órbita de Rusia para pasar a la órbita Austriaca le pondrá el título de Rey y le dará una compensación económica.
Servia y Bulgaria pasan bajo la influencia Austriaca.
Rusia dice que no tiene sentido el acuerdo de los 3 Emperadores.
1.4.- Tercer Sistema.
Al Tercer Sistema algunos lo consideran una continuación del Segundo, debido a que la Triple Alianza continúa.
Se hacen acuerdos bilaterales (acuerdos entre dos potencias).
Tratado de Reaseguro con Rusia.
Acuerdos con diferentes países, es decir, diferentes tratados bilaterales.
Bismarck sigue con su política para:
Aislar a Francia en Europa.
Conseguir Alianzas.
Alemania hace amistad con Gran Bretaña que no había aparecido porque hasta ahora buscaba una política de pleno aislamiento (no le interesaba Europa, sólo el mar).
No le van a poner tabas a Francia para extenderse por las colonias. Favorecen a que se extienda por las colonias porque:
Quieren que esté ocupada extendiéndose por las colonias para que de ese modo no haga alianzas en Europa.
Piensan enfrentarse con ella fuera de Europa, en las colonias, pero no dentro. Por ejemplo:
Contra Gran Bretaña en Fashoda.
Contra Italia en Túnez.
En 1888 Alemania cambia de Emperador. Ahora está Guillermo II, que cambia toda la política.
I.2.- Los cambios de Alianza: La formación de Bloques Antagónicos.
2.1.- La política de Guillermo II.
Hasta este momento, la política de Bismarck era una política europea:
Aislar a Francia.
Conseguir alianzas.
Pero Guillermo II cambia a una POLÍTICA MUNDIAL.
Esta política hace que Alemania choque con Gran Bretaña, que era la otra potencia que intentaba el dominio del mar y la extensión.
Alemania decide intervenir en la colonización de África.
Bismarck cae porque esta política choca con la suya.
PASOS:
• Creación de una Gran Marina de Guerra:
Se hacen leyes navales.
Se aumentan los presupuestos dedicados a esto.
En vísperas de la I Guerra Mundial:
Gran Bretaña siempre tenía que tener una armada que, como mínimo, fuera del doble de la suma de la armada de las otras potencias.
Alemania no es la primera potencia marina pero rompe con este principio de Gran Bretaña, es decir, que Gran Bretaña ya no puede conseguir su principio, porque Alemania se le acerca en número de barcos.
Se acelera la carrera armamentista.
Se empiezan a romper todos los sistemas de alianzas de la época de Bismarck.
2.2.- La formación de los Bloques.
Estos bloques son antagónicos.
2.2.1.- La Triple Alianza.
Es una renovación de la Triple Alianza de la época de Bismarck.
Está formada por:
Italia
Imperio Austro-Húngaro.
Imperio Alemán.
El Imperio Alemán se une porque quiere hacer efectiva la entrada en los Balcanes y en el Imperio Turco. Quiere también invertir capitales. Y todo esto lo quiere conseguir mediante la ayuda del Imperio Austro- Húngaro.
De Italia no se fían, por ello en realidad es una Dúplice Alianza.
El tratado de Reaseguro de Rusia dura sólo unos años, no es permanente. Cuando hacen esta Alianza, no renuevan el tratado de Reaseguro con Rusia. No lo renuevan porque:
Francia es una República.
Rusia es autoritario, tiene un Zar y sigue con un sistema feudal.
La Triple Alianza piensa que no es necesario renovar el pacto porque creen casi imposible la Alianza entre Rusia y Francia. No se imaginan al Zar de Rusia entrando en Francia bajo el himno de la Marsellesa.
Se produce algo que se creía casi imposible: Alianza entre:
Rusia.
Francia.
Francia la hace porque tiene mucho dinero invertido en Rusia.
Rusia lo hace porque Alemania quiere entrar en los Balcanes. Como a Rusia le interesan los Balcanes no ve con buenos ojos la política de Alemania, que se convierte en un nuevo rival.
Esta Alianza es muy importante porque con ella se cumple el miedo que tenía Bismarck. En caso de Guerra, Alemania tendría que dividir sus tropas porque tendría dos frentes:
Rusia.
Francia.
2.2.2.- La Triple Entente.
- Pasos.
Al mismo tiempo que la Alianza entre Rusia y Francia. Se hace la Entente Cordial entre:
Francia.
Gran Bretaña.
Francia está en dos Alianzas. Hace esta Alianza porque ha pasado la Guerra de Fashoda, en la que vencieron los ingleses. Francia piensa que ya es hora de restablecer las relaciones con Gran Bretaña, que le apoya en Túnez y en Marruecos.
Gran Bretaña hace esta Alianza porque quiere frenar a Alemania, que se está convirtiendo en una rival muy poderosa:
Inglaterra tiene el Comercio Mundial.
Alemania tiene una producción de carbón casi igual a la inglesa.
La Industria Siderúrgica y la Química en Alemania, supera a la inglesa.
Al mismo tiempo se firma un acuerdo entre: Gran Bretaña y Rusia.
COMO CONSECUENCIA:
Se hace un Alianza entre:
Francia.
Gran Bretaña.
Rusia.
La Triple Entente.
Al mismo tiempo Italia firma un acuerdo con Francia que tiene varias fases:
Acuerdo Comercial.
Pacto Secreto en África ( por el que Marruecos queda libre y Libia también )
Finalmente: Un Compromiso en el que se dice que en caso de Guerra Italia permanecerá neutral, aunque teóricamente siga en la Triple Alianza.
La Quiebra de la Paz Armada.
El Káiser alemán ha muerto. El sucesor tenía sus propias ideas: convertir a Alemania en una potencia imperialista y alejarse de Europa (todo lo contrario que hizo Bismarck). Guillermo II abre las puertas coloniales de Alemania. Bismarck muy contrario a la política del nuevo Káiser dimite. Con su dimisión los demás países, simpatizantes se alejan de Alemania. Se cambian las tornas: ahora se genera un ambiente antialemán capitaneado por Francia. Fruto de esta acción Francia consigue que Rusia cambie de bando, es decir, que Rusia firme un pacto secreto con Francia para ir contra Alemania en caso de guerra, y que se rompan los débiles pactos que tenía Alemania con los demás países europeos. Es más, Francia consigue el favor de algunos países europeos que estaban, en un principio, a favor de Alemania. Otro de los factores que acentuaron la quiebra de la paz armada fueron las crisis que se sucedieron en Europa:
Crisis marroquíes. Las políticas imperialistas de expansión territorial han colonizado todo el mundo, dejando muy pocos espacios libres. Queda, por ejemplo, una zona libre en el norte de África: Marruecos, que está en "el punto de mira" de Francia pero que nunca ha podido ser "cazada" por éstos. Pese a que la desaparición de Bismarck ponía las cosas más fáciles a Francia, ésta se va a encontrar ahora con el Káiser que favorece la independencia marroquí. Francia muy molesta por esta actitud alemana se niega aceptarla. Así, se celebra "La Conferencia de Algeciras". La conclusión de dicha conferencia se resuelve a favor de Francia, quedando anulada la acción alemana. Sin embargo, en 1911, una vez que Marruecos ha sido tomado por los franceses, aparece Alemania argumentando que no se está cumpliendo lo pactado por Francia en la conferencia de Algeciras. De fondo no hay otro motivo que no sea el conseguir alguna colonia por parte de Alemania. Francia, para solucionar el problema, utiliza sus contactos y hace que le ofrezcan a Alemania una parte del Congo (callando sus ansias coloniales).
Crisis balcánica. Se produce en 1903, bajo esta situación: el imperio turco está muy debilitado. Austria-Hungría y Rusia lo quieren para sí. En Serbia el monarca de la corte austriaco es asesinado, aparece un nuevo monarca partidario de una política a favor de Rusia. A partir de aquí, que Serbia entra a formar parte del bando ruso, Serbia se convierte en un refugio de antiaustriaco. Al convertirse en un refugio antiaustriaco se va a dar el motivo perfecto para crear un conflicto austro - ruso. En 1908, tras los problemas en Turquía, Austria-Hungría se anexiona Bosnia-Herzegovina. Los rusos no hacen nada. Se forma la liga balcánica, integrada por Montenegro, Bulgaria, Grecia y Serbia. En esta liga balcánica declara la guerra a Turquía a quien van a vapulear, haciendo que ésta firme la paz y que abandone sus posesiones europeas.
El reparto de dichas posesiones provoca un segundo conflicto, una segunda guerra entre los mismos componentes de la liga. Unos están ayudados por Austria-Hungría, otros están ayudados por Rusia (lo que viene a ser una lucha velada entre Rusia y Austria –Hungría). No obstante, el conflicto no llega a más y se termina con el tratado de Bucarest, donde se decide que Serbia crezca aunque perdiendo su zona costera, que Albania aparezca como estado independiente y que Turquía vuelva al continente europeo. Aun así, todos (excepto Albania) están descontentos.
Final.
Así llegamos a 1914. En este mismo año, el 28 de julio el príncipe austro-húngaro marcha a Sarajevo, ciudad de Bosnia-Herzegovina (que tiene un sentimiento patriótico), donde uno de los muchos movimientos antiaustriacos que había en la zona acaba con su vida. Con dicho pretexto, asesinato del archiduque, Austria-Hungría toma la postura de ir contra Serbia (sabedora de que Rusia iba a ayudar a Serbia). Alemania no quiere saber nada y da carta blanca a Austria-Hungría la cual se prepara para la Guerra: se manda un ultimátum a Serbia (aunque saben de antemano que no lo van a cumplir) donde piden algo imposible, inaceptable... que sólo busca la provocación, el enfrentamiento con Rusia. Rusia que se da por aludida apoya a Serbia y Alemania (debido al pacto que tenía firmado) ayuda a Austria-Hungría. Además, la intervención de Rusia levanta a Francia (tenían firmado un pacto) y, en consecuencia, el levantamiento de otros países europeos. Formándose los bloques de países que actuarán en la Primera Guerra Mundial:
• Aliados: Francia, Rusia, Reino Unido, Grecia, Rumania, Japón y Estados Unidos.
• Neutrales: Bélgica, Luxemburgo, Italia, España, Noruega, Suecia, Suiza.
• Potencias Centrales: Alemania, Austria- Hungría, Turquía y Bulgaria.
Introducción.
A mediados del XIX todo aquello que se consiguió con el Antiguo Régimen se ha roto: han aparecido países liberales, ha habido nuevas revoluciones, el mapa político de la Restauración se ve modificado con dos nuevos países (Alemania e Italia)... Todo ello marcado por la enorme importancia de las relaciones internacionales creadas, bajo el principio de paz, por unos pactos que van a llevas a una carrera armamentística que desembocará en la Primera Guerra Mundial.
Durante los años de las revoluciones industriales y la expansión colonialista va a haber paz, pero no será una paz auténtica, será solo una paz que va a retardar la guerra. Este periodo suele dividirse en dos fases:
1. 1870-90, presidido por el canciller alemán Bismarck.
2. A partir de 1890, en el que Bismarck desaparece (haciendo que tanto las alianzas como la paz que ha creado vayan cambiando, vayan creando bloques de países = lucha entre uno y otro).
La victoria prusiana hace que Bismarck tome las riendas de todo e intente marginar a Francia, su rival, que no pinta nada en la política europea (Francia se está dedicando por completo al colonialismo). Dicha marginación de Francia se produjo a través del efecto novedad, es decir, una vez que nace Alemania, todos los restantes países de Europa (que no saben los caminos de Alemania) entablan relaciones con Alemania. Bismarck aprovecha todo esto para establecer fuertes alianzas con los restantes países, consiguiendo la exclusión de Francia (que está muy ocupada en la colonización). A estas relaciones internacionales fundamentadas en los intereses de Alemania (dirigidos por Bismarck) lo conocemos como La Europa de Bismarck o Los Sistemas de Alianzas
El sistema de Alianzas. Los sistemas Bismarckianos
Como hemos dicho anteriormente, Bismarck se encarga de hacer grandes y fuertes alianzas con los demás países europeos para poder marginar y excluir a Francia, su gran rival, de Europa. Así, dividimos sus periodos de alianzas en tres:
1.1.- Objetivos.
La política de Bismarck tiene unos objetivos:
Aislar a Francia: Francia con la Unidad Alemana perdió Alsancia y Lorena y también tuvo que pagar una indemnización de Guerra y aguantar a un ejército prusiano. Bismarck sabe que Francia va a querer el desquite, la venganza.
Alemania está en Centro Europa: Es muy vulnerable porque puede ser fácilmente cercada. Busca:
Alianzas.
Que nadie se alíe con Francia.
1.2.- Primer sistema Bismarckiano.
Bismarck se da cuenta de que con la Unidad Alemana han perdido tanto Austria como Francia. Y por eso piensa que pueden unirse.
El objetivo de Bismarck es evitar que Francia y Austria se unan.
1.2.1.- La Entente de los 3 Emperadores.
Los Emperadores van a ser:
Del Imperio Austriaco: Guillermo I.
Del Imperio Ruso: Alejandro II.
Del Imperio Austro-Húngaro: Francisco José.
Para unirse tienen que tener un pretexto.
PRETEXTO: Como Austria tiene un Gobierno autoritario y Rusia y los Imperios también y por el contrario Francia tiene una República:
• La defensa de las monarquías autoritarias contra el sistema republicano.
Se crea en 1883 pero va a durar poco tiempo debido a que entra en crisis.
1.2.2.- Crisis.
Francia amplia sus efectivos (su ejército). Alemania ante eso está a punto de empezar la Guerra, pero la acción diplomática de Rusia y de Gran Bretaña le frena.
Balcanes:
1º.- El enfrentamiento entre Rusia y el Imperio Austro-Húngaro.
2º.- Al mismo tiempo en Bulgaria y en Bosnia-Herzegovina va ha haber una serie de revueltas pero que son aplastadas por el Imperio Turco (a quien pertenecen).
Los movimientos independentistas se dan fundamentalmente en Servia y en Montenegro. Estos movimientos son apoyados por Rusia. Empieza la Guerra en la que los turcos son derrotados.
Se firma la paz de San Estéfano en el que:
Servia, Montenegro y Rumania consiguen la independencia.
Se crea la Gran Bulgaria.
Éste tratado no es aceptado por Austria, que quiere que se revise, que se cambie.
Gran Bretaña apoya a los turcos.
Alemania propone un nuevo acuerdo. El del Congreso de Berlín, donde:
Se reconoce la independencia de Servia, Montenegro y Rumania.
Bulgaria pierde territorios.
Rusia no consigue sus aspiraciones.
Al mismo tiempo el Imperio Austro-Húngaro consigue la administración de Bosnia-Herzegovina.
Austria gana.
Rusia pierde. Por eso rompe la Entente.
1.3.- El Segundo Sistema Bismarckiano.
La finalidad es la Triple Alianza. Pero se llega a través de unos pasos:
1.3.1.- La Dúplice Alianza.
Es una alianza entre:
Alemania. (Que quiere entrar en territorio del Imperio Turco )
Austria.
OBJETIVOS:
Quieren invertir capitales.
Es un tratado secreto.
1.3.2.- La Entente de los 3.
Al mismo tiempo que está la Dúplice Alianza. Austria y Alemania están teniendo relaciones con Rusia.
Finalmente se hace un acuerdo, el de los 3 Emperadores. Es por tres años, durante los cuales:
Los Balcanes los dejan igual.
Neutralidad en caso de Guerra.
1.3.3.- La Triple Alianza.
Italia decide unirse a la Dúplice Alianza y se forma la Triple Alianza. Entre:
El Imperio Alemán.
El Imperio Austro-Húngaro.
Italia.
Italia se ha unido al enfrentamiento contra Francia por:
Saboya y Niza.
Túnez.
Ésta Triple Alianza va a continuar pero la Entente de los 3 desaparece debido a:
Los Balcanes: Porque Bulgaria, que tenía influencia Rusa, pasa a tener influencia Austriaca.
Servia: Porque el Emperador de Austria promete al Gobernador de Servia que si deja de estar bajo la órbita de Rusia para pasar a la órbita Austriaca le pondrá el título de Rey y le dará una compensación económica.
Servia y Bulgaria pasan bajo la influencia Austriaca.
Rusia dice que no tiene sentido el acuerdo de los 3 Emperadores.
1.4.- Tercer Sistema.
Al Tercer Sistema algunos lo consideran una continuación del Segundo, debido a que la Triple Alianza continúa.
Se hacen acuerdos bilaterales (acuerdos entre dos potencias).
Tratado de Reaseguro con Rusia.
Acuerdos con diferentes países, es decir, diferentes tratados bilaterales.
Bismarck sigue con su política para:
Aislar a Francia en Europa.
Conseguir Alianzas.
Alemania hace amistad con Gran Bretaña que no había aparecido porque hasta ahora buscaba una política de pleno aislamiento (no le interesaba Europa, sólo el mar).
No le van a poner tabas a Francia para extenderse por las colonias. Favorecen a que se extienda por las colonias porque:
Quieren que esté ocupada extendiéndose por las colonias para que de ese modo no haga alianzas en Europa.
Piensan enfrentarse con ella fuera de Europa, en las colonias, pero no dentro. Por ejemplo:
Contra Gran Bretaña en Fashoda.
Contra Italia en Túnez.
En 1888 Alemania cambia de Emperador. Ahora está Guillermo II, que cambia toda la política.
I.2.- Los cambios de Alianza: La formación de Bloques Antagónicos.
2.1.- La política de Guillermo II.
Hasta este momento, la política de Bismarck era una política europea:
Aislar a Francia.
Conseguir alianzas.
Pero Guillermo II cambia a una POLÍTICA MUNDIAL.
Esta política hace que Alemania choque con Gran Bretaña, que era la otra potencia que intentaba el dominio del mar y la extensión.
Alemania decide intervenir en la colonización de África.
Bismarck cae porque esta política choca con la suya.
PASOS:
• Creación de una Gran Marina de Guerra:
Se hacen leyes navales.
Se aumentan los presupuestos dedicados a esto.
En vísperas de la I Guerra Mundial:
Gran Bretaña siempre tenía que tener una armada que, como mínimo, fuera del doble de la suma de la armada de las otras potencias.
Alemania no es la primera potencia marina pero rompe con este principio de Gran Bretaña, es decir, que Gran Bretaña ya no puede conseguir su principio, porque Alemania se le acerca en número de barcos.
Se acelera la carrera armamentista.
Se empiezan a romper todos los sistemas de alianzas de la época de Bismarck.
2.2.- La formación de los Bloques.
Estos bloques son antagónicos.
2.2.1.- La Triple Alianza.
Es una renovación de la Triple Alianza de la época de Bismarck.
Está formada por:
Italia
Imperio Austro-Húngaro.
Imperio Alemán.
El Imperio Alemán se une porque quiere hacer efectiva la entrada en los Balcanes y en el Imperio Turco. Quiere también invertir capitales. Y todo esto lo quiere conseguir mediante la ayuda del Imperio Austro- Húngaro.
De Italia no se fían, por ello en realidad es una Dúplice Alianza.
El tratado de Reaseguro de Rusia dura sólo unos años, no es permanente. Cuando hacen esta Alianza, no renuevan el tratado de Reaseguro con Rusia. No lo renuevan porque:
Francia es una República.
Rusia es autoritario, tiene un Zar y sigue con un sistema feudal.
La Triple Alianza piensa que no es necesario renovar el pacto porque creen casi imposible la Alianza entre Rusia y Francia. No se imaginan al Zar de Rusia entrando en Francia bajo el himno de la Marsellesa.
Se produce algo que se creía casi imposible: Alianza entre:
Rusia.
Francia.
Francia la hace porque tiene mucho dinero invertido en Rusia.
Rusia lo hace porque Alemania quiere entrar en los Balcanes. Como a Rusia le interesan los Balcanes no ve con buenos ojos la política de Alemania, que se convierte en un nuevo rival.
Esta Alianza es muy importante porque con ella se cumple el miedo que tenía Bismarck. En caso de Guerra, Alemania tendría que dividir sus tropas porque tendría dos frentes:
Rusia.
Francia.
2.2.2.- La Triple Entente.
- Pasos.
Al mismo tiempo que la Alianza entre Rusia y Francia. Se hace la Entente Cordial entre:
Francia.
Gran Bretaña.
Francia está en dos Alianzas. Hace esta Alianza porque ha pasado la Guerra de Fashoda, en la que vencieron los ingleses. Francia piensa que ya es hora de restablecer las relaciones con Gran Bretaña, que le apoya en Túnez y en Marruecos.
Gran Bretaña hace esta Alianza porque quiere frenar a Alemania, que se está convirtiendo en una rival muy poderosa:
Inglaterra tiene el Comercio Mundial.
Alemania tiene una producción de carbón casi igual a la inglesa.
La Industria Siderúrgica y la Química en Alemania, supera a la inglesa.
Al mismo tiempo se firma un acuerdo entre: Gran Bretaña y Rusia.
COMO CONSECUENCIA:
Se hace un Alianza entre:
Francia.
Gran Bretaña.
Rusia.
La Triple Entente.
Al mismo tiempo Italia firma un acuerdo con Francia que tiene varias fases:
Acuerdo Comercial.
Pacto Secreto en África ( por el que Marruecos queda libre y Libia también )
Finalmente: Un Compromiso en el que se dice que en caso de Guerra Italia permanecerá neutral, aunque teóricamente siga en la Triple Alianza.
La Quiebra de la Paz Armada.
El Káiser alemán ha muerto. El sucesor tenía sus propias ideas: convertir a Alemania en una potencia imperialista y alejarse de Europa (todo lo contrario que hizo Bismarck). Guillermo II abre las puertas coloniales de Alemania. Bismarck muy contrario a la política del nuevo Káiser dimite. Con su dimisión los demás países, simpatizantes se alejan de Alemania. Se cambian las tornas: ahora se genera un ambiente antialemán capitaneado por Francia. Fruto de esta acción Francia consigue que Rusia cambie de bando, es decir, que Rusia firme un pacto secreto con Francia para ir contra Alemania en caso de guerra, y que se rompan los débiles pactos que tenía Alemania con los demás países europeos. Es más, Francia consigue el favor de algunos países europeos que estaban, en un principio, a favor de Alemania. Otro de los factores que acentuaron la quiebra de la paz armada fueron las crisis que se sucedieron en Europa:
Crisis marroquíes. Las políticas imperialistas de expansión territorial han colonizado todo el mundo, dejando muy pocos espacios libres. Queda, por ejemplo, una zona libre en el norte de África: Marruecos, que está en "el punto de mira" de Francia pero que nunca ha podido ser "cazada" por éstos. Pese a que la desaparición de Bismarck ponía las cosas más fáciles a Francia, ésta se va a encontrar ahora con el Káiser que favorece la independencia marroquí. Francia muy molesta por esta actitud alemana se niega aceptarla. Así, se celebra "La Conferencia de Algeciras". La conclusión de dicha conferencia se resuelve a favor de Francia, quedando anulada la acción alemana. Sin embargo, en 1911, una vez que Marruecos ha sido tomado por los franceses, aparece Alemania argumentando que no se está cumpliendo lo pactado por Francia en la conferencia de Algeciras. De fondo no hay otro motivo que no sea el conseguir alguna colonia por parte de Alemania. Francia, para solucionar el problema, utiliza sus contactos y hace que le ofrezcan a Alemania una parte del Congo (callando sus ansias coloniales).
Crisis balcánica. Se produce en 1903, bajo esta situación: el imperio turco está muy debilitado. Austria-Hungría y Rusia lo quieren para sí. En Serbia el monarca de la corte austriaco es asesinado, aparece un nuevo monarca partidario de una política a favor de Rusia. A partir de aquí, que Serbia entra a formar parte del bando ruso, Serbia se convierte en un refugio de antiaustriaco. Al convertirse en un refugio antiaustriaco se va a dar el motivo perfecto para crear un conflicto austro - ruso. En 1908, tras los problemas en Turquía, Austria-Hungría se anexiona Bosnia-Herzegovina. Los rusos no hacen nada. Se forma la liga balcánica, integrada por Montenegro, Bulgaria, Grecia y Serbia. En esta liga balcánica declara la guerra a Turquía a quien van a vapulear, haciendo que ésta firme la paz y que abandone sus posesiones europeas.
El reparto de dichas posesiones provoca un segundo conflicto, una segunda guerra entre los mismos componentes de la liga. Unos están ayudados por Austria-Hungría, otros están ayudados por Rusia (lo que viene a ser una lucha velada entre Rusia y Austria –Hungría). No obstante, el conflicto no llega a más y se termina con el tratado de Bucarest, donde se decide que Serbia crezca aunque perdiendo su zona costera, que Albania aparezca como estado independiente y que Turquía vuelva al continente europeo. Aun así, todos (excepto Albania) están descontentos.
Final.
Así llegamos a 1914. En este mismo año, el 28 de julio el príncipe austro-húngaro marcha a Sarajevo, ciudad de Bosnia-Herzegovina (que tiene un sentimiento patriótico), donde uno de los muchos movimientos antiaustriacos que había en la zona acaba con su vida. Con dicho pretexto, asesinato del archiduque, Austria-Hungría toma la postura de ir contra Serbia (sabedora de que Rusia iba a ayudar a Serbia). Alemania no quiere saber nada y da carta blanca a Austria-Hungría la cual se prepara para la Guerra: se manda un ultimátum a Serbia (aunque saben de antemano que no lo van a cumplir) donde piden algo imposible, inaceptable... que sólo busca la provocación, el enfrentamiento con Rusia. Rusia que se da por aludida apoya a Serbia y Alemania (debido al pacto que tenía firmado) ayuda a Austria-Hungría. Además, la intervención de Rusia levanta a Francia (tenían firmado un pacto) y, en consecuencia, el levantamiento de otros países europeos. Formándose los bloques de países que actuarán en la Primera Guerra Mundial:
• Aliados: Francia, Rusia, Reino Unido, Grecia, Rumania, Japón y Estados Unidos.
• Neutrales: Bélgica, Luxemburgo, Italia, España, Noruega, Suecia, Suiza.
• Potencias Centrales: Alemania, Austria- Hungría, Turquía y Bulgaria.
Hª Mundo Contemporáneo. EL COLONIALISMO
EL COLONIALISMO
1. Teorías y Causas.
Introducción.
Como consecuencia de la búsqueda de mercados y materias primas para mantener activa la revolución industrial, las potencias europeas se lanzan a la conquista de mercados fuera de Europa, naciendo una nueva fase de la historia europea caracterizada por una calma política en las relaciones internacionales y por una consolidación y crecimiento en los aspectos económicos.
El imperialismo marcó la vida europea hasta principio de s. XX una vez que empieza la Primera Guerra Mundial (1914). Fue un fenómeno del que las sociedades fueron conscientes y desde el cual algunos llegaron a definir los países como "un conjunto político de amplitud multicontinental y heterogénea, que abarca países, ciudades, naciones..."
Causas.
Se pueden señalar como motores de la expansión colonial causas:
Económicas. Son varias las causas de este tipo. Tenemos por un lado, la crisis del 1873 y el cambio de trend, con un descenso de los precios que inclina a las potencias al proteccionismo, suscitando la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estén protegidos. Por otro lado, Inglaterra, Holanda, Bélgica encuentran en otros continentes campos de inversión para sus capitales (ferrocarril, préstamos, instalaciones de puertos...). Y por último, estos mismos países buscan materias primas para sus industrias ya que los recursos del continente se han agotado.
Demográficas. Se deben principalmente al aumento demográfico, que podría haber provocado superpoblación, tensiones... Entre 1850-1914, en Europa, la población se duplicó, creando fuertes presiones sobre los recursos en ciertos países. Un aumento demográfico que no tenía ningún futuro (no tenía donde trabajar ni que comer) que tenían como única salida marcharse a los territorios coloniales de sus respectivos países. Así en estos años se marchan de Europa cerca de 40 millones de individuos alentados por conseguir sus sueños de riqueza y grandeza.
Técnico-Políticas. También llamados factores de prestigio que hagan olvidar la vergüenza de otras derrotas (tenemos como ejemplo a Francia). Otro factor gira en torno a la navegación. Los barcos de vapor que han ampliado su capacidad y pueden ir más lejos, exigen el tener depósitos de carbón distribuidos por todo el mundo para poder avituallarse. Así necesitan puntos costeros en diferentes partes del mundo (inicio de la colonización). Esto se empezó a hacer de manos del capital privado; aunque poco tiempo después el Estado tomó parte en ello pasando de un simple punto costero a controlar el mayor volumen de territorio posible.
Ideológicas. Todas las potencias quieren salir de Europa, crecer, hacer olvidar todos los problemas y engrandecerse. Algunos, para conseguir dicha meta ponen la religión como pretexto. Hay sociedades que salen de Europa para cristianizar a los indígenas del mundo perdido. La misión evangelizadora la dirige en un primer momento, y de la forma más aplastante, la iglesia luterana. Va con la intención de mejorar el nivel de vida de los demás indígenas. Se cree que el hombre blanco tiene la responsabilidad de hacer que los otros, los indígenas avances (aunque no suponga para ellos la felicidad). Todo este movimiento luterano lo contrarresta la iglesia del Vaticano, que durante mucho tiempo se retrajo de dicha práctica (sobre todo en la primera fase del colonialismo y debido a la imagen dejada tras el descubrimiento de América), aunque posteriormente se lanzó a la aventura. No consiguió nada sólo empeorar la situación.
Darwinismo Social. (Factor muy importante en el caso inglés y latente en el resto de países) Los países más ricos, más modernos... tienen derecho a seguir creciendo aunque sea a costa de las clases inferiores, más arcaicas, retrasadas...Se trata de llevar las recién descubiertas leyes sobre la evolución de las especies a las sociedades
Interés científico. Existe un ansia por saber, descubrir, cartografiar, analizar, describir nuevas especies de animales y plantas, nuevos territorios…Se quiere saber, se quiere investigar, descubrir... se lanzan a la aventura se analiza todo, consiguiendo avances en la biología, la botánica...
Grupos de presión. Sobre todo ejércitos, militares que desean actuar. En Europa no hay conflictos. Necesitan encontrar otro campo. Al hacerse necesario para las potencias apoyar logísticamente a las empresas en expansión colonial, los ejércitos encuentran, no solo una manera de servir a la Nación, si no también una causa por la que actuar. Toda esta política colonialista necesita una ayuda y mantenimiento militar.
2) Imperios Coloniales.
En la creación y formación de los imperios coloniales, cada país participante en el fenómeno colonial realiza un proceso diferente. Desde el caso inglés, de formación antigua (crea su área de influencia desde los tiempos de la decadencia española) hasta el caso alemán (cuya entrada en la carrera desbaratará todo) cada país presenta unos motivos y unas modalidades diferentes.
Modalidades de Colonización.
• La conquista. No resulta difícil para países dotados de notables adelantos militares. Al lado de las tropas europeas, y de tropas especiales se utilizan cuerpos armados indígenas. El barco de vapor permite transportar tropas con relativa celeridad a cualquier punto del globo. Los progresos en la navegación fueron muy valiosos para el descubrimiento y la ocupación de las colonias. Algunas potencias tienen la fuerza suficiente para afrontar tareas de ocupación en casi todas las partes del mundo sin importar distancias.
• La organización. Plantea diversos problemas administrativos. No pueden tomarse todas las decisiones desde la metrópoli, por lo que se acumulan resortes y poderes en los gobernantes, procónsules. Se resucita el sistema mercantilista de compañías privilegiadas: una sociedad privada se encarga de organizar las colonias y explotar sus recursos. No obstante, es más frecuente la implantación de la administración estatal, como la asociación, que presenta cuadros administrativos indígenas, y el protectorado, respeta las autoridades locales reduciendo su mandato a la política interior, mientras las autoridades coloniales se hacen cargo de la política exterior del ejército. Otras veces se genera un sistema nuevo (caso inglés en la India)
• La explotación. Es la primera preocupación por la cual nace el imperialismo. Se produce siempre una asimilación aduanera, los productos entre la colonia y la metrópoli circulan libres de aranceles mientras las tarifas proteccionistas mantienen alejados a productos de otras naciones. La colonia se encuentra en situación de inferioridad, de proveedora de materias primas y compradora de productos industriales de la metrópoli; no se les permite industrializarse y se ve obligada a comprar productos transformados y que ella mismo ha vendido previamente como materia prima.
Imperios coloniales.
Inglaterra.
Se anticipa a las restantes potencias pues existe –a menor escala- desde los tiempos de la descomposición del Imperio Español. Hacia 1850, Gran Bretaña dispone de:
• Escalas comerciales por todo el mundo (creada en los siglos XVII, XVIII y XIX: Gibraltar, Corfú...)
• Establecimientos comerciales en la costa africana. (antiguos centros de trata de esclavos: Gambia...)
• Colonias de plantación. (Antillas, Honduras Guayana)
• Colonias de poblamiento blanco. (Canadá, Australia, N. Zelanda, África del Sur...)
• Una colonia de explotación típica. (India, explotada por la Compañía de las Indias Orientales).
En 1876Gran Bretaña tiene una extensión (sumando las colonias) de 22.5millones de kilómetros cuadrados. Colonias que proporcionan de todo (algodón de India, té en Ceilán...). A pesar de tener tantas colonias, hay una que sobresale por encima de las demás y que va a marcar mucho a Inglaterra en esta etapa colonizadora: La India. Es el eje del imperio. Un momento muy importante de esta relación fue el momento en el que la reina Victoria es coronada emperatriz de la India; este acontecimiento marcó aun antes y un después, se desata la "pasión" colonizadora de los ingleses. La presencia inglesa en todo el mundo con sus colonias no responde a otra cosa más que a asegurar sus puntos de suministro. Así, a principios del s. XX el Reino Unido tendrá 33.5 millones de kilómetros cuadrados y una población cercana a los 400 millones. Aquí, el imperio se plantea el cese de la expansión y volverse hacia Europa (la Alemania de Bismarck le está cerrando muchas puertas en las relaciones internacionales). Se mete de nuevo, en el jugo político europeo uniéndose a Francia y Rusia.
En el Imperio Británico podemos distinguir entre dos tipos de territorios:
Dominios, eran zonas de población, zonas preferidas para instalarse de modo definitivo los emigrados de Inglaterra. Disfrutan de amplia autonomía y tenían instituciones de gobierno semejantes a las inglesas. Eran casi totalmente libres en política interior; sólo un gobernador general representaba a la Corona. La política exterior estaba controlada por la metrópoli, aunque armonizada los intereses de estos territorios con los propios, por medio de las Conferencias Imperiales que reunían al primer ministro inglés y a los de los distintos dominios. Su estructura era prácticamente federal.
Colonias de explotación, (India, África) suministran materias primas y carecen de la autonomía política de los dominios. La India es la más importante, desde mediados de siglo se sustituye la administración de la Compañía de las Indias por la directa de la metrópoli. Suministra a Inglaterra algodón, yute, trigo, té, aceites y algunos minerales.
El mantenimiento de esta red de colonias supuso a Gran Bretaña tener que controlar y participar en obras y acontecimientos como la creación del Canal de Suez.
Francia.
El imperio colonial francés, menor en extensión y más disperso que el británico y con menor potencial demográfico, cuenta con tres elementos de impulso: las sociedades geográficas con vocación civilizadora, la lengua (considerada durante muchos años como la única lengua culta) y la capacidad de las finanzas de Francia. Hasta 1870, Francia tan sólo tenía una extensión de 1 millón de kilómetros cuadrados. Tiene, sin embargo, sus colonias (en África, en Oceanía...) pero sin tener muy desarrollada esa política colonial. No obstante todo esto cambió a partir de 1873, una vez que entra en juego Napoleón III (viene con la intención de devolver la grandiosidad perdida al imperio francés) y se intenta enjugar las pérdidas territoriales sufridas en la guerra franco-prusiana (1870)
La penetración en el continente africano, en Túnez, es auspiciada por Gran Bretaña. Desde este enclave, y desde los de la costa atlántica, Francia comienza su expansión hacia el interior del continente y choca con los intereses ingleses (Fashoda). Durante el Segundo Imperio Francés se empieza la conquista de Oriente, comenzando por conquistar la zona de la Conchinchina, remontando el río Mekong. Ocupan partes del Vietnam y Laos actual. Obtiene de estas colonias arroz y materias primas (carbón, estaño y zinc). Paralelamente, otro foco de expansión colonialista francesa lo acapara África. Una de sus piezas claves será la conquista de la isla de Madagascar. Todo esto más la incorporación del protectorado de Marruecos.
Así, una vez terminada esta etapa colonizadora Francia contará con una extensión kilométrica de 10.5 millones (ha crecido proporcionalmente mucho más que Inglaterra).
Otros países.
Bélgica. Es un país imperialista que tiene colonias de "rebote", tan sólo tiene el Congo.
Holanda. Tiene colonias, algunas muy importantes como Ciudad del Cabo. No obstante, la perderá al igual que Ceilán. Tiene otras colonias en la Guayana, las Antillas... no muy destacadas aunque con el buen sistema de plantaciones (dedicando todo el espacio a un sólo producto) que hace obtener una gran producción.
Portugal. Las viejas colonias que integraron el viejo imperio portugués se han ido liberando, tan sólo les quedan Angola y Mozambique y algún que otro punto en la costa.
España. Pierde su hegemonía en 1898. A partir de esta pérdida busca nuevos territorios para resarcirse de todos los problemas que han acontecido y tapar el fracaso (Marruecos).
Italia. Entra muy tarde en el proceso, por lo que sus intentos fracasan, aunque consigue algunas en Eritrea y Somalia, además de Libia.
Alemania. Llegó tarde ya que el Canciller Bismarck consideraba prioritario consolidar el país y posteriormente marcharse al exterior. Alemania marcha fuera pero de manos de lo privado, coloca fábricas, industrias... Aunque al final, al igual que los ingleses, el Estado sea el que lleve la batuta. Así entre 1890 y ´95, Alemania hace algunos protectorados: sudeste y sudoeste de África, Togo, Camerún... además de aquellas colonias que compra: islas Marianas y Carolinas...
Rusia. Tiene ciertos intereses por la zona de los Balcanes. Empieza a expandirse por zonas vírgenes, buscando fronteras naturales. En 1850, comienza la expansión por Siberia, hacia el este; simultáneamente va haber otra expansión hacia el sudeste asiático, aunque choca con los intereses ingleses. De esta forma, se crean estados-tapón.
Japón. Se dirige todo hacia la expansión que la lleve al continente. Tiene conflictos con rusos, chinos...
Estados Unidos. Tienen una doble manera de crecer. Por un lado, mediante la creación de imperios económicos. La otra, mediante la compra o tratados. Compra Alaska o creando tratados con Colombia o Panamá. También, mediante la cesión de protectorados: Cuba y Hawaii. Y, como último refuerzo, las armas como contra los españoles (guerra hispano-americana).
El Reparto de África.
África en el s. XIX es el continente en el que confluyen todas las potencias colonizadoras. En 1880 era un continente desconocido, en el que los europeos sólo ocupaban una serie de posiciones costeras; en 1914, está todo completamente repartido entre las potencias europeas.
La costa mediterránea parece ser una zona reservada a Francia hasta la aparición de los ingleses en Suez. Los franceses han iniciado la ocupación de la costa argelina. Son éstos los que consiguen instalar una especie de protectorado.
La presencia de los ingleses en el canal de Suez se produce cuando Egipto no puede pagar los intereses de las acciones inglesas y francesas del canal viéndose obligado a confiar la gestión de sus fianzas a las dos potencias europeas.
En las costa occidentales tres ríos señalan la penetración de tres países: los belgas por el Congo; los franceses por el Senegal, y los ingleses por el Niger. Las cuencas del Senegal y Niger no tiene problemas; no obstante, la cuenca del Congo si presenta problema. En la orilla derecha están los franceses y en la desembocadura se han instalado los portugueses. Esta problemática obliga a que en el Congreso de Berlín se determine la existencia de un Estado Libre del Congo (controlado por los belgas).
En la costa oriental no existían grandes estados, ni un comercio intenso, a excepción del marfil. Inglaterra deseaba establecer un protectorado en Zanzibar. La zona norte queda, por ahora, fuera de todo movimiento, Marruecos no va a ser motivo de atención hasta 1906 en la Conferencia de Algeciras (problemas entre Alemania y Francia).
El Reparto de Extremo Oriente.
En Asia la expansión europea se había iniciado en la primera mitad del siglo XIX y conoce en los últimos quince años del siglo una fijación de los límites fronterizos. Normalmente la expansión parte de unas bases costeras existentes ya en 1815 y de unos intereses comerciales que provenían también de siglos pasados. A partir de la década de los ochenta se observa un interés por absorber zonas más ricas, lo que provoca frecuentes tensiones entre ingleses y rusos en Persia y Afganistán, o entre británicos y franceses en Siam o entre rusos y japoneses en el norte de China.
El imperio ruso. Sus principales objetivos se dirigen, por un lado, hacia el este de Siberia y norte de China, hacia Asia central y el mar Caspio y el mar de Aral. La anexión de Siberia fue alentada por las deportaciones y no tuvo fuertes oponentes, la expansión por Asia central se ve motivada por los intereses de los colonos rusos asentados en la estepa y por la presión del ejército ruso sobre la política zarista.
La formación del imperio británico en Asia es también muy temprana y podría decirse que hacia el año 1885 ha quedado completada. Se parte de los territorios directamente controlados por Calcuta, extendiéndose hacia el interior, hacia el noroeste y hacia el este. A partir del año 1857, después de la revuelta de los cipayos (soldados indios al servicio de Gran Bretaña), la corona asume directamente el gobierno de la colonia: hasta entonces era la Compañía de las Indias Orientales quien dirigía su administración. A Comienzos de los ‘50, la práctica totalidad de los territorios indios estaban bajo control británico, iniciándose las tensiones con los rusos en Afganistán.
Las posesiones de Francia se extienden principalmente por Indochina (habiendo enviado hacia aquella zona misioneros ya a finales del siglo XVIII) ahora en el XIX la situación es bastante precaria. Esto y el valor estratégico de Indochina motivó la intervención de Napoleón III en la región, consiguiendo Conchinchina en el año 1862; sucesivamente caerían otros territorios. Para redondear sus fronteras Francia reivindica la zona de Laos -lo que generó una crisis- puesto que los territorios franceses limitarían al Norte con la Birmania británica. Siam mantuvo su independencia como un estado tapón entre los territorios de los imperios europeos.
Las potencias europeas se encontraban interesadas por China. Los comienzos de la intervención Europea están relacionados con intereses comerciales: venta de productos indios, entre los que destaca el opio. La política china contra las importaciones de este producto, que llevó a sucesivas confiscaciónes, generó la guerra del opio (1839-1842) que marcó la apertura de China a las potencias occidentales. Mediante el tratado de Nankin los ingleses conseguían Hong Kong y la posibilidad de comerciar en cuatro puertos chinos. Poco a poco otras potencias buscaron una intervención en China, que se abrió definitivamente después de su derrota frente a Japón en 1895; además de Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Francia y Japón consiguieron bases comerciales y áreas de influencia.
Cabría reseñar la presencia de otros países en el fenómeno imperialista, como por ejemplo Holanda. No es de olvidar otra actuación, la desarrollada por los Estados Unidos, aunque en este caso los Estados Unidos se cuidaron mucho de no darle a su imperio una organización con apariencia de unidad territorial. Más bien construyeron un imperio económico colocando en su órbita política a todos aquellos países de Sudamérica y de otras zonas en los que tenían intereses económicos. Nace aquí el llamado imperialismo norteamericano.
3) Consecuencias.
Metrópoli.
Económicamente, las colonias fueron para la metrópoli unas sangrías económicas (necesitaban mucho dinero) ya que hacían faltas carreteras, vías ferroviarias... Aunque, en contraposición, la rentabilidad fuera altísima. Las materias primas que necesitaba la metrópoli la obtenía de las colonias, a la vez que la metrópoli encontró en las colonias el mercado necesario para colocar sus excedentes. Las colonias también sirven para poder aliviar la saturación de población que hay en las metrópolis. A nivel político hace que todos los problemas desaparezcan.
Colonias.
En las colonias se generan sociedades duales, sociedades en las que conviven sistemas diferentes, tanto económicos, políticos... Hay una nueva geografía, aparecen explotaciones mineras, puertos... encontrándonos con una nueva economía que facilita el ingreso de dinero (papel-moneda) aunque se de un dualismo cultural que traerá problemas a estos pueblos cuando llegue el momento de caminar independientemente, de ser libres. .
1. Teorías y Causas.
Introducción.
Como consecuencia de la búsqueda de mercados y materias primas para mantener activa la revolución industrial, las potencias europeas se lanzan a la conquista de mercados fuera de Europa, naciendo una nueva fase de la historia europea caracterizada por una calma política en las relaciones internacionales y por una consolidación y crecimiento en los aspectos económicos.
El imperialismo marcó la vida europea hasta principio de s. XX una vez que empieza la Primera Guerra Mundial (1914). Fue un fenómeno del que las sociedades fueron conscientes y desde el cual algunos llegaron a definir los países como "un conjunto político de amplitud multicontinental y heterogénea, que abarca países, ciudades, naciones..."
Causas.
Se pueden señalar como motores de la expansión colonial causas:
Económicas. Son varias las causas de este tipo. Tenemos por un lado, la crisis del 1873 y el cambio de trend, con un descenso de los precios que inclina a las potencias al proteccionismo, suscitando la necesidad de encontrar nuevos mercados que no estén protegidos. Por otro lado, Inglaterra, Holanda, Bélgica encuentran en otros continentes campos de inversión para sus capitales (ferrocarril, préstamos, instalaciones de puertos...). Y por último, estos mismos países buscan materias primas para sus industrias ya que los recursos del continente se han agotado.
Demográficas. Se deben principalmente al aumento demográfico, que podría haber provocado superpoblación, tensiones... Entre 1850-1914, en Europa, la población se duplicó, creando fuertes presiones sobre los recursos en ciertos países. Un aumento demográfico que no tenía ningún futuro (no tenía donde trabajar ni que comer) que tenían como única salida marcharse a los territorios coloniales de sus respectivos países. Así en estos años se marchan de Europa cerca de 40 millones de individuos alentados por conseguir sus sueños de riqueza y grandeza.
Técnico-Políticas. También llamados factores de prestigio que hagan olvidar la vergüenza de otras derrotas (tenemos como ejemplo a Francia). Otro factor gira en torno a la navegación. Los barcos de vapor que han ampliado su capacidad y pueden ir más lejos, exigen el tener depósitos de carbón distribuidos por todo el mundo para poder avituallarse. Así necesitan puntos costeros en diferentes partes del mundo (inicio de la colonización). Esto se empezó a hacer de manos del capital privado; aunque poco tiempo después el Estado tomó parte en ello pasando de un simple punto costero a controlar el mayor volumen de territorio posible.
Ideológicas. Todas las potencias quieren salir de Europa, crecer, hacer olvidar todos los problemas y engrandecerse. Algunos, para conseguir dicha meta ponen la religión como pretexto. Hay sociedades que salen de Europa para cristianizar a los indígenas del mundo perdido. La misión evangelizadora la dirige en un primer momento, y de la forma más aplastante, la iglesia luterana. Va con la intención de mejorar el nivel de vida de los demás indígenas. Se cree que el hombre blanco tiene la responsabilidad de hacer que los otros, los indígenas avances (aunque no suponga para ellos la felicidad). Todo este movimiento luterano lo contrarresta la iglesia del Vaticano, que durante mucho tiempo se retrajo de dicha práctica (sobre todo en la primera fase del colonialismo y debido a la imagen dejada tras el descubrimiento de América), aunque posteriormente se lanzó a la aventura. No consiguió nada sólo empeorar la situación.
Darwinismo Social. (Factor muy importante en el caso inglés y latente en el resto de países) Los países más ricos, más modernos... tienen derecho a seguir creciendo aunque sea a costa de las clases inferiores, más arcaicas, retrasadas...Se trata de llevar las recién descubiertas leyes sobre la evolución de las especies a las sociedades
Interés científico. Existe un ansia por saber, descubrir, cartografiar, analizar, describir nuevas especies de animales y plantas, nuevos territorios…Se quiere saber, se quiere investigar, descubrir... se lanzan a la aventura se analiza todo, consiguiendo avances en la biología, la botánica...
Grupos de presión. Sobre todo ejércitos, militares que desean actuar. En Europa no hay conflictos. Necesitan encontrar otro campo. Al hacerse necesario para las potencias apoyar logísticamente a las empresas en expansión colonial, los ejércitos encuentran, no solo una manera de servir a la Nación, si no también una causa por la que actuar. Toda esta política colonialista necesita una ayuda y mantenimiento militar.
2) Imperios Coloniales.
En la creación y formación de los imperios coloniales, cada país participante en el fenómeno colonial realiza un proceso diferente. Desde el caso inglés, de formación antigua (crea su área de influencia desde los tiempos de la decadencia española) hasta el caso alemán (cuya entrada en la carrera desbaratará todo) cada país presenta unos motivos y unas modalidades diferentes.
Modalidades de Colonización.
• La conquista. No resulta difícil para países dotados de notables adelantos militares. Al lado de las tropas europeas, y de tropas especiales se utilizan cuerpos armados indígenas. El barco de vapor permite transportar tropas con relativa celeridad a cualquier punto del globo. Los progresos en la navegación fueron muy valiosos para el descubrimiento y la ocupación de las colonias. Algunas potencias tienen la fuerza suficiente para afrontar tareas de ocupación en casi todas las partes del mundo sin importar distancias.
• La organización. Plantea diversos problemas administrativos. No pueden tomarse todas las decisiones desde la metrópoli, por lo que se acumulan resortes y poderes en los gobernantes, procónsules. Se resucita el sistema mercantilista de compañías privilegiadas: una sociedad privada se encarga de organizar las colonias y explotar sus recursos. No obstante, es más frecuente la implantación de la administración estatal, como la asociación, que presenta cuadros administrativos indígenas, y el protectorado, respeta las autoridades locales reduciendo su mandato a la política interior, mientras las autoridades coloniales se hacen cargo de la política exterior del ejército. Otras veces se genera un sistema nuevo (caso inglés en la India)
• La explotación. Es la primera preocupación por la cual nace el imperialismo. Se produce siempre una asimilación aduanera, los productos entre la colonia y la metrópoli circulan libres de aranceles mientras las tarifas proteccionistas mantienen alejados a productos de otras naciones. La colonia se encuentra en situación de inferioridad, de proveedora de materias primas y compradora de productos industriales de la metrópoli; no se les permite industrializarse y se ve obligada a comprar productos transformados y que ella mismo ha vendido previamente como materia prima.
Imperios coloniales.
Inglaterra.
Se anticipa a las restantes potencias pues existe –a menor escala- desde los tiempos de la descomposición del Imperio Español. Hacia 1850, Gran Bretaña dispone de:
• Escalas comerciales por todo el mundo (creada en los siglos XVII, XVIII y XIX: Gibraltar, Corfú...)
• Establecimientos comerciales en la costa africana. (antiguos centros de trata de esclavos: Gambia...)
• Colonias de plantación. (Antillas, Honduras Guayana)
• Colonias de poblamiento blanco. (Canadá, Australia, N. Zelanda, África del Sur...)
• Una colonia de explotación típica. (India, explotada por la Compañía de las Indias Orientales).
En 1876Gran Bretaña tiene una extensión (sumando las colonias) de 22.5millones de kilómetros cuadrados. Colonias que proporcionan de todo (algodón de India, té en Ceilán...). A pesar de tener tantas colonias, hay una que sobresale por encima de las demás y que va a marcar mucho a Inglaterra en esta etapa colonizadora: La India. Es el eje del imperio. Un momento muy importante de esta relación fue el momento en el que la reina Victoria es coronada emperatriz de la India; este acontecimiento marcó aun antes y un después, se desata la "pasión" colonizadora de los ingleses. La presencia inglesa en todo el mundo con sus colonias no responde a otra cosa más que a asegurar sus puntos de suministro. Así, a principios del s. XX el Reino Unido tendrá 33.5 millones de kilómetros cuadrados y una población cercana a los 400 millones. Aquí, el imperio se plantea el cese de la expansión y volverse hacia Europa (la Alemania de Bismarck le está cerrando muchas puertas en las relaciones internacionales). Se mete de nuevo, en el jugo político europeo uniéndose a Francia y Rusia.
En el Imperio Británico podemos distinguir entre dos tipos de territorios:
Dominios, eran zonas de población, zonas preferidas para instalarse de modo definitivo los emigrados de Inglaterra. Disfrutan de amplia autonomía y tenían instituciones de gobierno semejantes a las inglesas. Eran casi totalmente libres en política interior; sólo un gobernador general representaba a la Corona. La política exterior estaba controlada por la metrópoli, aunque armonizada los intereses de estos territorios con los propios, por medio de las Conferencias Imperiales que reunían al primer ministro inglés y a los de los distintos dominios. Su estructura era prácticamente federal.
Colonias de explotación, (India, África) suministran materias primas y carecen de la autonomía política de los dominios. La India es la más importante, desde mediados de siglo se sustituye la administración de la Compañía de las Indias por la directa de la metrópoli. Suministra a Inglaterra algodón, yute, trigo, té, aceites y algunos minerales.
El mantenimiento de esta red de colonias supuso a Gran Bretaña tener que controlar y participar en obras y acontecimientos como la creación del Canal de Suez.
Francia.
El imperio colonial francés, menor en extensión y más disperso que el británico y con menor potencial demográfico, cuenta con tres elementos de impulso: las sociedades geográficas con vocación civilizadora, la lengua (considerada durante muchos años como la única lengua culta) y la capacidad de las finanzas de Francia. Hasta 1870, Francia tan sólo tenía una extensión de 1 millón de kilómetros cuadrados. Tiene, sin embargo, sus colonias (en África, en Oceanía...) pero sin tener muy desarrollada esa política colonial. No obstante todo esto cambió a partir de 1873, una vez que entra en juego Napoleón III (viene con la intención de devolver la grandiosidad perdida al imperio francés) y se intenta enjugar las pérdidas territoriales sufridas en la guerra franco-prusiana (1870)
La penetración en el continente africano, en Túnez, es auspiciada por Gran Bretaña. Desde este enclave, y desde los de la costa atlántica, Francia comienza su expansión hacia el interior del continente y choca con los intereses ingleses (Fashoda). Durante el Segundo Imperio Francés se empieza la conquista de Oriente, comenzando por conquistar la zona de la Conchinchina, remontando el río Mekong. Ocupan partes del Vietnam y Laos actual. Obtiene de estas colonias arroz y materias primas (carbón, estaño y zinc). Paralelamente, otro foco de expansión colonialista francesa lo acapara África. Una de sus piezas claves será la conquista de la isla de Madagascar. Todo esto más la incorporación del protectorado de Marruecos.
Así, una vez terminada esta etapa colonizadora Francia contará con una extensión kilométrica de 10.5 millones (ha crecido proporcionalmente mucho más que Inglaterra).
Otros países.
Bélgica. Es un país imperialista que tiene colonias de "rebote", tan sólo tiene el Congo.
Holanda. Tiene colonias, algunas muy importantes como Ciudad del Cabo. No obstante, la perderá al igual que Ceilán. Tiene otras colonias en la Guayana, las Antillas... no muy destacadas aunque con el buen sistema de plantaciones (dedicando todo el espacio a un sólo producto) que hace obtener una gran producción.
Portugal. Las viejas colonias que integraron el viejo imperio portugués se han ido liberando, tan sólo les quedan Angola y Mozambique y algún que otro punto en la costa.
España. Pierde su hegemonía en 1898. A partir de esta pérdida busca nuevos territorios para resarcirse de todos los problemas que han acontecido y tapar el fracaso (Marruecos).
Italia. Entra muy tarde en el proceso, por lo que sus intentos fracasan, aunque consigue algunas en Eritrea y Somalia, además de Libia.
Alemania. Llegó tarde ya que el Canciller Bismarck consideraba prioritario consolidar el país y posteriormente marcharse al exterior. Alemania marcha fuera pero de manos de lo privado, coloca fábricas, industrias... Aunque al final, al igual que los ingleses, el Estado sea el que lleve la batuta. Así entre 1890 y ´95, Alemania hace algunos protectorados: sudeste y sudoeste de África, Togo, Camerún... además de aquellas colonias que compra: islas Marianas y Carolinas...
Rusia. Tiene ciertos intereses por la zona de los Balcanes. Empieza a expandirse por zonas vírgenes, buscando fronteras naturales. En 1850, comienza la expansión por Siberia, hacia el este; simultáneamente va haber otra expansión hacia el sudeste asiático, aunque choca con los intereses ingleses. De esta forma, se crean estados-tapón.
Japón. Se dirige todo hacia la expansión que la lleve al continente. Tiene conflictos con rusos, chinos...
Estados Unidos. Tienen una doble manera de crecer. Por un lado, mediante la creación de imperios económicos. La otra, mediante la compra o tratados. Compra Alaska o creando tratados con Colombia o Panamá. También, mediante la cesión de protectorados: Cuba y Hawaii. Y, como último refuerzo, las armas como contra los españoles (guerra hispano-americana).
El Reparto de África.
África en el s. XIX es el continente en el que confluyen todas las potencias colonizadoras. En 1880 era un continente desconocido, en el que los europeos sólo ocupaban una serie de posiciones costeras; en 1914, está todo completamente repartido entre las potencias europeas.
La costa mediterránea parece ser una zona reservada a Francia hasta la aparición de los ingleses en Suez. Los franceses han iniciado la ocupación de la costa argelina. Son éstos los que consiguen instalar una especie de protectorado.
La presencia de los ingleses en el canal de Suez se produce cuando Egipto no puede pagar los intereses de las acciones inglesas y francesas del canal viéndose obligado a confiar la gestión de sus fianzas a las dos potencias europeas.
En las costa occidentales tres ríos señalan la penetración de tres países: los belgas por el Congo; los franceses por el Senegal, y los ingleses por el Niger. Las cuencas del Senegal y Niger no tiene problemas; no obstante, la cuenca del Congo si presenta problema. En la orilla derecha están los franceses y en la desembocadura se han instalado los portugueses. Esta problemática obliga a que en el Congreso de Berlín se determine la existencia de un Estado Libre del Congo (controlado por los belgas).
En la costa oriental no existían grandes estados, ni un comercio intenso, a excepción del marfil. Inglaterra deseaba establecer un protectorado en Zanzibar. La zona norte queda, por ahora, fuera de todo movimiento, Marruecos no va a ser motivo de atención hasta 1906 en la Conferencia de Algeciras (problemas entre Alemania y Francia).
El Reparto de Extremo Oriente.
En Asia la expansión europea se había iniciado en la primera mitad del siglo XIX y conoce en los últimos quince años del siglo una fijación de los límites fronterizos. Normalmente la expansión parte de unas bases costeras existentes ya en 1815 y de unos intereses comerciales que provenían también de siglos pasados. A partir de la década de los ochenta se observa un interés por absorber zonas más ricas, lo que provoca frecuentes tensiones entre ingleses y rusos en Persia y Afganistán, o entre británicos y franceses en Siam o entre rusos y japoneses en el norte de China.
El imperio ruso. Sus principales objetivos se dirigen, por un lado, hacia el este de Siberia y norte de China, hacia Asia central y el mar Caspio y el mar de Aral. La anexión de Siberia fue alentada por las deportaciones y no tuvo fuertes oponentes, la expansión por Asia central se ve motivada por los intereses de los colonos rusos asentados en la estepa y por la presión del ejército ruso sobre la política zarista.
La formación del imperio británico en Asia es también muy temprana y podría decirse que hacia el año 1885 ha quedado completada. Se parte de los territorios directamente controlados por Calcuta, extendiéndose hacia el interior, hacia el noroeste y hacia el este. A partir del año 1857, después de la revuelta de los cipayos (soldados indios al servicio de Gran Bretaña), la corona asume directamente el gobierno de la colonia: hasta entonces era la Compañía de las Indias Orientales quien dirigía su administración. A Comienzos de los ‘50, la práctica totalidad de los territorios indios estaban bajo control británico, iniciándose las tensiones con los rusos en Afganistán.
Las posesiones de Francia se extienden principalmente por Indochina (habiendo enviado hacia aquella zona misioneros ya a finales del siglo XVIII) ahora en el XIX la situación es bastante precaria. Esto y el valor estratégico de Indochina motivó la intervención de Napoleón III en la región, consiguiendo Conchinchina en el año 1862; sucesivamente caerían otros territorios. Para redondear sus fronteras Francia reivindica la zona de Laos -lo que generó una crisis- puesto que los territorios franceses limitarían al Norte con la Birmania británica. Siam mantuvo su independencia como un estado tapón entre los territorios de los imperios europeos.
Las potencias europeas se encontraban interesadas por China. Los comienzos de la intervención Europea están relacionados con intereses comerciales: venta de productos indios, entre los que destaca el opio. La política china contra las importaciones de este producto, que llevó a sucesivas confiscaciónes, generó la guerra del opio (1839-1842) que marcó la apertura de China a las potencias occidentales. Mediante el tratado de Nankin los ingleses conseguían Hong Kong y la posibilidad de comerciar en cuatro puertos chinos. Poco a poco otras potencias buscaron una intervención en China, que se abrió definitivamente después de su derrota frente a Japón en 1895; además de Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Francia y Japón consiguieron bases comerciales y áreas de influencia.
Cabría reseñar la presencia de otros países en el fenómeno imperialista, como por ejemplo Holanda. No es de olvidar otra actuación, la desarrollada por los Estados Unidos, aunque en este caso los Estados Unidos se cuidaron mucho de no darle a su imperio una organización con apariencia de unidad territorial. Más bien construyeron un imperio económico colocando en su órbita política a todos aquellos países de Sudamérica y de otras zonas en los que tenían intereses económicos. Nace aquí el llamado imperialismo norteamericano.
3) Consecuencias.
Metrópoli.
Económicamente, las colonias fueron para la metrópoli unas sangrías económicas (necesitaban mucho dinero) ya que hacían faltas carreteras, vías ferroviarias... Aunque, en contraposición, la rentabilidad fuera altísima. Las materias primas que necesitaba la metrópoli la obtenía de las colonias, a la vez que la metrópoli encontró en las colonias el mercado necesario para colocar sus excedentes. Las colonias también sirven para poder aliviar la saturación de población que hay en las metrópolis. A nivel político hace que todos los problemas desaparezcan.
Colonias.
En las colonias se generan sociedades duales, sociedades en las que conviven sistemas diferentes, tanto económicos, políticos... Hay una nueva geografía, aparecen explotaciones mineras, puertos... encontrándonos con una nueva economía que facilita el ingreso de dinero (papel-moneda) aunque se de un dualismo cultural que traerá problemas a estos pueblos cuando llegue el momento de caminar independientemente, de ser libres. .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)