EL RENACIMIENTO
Características Generales.
En general el Renacimiento significa oposición a la Edad Media. El hombre se define ahora por su individualidad. Es una etapa en la que se vuelve a los tiempos clásicos; de Grecia se imito el espíritu (Neoplatonismo) y de Roma las formas artísticas. El culto a la vida, el amor a la naturaleza son, como en la época clásica, característica de este momento.
El arte se comienza a mirar más como pura recreación del espíritu que como expresión y vehículo del pensamiento religioso, por esto se seculariza y tienden a predominar los asuntos profanos. Hay una gran demanda de reyes, príncipes, eclesiásticos, burgueses o cofradías, y esto hace que el artista tome conciencia de su papel en la sociedad y comience no solo su emancipación del gremio sino también el alza en el precio de las obras. El artista se separa así de su condición de artesano y se convertirá en un "inventor", esto hace que firme sus obras.
Durante esta etapa se intenta conseguir la belleza perfecta lo cual es armonía entre las partes, orden, proporción y razón. La contemplación de la obra es un deleite intelectual, de los sentidos y se empieza a valorar el arte por el arte. Este requiere un conocimiento científico, así las matemáticas o la geometría son de vital importancia y se escriben infinidad de tratados. Nace en Italia a principios del XV en Florencia y en el XVI, plenamente consolidado en Italia, pasa a Europa.
ARQUITECTURA
Hay que tener en cuenta que el recuerdo del mundo clásico no llegó a extinguirse de la Europa occidental durante toda la Edad Media y llegó a convertirse en un verdadero culto en los inicios de la Edad Moderna. Este entusiasmo por la antigüedad hace que el arte europeo cambie de rumbo y se esfuerce por imitar el concepto de la proporción, medida y ordenación del espacio del arte clásico.
CARACTERÍSTICAS:
• Elementos sustentantes: muros y columna.
El elemento sustentante por excelencia es el muro. La columna siempre soporta arcos de medio punto. El estilo de capitel más empleado es el corintio y junto al él aparecen el dórico, jónico y compuesto.
• Elementos sustentados:
Se utilizan las bóvedas de arista o de cañón, aunque es la cúpula la solución más representativa ya sea para cubrir partes del edificio o el edificio entero. También se utilizan adinteladas tanto unas como otras suelen aparecer decoradas con casetones.
• Materiales:
Se utilizan el ladrillo el mármol, y aparejos menudos. Los sillares en algunos casos son almohadillados.
• Elementos decorativos:
Destacan áureas (en forma de corona u orla de hojas de laurel), guirnaldas, amorcillos, grutesco (motivo decorativo compuesto por seres fantásticos con formas humanas vegetales y animales complejamente enlazados), candelieri (inspirado en la forma de los candelabros) y balaustradas. También son importantes los elementos arquitectónicos del arte clásico como frontones, entablamentos, etc.
• Plantas:
Desaparece la concepción medieval que se basa en una visión longitudinal hacia el altar mayor. Partiendo de una planta basilical se llega a las plantas centrales que son las más características a partir del cinquecentto (1500).
• Arquitectura religiosa:
Se utiliza la planta longitudinal o central. El interior es ancho buscando la unidad espacial. Se propugna la pared la pared limpia y luminosa, sin vidrieras, con pequeñas ventanas que dejan pasar la luz natural. El exterior es muy cuidado buscando la belleza y el interés por el urbanismo.
• Arquitectura civil:
Adquiere gran importancia con respecto a la religiosa. El palacio se organiza en torno a un patio y la fachada se articula en tres plantas separadas por cornisas y rematadas con una por una gran cornisa. Se utiliza sobre todo el aparejo de sillar almohadillado y se abren un gran número de ventanas.
RENACIMIENTO ITALIANO
Arquitectura del Quatrocentto.
En este periodo se produce la búsqueda de los elementos esenciales del nuevo lenguaje. Predomina la columna, el arco de medio punto, las bóvedas de medio cañón y de aristas, la cúpula y abunda la decoración a base de medallones, guirnaldas, grutescos, etc. La planta más característica es la de cruz latina.
Las escuelas más importantes son:
Florencia
Florencia era la ciudad más prospera de Italia y es aquí donde se inicia el Renacimiento. Los arquitectos más importantes son:
• Brunelleschi: - Cúpula de Santa María de las Flores. Se alza sobre un gran tambor octogonal de grandes dimensiones. Empleó dos cúpulas superpuestas, la interior semiesférica y la exterior apuntada. En el tambor se abren óculos para la iluminación.
Iglesias basilicales de San Lorenzo y Santo Espíritu, donde coloca un trozo de entablamento entre el capitel de las columnas y el arranque del arco y la Capilla Pazzi
• Alberti.: San Andrés de Mantua, es su obra maestra, presenta una fachada inspirada en los arcos de triunfo romanos, de nave única, bóveda de cañón, capillas laterales entre contrafuertes y crucero cubierto con cúpula. Es el precedente de las iglesias jesuíticas.
Palacio Rucellai, la fachada presenta superposición de las órdenes clásicas.
• Michelozzo: Palacio Medici-Riccardi, donde utiliza sillar almohadillado y una gran cornisa de carácter romano.
Lombardía
La decoración se desarrolla con exuberancia, cubriendo los exteriores con una decoración fina y menuda, con relieves, hornacinas, acantos, medallones, grutescos,...La obra maestra es la Cartuja de Pavía de Antonio Amadeo.
Arquitectura del Cinquecentto.
Si en el siglo XV Florencia había sido el centro creador y difusor de la arquitectura renacentista, en el XVI, será Roma el centro irradiador de la cultura. Los Papas Julio II y León X se convertirán en grandes mecenas, y los artistas van a Roma atraídos por su rico pasado clásico. La arquitectura se caracteriza por lo grandioso eliminando en gran medida las decoraciones superfluas.
• Donato Bramante: San Pietro in Montorio, es un pequeño templete de planta central circular, rodeado de un peristilo de columnas dóricas, con un entablamento y coronado con una cúpula. Se inspiró en los templos de Vesta romanos.
Proyecta la basílica de San Pedro del Vaticano.
• Antonio de Sangallo: Palacio Farnesio, en la fachada alterna frontones curvos y rectos de las ventanas y concentra el almohadillado en la portada, y en el patio interior utiliza los órdenes superpuestas.
El Manierismo.
El Manierismo se puede consideras como un estilo de transición entre el Renacimiento y el Barroco y comienza en la segunda mitad del siglo XVI. Surge en una época de crisis que se caracteriza por una actitud anticlasicista y subjetiva. Se sustituye la serenidad por la tensión y la medida por los efectos de sorpresa. Aunque se utilicen elementos clásicos éstos se emplean arbitrariamente para conseguir efectos de sorpresa, tratados con absoluta libertad. Se rompe el equilibrio clásico por incorrecciones conscientes hacia lo rebuscado, lo tenso e incluso lo disonante. El artista interpreta la antigüedad de manera más personal e individual, escapándose de cánones y reglas y empleando un lenguaje artístico complicado.
• Miguel Ángel: Capilla sepulcral de los Medici.(Florencia)
Escalera de la Biblioteca Laurenciana (Florencia) es una escalera triple en forma de abanico donde los peldaños laterales invitan a subir y los centrales a descender.
Plaza del Capitolio (Roma) de orden gigante y forma oval.
Basílica de San Pedro del Vaticano, eleva la cúpula sobro un alto tambor que decora con columnas pareadas, ventanas con frontones triangulares y curvos y guirnaldas.
• Vignola: Iglesia del Gesú de Roma, es el modelo de las iglesias barrocas jesuíticas. Se compone de nave única cubierta de cañón con lunetos, capillas laterales entre contrafuertes y cúpula en el crucero, además se abren tribunas por encima de las capillas.
• Andrea Palladio: Basílica de Vicenza y Rotonda o Villa Capra de planta cuadrada cubierta con cúpula, con cuatro pórticos a imitación de los templos romanos.
ESCULTURA
Características Generales.
• La transición del Gótico al Renacimiento resulta menos brusca que en el caso de la arquitectura y de la pintura. Se pierde la integración escultura-arquitectura que venía existiendo y desaparece en buena parte la función que antes tenía la escultura de decorar y completar los edificios.
• Materiales; se utilizan piedra, madera, terracota, bronce,... logrando con ellos gran perfección técnica.
• Hay un gran interés por las texturas de las superficies, con acabados muy pulidos y tersos y en ocasiones muy expresivos. La luz ilumina de forma homogénea y el color no suele aparecer.
• Se domina el volumen aunque existe un marco ilusorio de referencia y un punto de vista preferencial hasta el manierismo. El relieve tiene carácter pictórico y se ajusta a las leyes de la perspectiva lineal consiguiendo efectos de profundidad.
• Los esquemas compositivos son simples y geométricos, basados en la clara articulación y equilibrio. El movimiento se aprecia en el contrapuesto y en la tensión del movimiento en potencia, hasta la llegada del manierismo que utilizará las posiciones inestables.
• La expresión es figurativa, naturalista e idealizada, con interés por la belleza formal basada en las proporciones y en la armonía. Se domina la representación del cuerpo humano y proliferan los tratados sobre las proporciones. El plegado de los paños mantiene la elegancia formal del gótico pero en el XVI evoluciona hacia una simplicidad monumental... Se acentúa el naturalismo, la búsqueda de la representación de la realidad, el interés por el hombre, por su anatomía, así como un perfeccionamiento de los conocimientos y medios técnicos.
• Los temas son el hombre y la naturaleza con un contenido religioso o profano (histórico, alegórico-mitológico) y se multiplican los retratos de todo tipo.
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA
Introducción.
La escultura italiana del Renacimiento nace apoyada en los modelos clásicos pero no se rompe la continuidad de ciertas formas de lo medieval que, por otra parte, en Italia había estado muy influida por la supervivencia de lo antiguo. Así en los primeros artistas del Quatrocentto se puedo advertir una esbeltez de proporciones y una elegancia lineal y curvilínea que viene del gótico.
Se advierte el gusto por el desnudo, enteramente clásico y la utilización de materiales nobles, mármol y bronce. Se mantiene los temas religiosos pero vemos surgir temas profanos, alegóricos y el retrato ecuestre al modo antiguo, también se cultiva el busto.
Quattrocento.
• Ghiberti: Puertas del Baptisterio de Florencia, Son de bronce y con escena del Antiguo y Nuevo Testamento, se organizan con escenas de compleja composición, con muchos personajes que se mueven en un amplio espacio, tratándose de modo casi pictórico, dando gran volumen a los elementos del primer término y apenas cuerpo a los de las lejanías, aplicándose recursos de la perspectiva y dando efectos de claro-oscuro.
• Jacobo della Quercia: Gusto por las formas robustas y macizas que anuncian lo que será el estilo de Miguel Angel. Realiza los relieves de San Petronio de Bolonia.
• Donatello: Es el escultor más importante del Quattrocento., siendo el gran creador del estilo del Renacimiento pleno, oscilando entre la búsqueda del equilibrio clásico y la belleza, y el cultivo de un cierto expresionismo, que apoyado en la realidad, acentúa los valores dramáticos. Estudia al hombre desde la infancia (niños danzantes de las Cantorías de la Catedral de Florencia), hasta la vejez (Profeta Habacut).Sus obras más representativas son figuras juveniles, tanto en bronce como en mármol, de gran delicadeza y gracia (San Jorge y El David). Donatello realiza además una de las primeras y más importantes estatuas ecuestres de todo el Renacimiento la del "Condottiero" Gattamelatta inspirándose en el Marco Aurelio romano.
• Luca della Robbia: Cantorías de la Catedral de Florencia, de mármol, donde destaca el elegante equilibrio de las figuras de los jóvenes cantores.
• Verrochio: El Condotiero Colleoni.
Cinquecento.
En contraposición al siglo XV, el XVI va a ver el predominio de lo romano frente a lo florentino. A la delicadeza del siglo XV se contrapone la grandiosidad y monumentalidad del XVI, al relieve plano, el busto redondo y al detalle pormenorizado, la simplificación. Se buscó más la grandiosidad, inspirándose en las obras clásicas como consecuencia del traslado de la capital artística a Roma, donde se estaban encontrando en excavaciones gran cantidad de esculturas clásicas como el Laoconte.
• Miguel Ángel (1475-1564): Es sin duda el genio máximo de la escultura aunque también trabajo la pintura y la arquitectura. Su calidad excepcional, su extraordinaria sabiduría frente a las formas del cuerpo humano y la complejidad del espíritu, hacen de Miguel Ángel el prototipo de escultor universal capaz de expresar en mármol cualquier idea, concepto o propósito. Los sentimientos más diversos se aprecian en sus obras, fruto de los cambiantes estados de ánimo que embargaban al artista. Sin embargo, el más fuerte y dominante de estos estados fue el dramatismo (terribilitá). Estudió los problemas del movimiento y de la composición, encontrando siempre ritmos nuevos. Se aprecia una gran monumentalidad en sus figuras y una prodigiosa capacidad técnica.
Etapas artísticas de Miguel Ángel:
• Período juvenil, 1491-1505:
Su arte expresa la búsqueda de la Belleza Ideal de forma semejante al clasicismo griego. De esta etapa son obras como La Piedad del Vaticano. Es el ideal de belleza. La Virgen niña sostiene el cuerpo del Hijo muerto, y la composición tiene forma de pirámide. La Virgen de Brujas, donde la Virgen se nos presenta melancólica y pensativa, con un contorno oval . El David, colosal estatua que representa a un joven que estudia a su rival, preparando las fuerzas para el asalto. Es la preparación para la acción, su tensión y su mirada agresiva contrastan con El David adolescente y sereno del XV.
• Período de madurez, 1505-1534:
Inicia la disolución del Ideal clásico y aparecen tendencias estéticas tanto barrocas como manieristas. Obra importante de este momento es el mausoleo del papa Julio II, donde destacan el Moisés, obra capital de fuerza contenida y grandiosidad terrible, los Esclavos y Lía y Raquel, que se creen que simbolizan la vida activa y la contemplativa. También trabaja en este período en los sepulcros de los Medici, destacando las figuras de Julián y Lorenzo de Medici, y las alegorías del Día y la Noche y el Crepúsculo y la Aurora.
• Período de vejez, 1548-1564:
En estos años el artista consuma la ruptura con el clasicismo del Renacimiento. Su arte se desliga de la concepción de la armonía y belleza y se hace cada vez más expresión de una Idea, acercándose así aun más al manierismo Como ejemplo tenemos la Piedad de Rondanini, donde los cuerpos del Cristo y la Virgen son apenas un espectro doliente
Manierismo. La escultura manierista rompe con el ideal clásico, imponiendo la forma serpentinata. Destacan los autores:
• Cellini: orfebre extraordinario y maravilloso fundidor, hizo el Perseo.
• Juan de Bolonia: Rapto de las Sabinas (mármol) y Mercurio (bronce).
PINTURA RENACENTISTA EN ITALIA
Características Generales.
• El retablo desaparece y con el la subordinación del tema al conjunto. Cada cuadro es independiente.
• La temática es religiosa o profana (mitológicos, alegóricos, retratos o históricos.).
• Se produce un amplio tratamiento del escenario arquitectónico y del paisaje, creando un ambiente perfecto para el desarrollo armonioso de la figura humana. Este sirve ahora para dar profundidad a la escena y encuadrarla.
• El dibujo es un elemento capital en el XV, aunque se va perdiendo lo estrictamente lineal frente al interés por la luz y el color. El modelado se consigue con efectos de luces y sombras, resultando a veces muy escultóricos y otras de exquisitos matices.
• La forma de expresión es figurativa, naturalista e idealizada, concediendo gran importancia a la figura humana bella y proporcionada. Se desarrolla el desnudo lo que permite al artista hacer alarde de sus conocimientos en la representación de la anatomía.
• El dominio de la ciencia de la perspectiva, que hace posible la representación tridimensional, se convierte en una obsesión para los pintores. Aparece así la perspectiva lineal y la aérea.
• La luz, lógica y racional, a imitación de la Naturaleza, ayuda a crear efectos de perspectiva, mientras que el color es también real.
• La composición se organiza de acuerdo con esquemas geométricos elementales. Se prefiere la simetría y la compensación de grupos, pero en el manierismo se inclinan por composiciones inestables y asimétricas.
• Las técnicas son variadas, pues se hace tanto pintura mural al fresco como pintura de caballete, en principio sobre tabla y después sobre lienzo, con temple hasta la segunda mitad del siglo que por influencia flamenca se introduce el óleo. La fractura y la textura presentan gran variedad.
En líneas generales, en la primera mitad del siglo se utilizan más las formas monumentales, los estudios de perspectiva, la sobriedad expresiva y la incorporación de elementos clásicos en la decoración. Junto a ellos pueden señalarse a algunos artistas que mantienen algo de la tradición del gótico internacional como el uso del oro, la gracia decorativa,... (Fray Angélico) En la segunda mitad del siglo se generaliza un gusto más complicado y rico, que prefiere el dinamismo, lo complejo y lo narrativo, introduciendo múltiples elementos de lo cotidiano con gran vivacidad y gracia.
Pintura del Quatrocentto en Italia.
Centra su preocupación en la perspectiva y composición.
Florencia
• Fra Angélico: Marca la transición del gótico al nuevo estilo. Sus composiciones religiosas están llenas de espiritualidad. Destaca La Anunciación.
• Massacio: Fue el primero en aplicar la perspectiva lineal creando la ilusión de profundidad y volumen. Sus obras más importantes son La Trinidad de Santa María Novella y los frescos de la Capilla Brancacci ( El Tributo de la Moneda).
• Paolo Ucello: Gran preocupación por los espacios, la profundidad y los escorzos. Batalla de San Romano
• Piero de la Francesca.
• Botticelli: Dibujante exquisito, refinado y nervioso, el movimiento agita todas sus formas. Es un gran compositor de temas mitológicos de líneas ondulantes y contornos precisos (Nacimiento de Venus, La primavera). Como pintor religioso expresa siempre una cierta melancolía.
Resto de Italia
• Perugino: Creador de personajes delicados y femeninos, un tanto blandos y sentimentales. Ordena sus composiciones de forma simétrica. Entrega de las llaves a San Pedro, pintura al fresco en la Capilla Sixtina.
• Mantegna: Formas pétreas, figuras escultóricas y de gran monumentalidad, es un gran dominador de la perspectiva y del escorzo. Entre sus obras destaca el Cristo Muerto.
La pintura del Cinquecentto.
El cinquecentto supone la culminación del proceso renacentista y al mismo tiempo su crisis. En el siglo XVI, el color se maneja de manera más suelta y en consecuencia pierde importancia el dibujo y el contorno. La perspectiva es más natural sin ser tan geométrica y sin que haya tantos planos.
Los paisajes se enriquecen con el nuevo tratamiento de la luz y ya no es siempre la primavera y las praderas floridas. Los fondos de neblina, las rocas, los crepúsculos aparecen en escena. La composición es clara, con frecuencia triangular. Las figuras se relacionan con la mirada y con las manos.
• Leonardo de Vinci:
Ha sido considerado siempre como uno de los más altos espíritus que ha producido la humanidad. Su gran creación como pintor es el esfumato, artificio pictórico que consiste en prescindir de los contornos netos y precisos del XV, y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera. Sus formas son más pictóricas y más sueltas, su pintura es una gradación de luces y sombras a las que se subordina el color.
Entre sus obras destacan: La Cena, de enorme interés como estudio de la psicología de los apóstoles ante las palabras de Cristo. La Gioconda, retrato enigmático y de misteriosa impasibilidad. La Virgen de las Rocas y La Virgen y Santa Ana.
• Rafael:
Es quizá el artista que mejor representa la perfección del clasicismo. Su estilo se va formando al contacto con sus contemporáneos, así de Perugino toma los modelos humanos de delicadeza extrema y la ordenación compositiva simétrica y en planos paralelos (Desposorios de la Virgen), de da Vinci su composición triangular y equilibrada, y el esfumato (Madonnas y La Sagrada Familia) y por último de Miguel Ángel, su grandiosidad monumental como se aprecia en los frescos del palacio del Vaticano (Incendio del Borgo, La Escuela de Atenas,...).
• Miguel Ángel:
Sintiendo fundamentalmente escultor, en su pintura concede gran importancia al dibujo anatómico y al volumen, desdeñando el paisaje y el colorido y atendiendo sobre todo a construir figuras poderosas en actitud con frecuencia difíciles que le permiten alardes de escorzos y de movimientos.
En Roma y por orden del Papa Julio II realizó su obra maestra, la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina. Consta de 350 figuras gigantes fingiendo una arquitectura para no mezclar las escenas, se trata de una "cuadratura" o arquitectura fingida. Se conjuga en esta Capilla su triple actividad de arquitecto, escultor y pintor:
• Arquitecto, al fingir un espacio inexistente y encuadrar las escenas en falsas arquitecturas (pilastras, cornisas, pedestales,…).
• Escultor, al otorgar características volumétricas a las figuras mediante un recio dibujo y el breve empleo del color.
• Pintor, al explayar las diversas escenas del Génesis en la parte central, flanqueadas por jóvenes desnudos, profetas y diversos personajes bíblicos cuyas figuras constituyen una verdadera exaltación del desnudo humano, de recias y hercúleas musculaturas y contrapuestas y dinámicas actitudes.
Ya en su madurez recibe el encargo de completar la capilla con el enorme Juicio Final del testero, con un desbordamiento dramático y .una violencia pesimista que puede considerarse ya manierista. Las figuras se enroscan sobre sí mismas, los músculos se hinchan y hay un sentimiento general d retorcimiento en un espacio que voluntariamente no queda definido. Cristo es un Dios vengador, y la Virgen aparece acobardada bajo su brazo vengador.
El Manierismo en pintura.
Una grave crisis se produce en el arte europeo. Por una parte el ambiente de optimismo, equilibrio y confianza del humanismo se ve amenaza por los problemas económicos, políticos y religiosos. Por otra, la presencia de los grandes maestros parecen cerrar a los jóvenes las posibilidades de creación independiente, limitándose a la imitación del estilo, la " manera" de lo grandes maestros. Esto crea una actitud extraña y nueva que se tradujo en la ruptura del espacio renacentista con composiciones inesperadas, uso arbitrario del color o la deformación de la realidad.
Roma pierde su papel rector que será detentado por Florencia, Venecia y Parma.
Parma
• Parmiggianino: Enteramente inmerso en el manierismo, alarga las formas de manera desmesurada y llena sus obras de elegancia cortesana y de un colorido exquisito. La Madonna del cuello largo.
Venecia
Consigue en el siglo XVI mantener su esplendor al margen del crispado Manierismo del resto de Italia. Destaca su interés por el color que prevalece sobre el dibujo y la importancia de los temas secundarios, lo anecdótico, el detalle, también por los grandes escenarios y las vestimentas de gran lujo.
• Giorgione: Detallista y minucioso, usa la técnica del esfumato. Destacan sus paisajes aterciopelados como La Tempestad.
• Tiziano: Es un gran retratista y el maestro de las formas blandas y redondas con predilección de los desnudos femeninos. Sus temas son religiosos, paganos y mitológicos. Como retratista crea un tipo de retrato solemne y opulento, donde destacan la profundidad sicológica con la importancia concedida al escenario y al traje (Carlos V, Felipe II).
• Verones: Es el gran decorador de la pintura veneciana. Gran colorista que prefiere la gama fría y clara (gris plata, azules, amarillos), en lugar de los tonos cálidos de Tiziano. Crea sus grandes composiciones en escenarios arquitectónicos de enormes dimensiones, adelantándose así a la escenografía barroca. Cristo entre los doctores.
• Tintoretto: Rompió la característica serenidad de la pintura veneciana por los violentos escorzos y acusados contrastes de luz que dan profundidad. El Lavatorio.
RENACIMIENTO EN ESPAÑA
Arquitectura
Las constantes relaciones con Italia durante la Edad Media hicieron fácil la llegada del Renacimiento a España, que se ve además favorecido por la presencia de artistas italianos y la formación que adquieren en Italia arquitectos españoles. Este nuevo estilo tuvo que luchar contra el gótico y el mudéjar que se resistían a desaparecer. Tanto es así que en muchas construcciones la estructura es gótica y la decoración renaciente (la labor de candelieri, grutescos,...).
El desarrollo de la arquitectura española del Renacimiento, puede decirse que representa el de la arquitectura Italiana, pero con medio siglo de retraso. El estilo de la primera etapa es el llamado plateresco; poco a poco se abandona la abundante decoración y se busca una mayor austeridad ornamental, es el purismo y por último nos encontramos con la arquitectura contrarreformista o herreriana.
Plateresco
Comprende en líneas generales el primer tercio del siglo XVI. Es frecuente en este período:
• Utilización de muros con paramentos almohadillados.
• Arcos de medio punto, carpanel o escarzanos.
• Columnas abalaustradas con capiteles corintios o compuestos decorados de modo fantástico. Pilastras cubiertas de rica decoración de grutescos.
• La cubiertas pueden ser: techumbre de madera con artesonado, bóveda de cañón con casetones, de arista y de crucería. Las claves se decoran con rosetones, florones o medallones.
• En general hay un predominio de la decoración con grutescos, escudos, medallones, conchas, angelotes, animales, figuras humanas, picos, diamantes, remates con cresterías y candelabros.
Obras más importantes:
• Toledo: Es un centro de gran importancia. Destaca el Hospital de la Santa Cruz, con trazado gótico pero con un patio que es un magnífico ejemplo de plateresco, obra de Covarrubias. En Toledo se desarrolló también el estilo Cisneros, o renacimiento mudéjar, que decora los muros con yeserías de ritmo geométrico, pero con detalles renacientes. Destacan dentro de este estilo la Sala Capitular de la Catedral de Toledo o el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.
• Salamanca: Es la ciudad del plateresco por excelencia. La fachada de la Universidad, anónima, es un gran tapiz recubierto de decoración menuda. Otras obras importantes son la Iglesia de San Esteban de Juan de Álava y la Casa de las conchas donde se funden elementos aún góticos con detalles platerescos.
El Purismo
Durante el segundo tercio del siglo XVI, la arquitectura española fue abandonando la abundante decoración del plateresco en busca de una mayor austeridad ornamental y de una mayor claridad en las formas arquitectónicas, La decoración pierde en extensión pero gana en intensidad de relieve, ciñéndose a los encuadres de los vanos. Esta decoración esculpida aumenta de volumen haciéndose casi corpórea.
• Pedro de Machuca: Palacio de Carlos V de Granada, donde destaca el gran patio interior circular, del que no se conocía ningún precedente, y el uso del paramento almohadillado.
Arte Herreriano.
El último tercio del siglo XVI, coincide con el reinado de Felipe II. Se desarrolla en esta época un estilo de notable personalidad y muy distinto al de los dos períodos anteriores. La obra que mejor representa esta fase de la arquitectura española es el Escorial, fundado para conmemorar la Batalla de San Quintín. El conjunto arquitectónico comprende un palacio de extraordinaria sobriedad, un templo suntuosísimo, un monasterio y el panteón de la monarquía fundado por Carlos V. La obra estará dirigida por Juan de Herrera, humanista conocedor de tratados italianos de arquitectura. El estilo herreriano se caracteriza por:
• Desnudez decorativa.
• Rigor geométrico.
• Relación matemática entre los distintos elementos arquitectónicos.
• Volúmenes netos.
• Cubiertas de madera pero revestidas al exterior de pizarra adornadas con torres piramidales, (chapiteles) y adornos de pirámides y bolas.
Agrupado en torno a varios patios, con la iglesia en el centro, el perímetro de El escorial recuerda la forma de una parrilla con cuatro torres en los ángulos.
La simplicidad y desnudez hicieron fortuna por varias razones: su sobriedad, pero al mismo tiempo su grandeza servían muy bien al deseo del mundo de la contrarreforma. Una iglesia que quiere aparecer como austera pero firme encuentra en las formas herrerianas su mejor expresión, además el estilo herreriano no exigía mucho dinero por la sencillez de las plantas. Heredero de Herrera será Francisco de Mora
Escultura
La escultura renacentista española presenta una serie de características propias que la singulariza y la diferencia de la italiana. Las principales son:
• Predominio total y absoluto de lo religioso. Esto hace que la principal producción escultórica sea el retablo, con predilección por los temas de la Pasión de Cristo y los temas de la Virgen o temas marianos. También son importantes las sillerías y sepulcros.
• Por evidente tradición del patetismo gótico, los temas religiosos van a tener gusto por lo expresivo, directo y realista. No se busca la belleza ideal como hacen los italianos.
•En cuanto al material, se usa principalmente la madera policromada, que aumenta la sensación de riqueza y el efecto dramático. Antes de pintarla se cubre de yeso, luego se dora y se hace la labor de estofado en las vestiduras y el encarnado en las partes desnudas.
• El mármol y otras piedras nobles se mantendrán en proporciones muy reducidas para decorar y solamente con mayor frecuencia en los monumentos funerarios.
• En general es una escultura realista reforzada por el uso de la policromía, pero también hay muestras de idealismo.
Primer tercio de siglo
A comienzos del siglo XVI, llegan las formas escultóricas florentinas con la presencia de autores italianos. Destacan Fancelli con El Sepulcro de los Reyes Católicos en Granada y Torrigiano que influirá mucho en la escuela sevillana del barroco.
Segundo Tercio de Siglo.
En esta etapa los escultores españoles una serie de características para expresar mejor la intensa espiritualidad religiosa. Para ello se sirven de la madera policromada, para hacer retablos e imágenes, así como del alabastro para la realización de sepulcros. Es el momento de máximo esplendor de la escultura renacentista española y destaca sobre todo en Castilla.
• Berruguete: Crea un estilo muy personal, nervioso, apasionado cuya nota más importante será la fuerza expresiva que incluso a veces le hace ser incorrecto en lo formal. Tiene un marcado gusto por lo inestable y la forma "serpentinata" y también por un canon de proporciones extraordinariamente alargadas. Es también pintor pero es en la escultura donde consigue un prestigio extraordinario a pesar de las incorrecciones por estar más atento a la expresividad que a la fría perfección. Sus obras más importantes son:
- El Retablo de San Benito de Valladolid y el Retablo de la Mejorada de Olmedo, donde destacan pequeñas figuras de santos como San Sebastián y el sacrificio de Isaac.
- La sillería del Coro de la Catedral de Toledo.
- En Cáceres realiza el Retablo Mayor de la Iglesia de Santiago.
• Juan de Juni: Representa el polo opuesto a Berruguete. Frente al nerviosismo con frecuencia incorrecto de este, Juan de Juni buscará la perfección, el equilibrio, la armonía, el gusto por las formas amplias, anchas y musculares. Sus figuras son grandes, robustas, sus gestos teatrales, sus composiciones agobiadas por la falta de espacio. Sus obras más importantes son:
- Entierro de Cristo, obra de gran dramatismo solemne con figuras de gesto patético.
- Virgen de los Cuchillos (La Dolorosa), con un gran realismo en la expresión del dolor que influirá luego en la escultura barroca.
Ultimo Tercio de Siglo.
Los artistas que mejor representan este momento son los broncistas y escultores que Felipe II reunió en su corte y sobre todo en el Escorial, que va a ser en esta época el centro artístico por excelencia. Los Leoni, León y Pompeyo, realizan esculturas para el Retablo mayor del Monasterio del Escoria. León Leoni realiza además, la escultura en bronce de Carlos V dominando el Furor y su hijo Pompeyo las estatuas sepulcrales de Carlos V y Felipe II, con sus familias en el Escorial.
Pintura.
Características Generales.
La pintura renacentista española se caracteriza por:
• La escasez de temas profanos y una dedicación casi exclusiva a lo religioso. En raras ocasiones y para clases privilegiadas tenemos algunas pinturas mitológicas, casi siempre obras de italianos, no de españoles.
• Los artistas españoles sin otra clientela que la Iglesia tardaron en incorporarse al pleno Renacimiento.
• El primer tercio del siglo XVI, se caracteriza por una tímida asimilación de elementos decorativos italianos pero todavía fieles a la técnica flamenca y a su gusto por lo concreto. (Pedro de Berruguete).
• En el segundo tercio del XVI, la influencia italiana se difunde abiertamente, sobre todo el clasicismo rafaelesco. (Luis de Morales).
• Ultimo Tercio de Siglo. El centro pictórico más importante de esta etapa se localizó en el Escorial. Felipe II reunió a importantes artistas italianos, entre ellos destacó Tiziano que va a influir intensamente en los artistas españoles.
Un capítulo destacado de la pintura española de las últimas décadas es el de los retratistas cortesanos que trabajaron en la corte de Felipe II como Sánchez Coello.
El Greco.
Es la personalidad más importante de la pintura española en el siglo XVI. Se formó junto a Tiziano y Tintoretto. Viajó a Roma y llega a España hacia el 1575, afincándose en Toledo.
El estilo del Greco es una suna de elementos que derivan de su formación en Grecia, Italia y de la religiosidad y misticismo de la España en que vivió. No fue un pintor de Reyes ni de cortesanos pero sí fue un pintor muy popular y esto lo acredita la gran cantidad de obras suyas conservadas.
Características de su estilo:
• Rompe con el dibujo, pinta a base de pinceladas certeras y manchas, siguiendo a los venecianos.
• Sacrifica la anatomía y la proporción en beneficio de la expresión que en él adquiere un valor fundamental. Esto le lleva a alargar las proporciones recordando al manierismo que él remodeló a su manera.
• Utiliza formas inestables, colores ideales y una profunda luminosidad para obtener un efecto de lejanía intangible. El greco busca lo infinito, su pintura esta por encima de la realidad.
• El Greco fue ante todo un místico por eso comunica en sus cuadros una vibración luminosa Sus cuadros parecen soñados por el pintor. En sus últimas obras acentúa el alargamiento de las figuras, las formas se esfuman en un esfuerzo de espiritualizar las figuras.
• De su formación cretense, que en el fondo es bizantina, destaca el simbolismo de las figuras,...En Venecia, aprendió la ciencia del color y de la luz, el empleo de los colores (azules, carmines, verdes, amarillos, blancos) de gamas preferentemente frías. De su estancia en Roma, las estudiadas composiciones, el movimiento serpentino de Miguel Ángel y el alargamiento y estilización de las figuras según el gusto manierista
Obras:
• El Expolio de Cristo, San Mauricio y la legión Tebana, El Caballero de la mano en el pecho.
• El Entierro del Conde Orgaz, resume todas las cualidades del pintor. Insuperable retratista en las figuras de la parte inferior, extraordinario colorista en la superior. Se produce una división entre la Tierra donde los caballeros asisten al prodigio, y el cielo donde los Santos, Cristo y la Virgen son representados de modo totalmente ideal, con las formas apenas sugeridas y los ropajes enteramente irreales. Toda la escena acontece en medio de un ambiente silencioso, poético, desmaterializado.
• Sus grandes lienzos religiosos de los últimos años (Bautismo, Pentecostés, Anunciación, Adoración de los Pastores,...) extreman la deformación. Las figuras se alargan y se convierten en formas huesudas sobre las que los paños flotan.
domingo, 25 de octubre de 2009
Temario Hª Arte: Tema 9- Gótico
TEMA 9
ARTE GOTICO.
Introducción.
El estilo gótico constituye la expresión de la evolución cultural, política, económica y social de Europa. Supone una nueva forma de sentir; es ciudadano y burgués y responde a una nueva mentalidad religiosa.
La arquitectura sigue siendo esencialmente religiosa y el edificio más importante es la catedral que se levanta en el centro de la ciudad y en cuyo entorno se organiza la vida ciudadana.
La arquitectura civil tiene un desarrollo cada vez más importante, aunque depende en cuanto a las formas constructiva de los edificios religiosos. Los edificios más representativos son las grandes construcciones comunitarias de la burguesía: ayuntamientos, lonjas, palacios, casa gremiales,...
El gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta comienzos del siglo XVI. Francia inicia el estilo y se extiende por toda Europa occidental para mantenerse hasta el Renacimiento, es decir, hasta el siglo XIV en Italia y hasta el XVI en otros países.
La arquitectura gótica.
Elementos de la arquitectura.
ARCOS
Arco apuntado. Es un elemento capital. Es más seguro y su utilización proporciona mayor esbeltez al edificio.A lo largo del desarrollo del estilo gótico se utilizan otros arcos como el conopial, escarzano, carpanel, mixtilíneo, el tudor,...
BOVEDAS
Bóveda de crucería. La bóveda de crucería está formada por el cruce de dos arcos apuntados. La más sencilla es la bóveda cuatripartita pero poco a poco se van enriqueciendo su traza: bóveda sexpartita, bóveda de terceletes y bóvedas estrelladas formadas por terceletes y nervios secundarios como son los combados (nervios curvos que se sitúan en la bóveda con fines ornamentales y no constructivos).
Los nervios adquieren un papel definitivo en la construcción ya que en ellos descansa la bóveda haciendo más ligero el plemento y permitiendo hacer el edificio más elevado.
LOS SOPORTES:
• Los pilares. Adquieren un gran desarrollo en el gótico porque se van adosando a ellos pequeñas columnas a medida que se multiplican los nervios de la bóveda llegando a convertirse en pequeños haces de columnas (baquetones).Al principio estas columnas tienen un pequeño capitel y una basa propias pero llegan a desaparecer formando un solo capitel corrido como si fuera una cinta decorada que da vuelta a todo el pilar.
• El arbotante. Es un arco o tirante de piedra que arranca en el exterior del edificio donde se produce la carga de la bóveda de crucería y transmite el empuje de esta a un contrafuerte exterior. Cumplen también la función de ser canales por donde bajan las aguas del tejado, las salidas se decoran con gárgolas ( figuras escultóricas).
• Contrafuertes.Tienen como misión soportar el empuje de la bóveda que le transmite el arbotante. Se corona con el pináculo que es un pequeño pilar terminado en forma apiramidada o decorado en su parte superior. La profusión de contrafuertes con sus pináculos contribuyen a la decoración exterior del edificio y dan ese aire ascendente propio del estilo gótico.
Características generales de la arquitectura gótica.
El sistema de equilibrio. Con este sistema de construcción el espacio interior del edificio se despeja, desapareciendo los pesados muros y elevando la altura.
Predominio del vano sobre el macizo. El muro deja de desempeñar un papel sustentante y se convierte en un mero cerramiento.
Los vanos. Tienen una gran importancia los ventanales, rosetones, galerías, puertas, etc. Estos vanos van decorados con tracería calada. En el siglo XIII el arco cobijaba un rosetón con trifolio o cuatrifolio y dos arcos menores que repetían el mismo motivo. Según evoluciona el estilo la decoración evoluciona progresivamente hasta que en el siglo XV aparecen los ventanales de arco flamígero ( en forma de llama). Para aumentar el movimiento ascendente del vano y del conjunto se suelen completar ventanas y puertas con una moldura angular: el gablete.Las vidrieras son un elemento esencial en la arquitectura gótica . No fueron creadas para dar luz, ya que los templos son sombrios sino para crear un espacio transcendente. Es la luz de Dios la que se recibe en el templo.
Elevación y movimiento ascendente. En el interior se consigue por la altura de los soportes y la relación de altura y anchura de las naves. En el exterior por los pináculos , las torres acabadas en flechas y la decoración en general.
Las plantas más corrientes fueron la de cruz latina y la de salón. El crucero en ocasiones no sobresale en planta. La cabecera aumentó el número de capillas en la girola lo mismo que las naves laterales por lo que se produce un gran desarrollo de la cabeceras góticas.
Las fachadas adquieren un gran desarrollo no sólo la principal sino también las dos del crucero. Forman paños rectangulares donde la decoración se extiende ampliamente rebasando las portadas.La fachada principal está apoyada en torres laterales formadas por pisos de masa hueca y rematadas con terraza o con un cuerpo apiramidado llamado chapitel. También sobresalen campanarios y cimbórrios siempre rematados con las agujas de los pináculos Bajo el tejado hay cornisas de arquería y rosetones. Las portadas se colocan entre los grandes contrafuertes de las fachadas, son abocinadas como las románicas pero se multiplican las arquivoltas y estatuas de las jambas.
ARQUITECTURA GOTICA FRANCESA.
El estilo gótico nace en Francia y se difunde a partir de aquí por toda Europa. El triunfo del gótico se inicia en la segunda mitad del siglo XII, aunque en este momento tiene un marcado carácter de transición. Es la catedral de Notre-Dame, construida en 1080, la que se toma como modelo del primer gótico francés. Esta iglesia tiene:
- Arcos apuntados y bóveda de crucería sexpartita.
- Fachada con forma de H y una amplia decoración con gabletes,galerías de arcos y rosetones.
Las grandes iglesias francesas se construyen siguiendo el modelo de Notre-Dame. Otra obra importante de los primeros momentos es la catedral de Chartres.
En el siglo XIII se desarrolla el gótico clásico.Las obras más importantes de este período son la catedral de Reims y Amiens con tendencia ascensional de los elementos arquitectónicos y ornamentales y vaciamiento del muro en favor de grandes vidrieras policromadas.
En la segunda mitad del siglo se produce un importante desarrollo del adorno. Por la abundancia de rosetones a esta etapa se le da el nombre de gótico radiante. A este estilo corresponde la Sainte- Chapelle de París.
En el siglo XIV la arquitectura cobra una gran solidez. Las iglesias son de una sola nave muy ancha (planta de salón).
En el siglo XV el carácter ascensional del gótico alcanza su punto máximo y se desarrolla una rica decoración flamígera que llega a ocultar los elementos arquitectónicos.
ARQUITECTURA GOTICA INGLESA.
El gótico tuvo un gran arraigo en Inglaterra y se convirtió en el estilo nacional inglés. Las características generales son las siguientes:
• Cabecera plana sin girola
• Doble crucero.
• Volúmenes macizos y escasa verticalidad.
Suelen considerarse tres fases en el desarrollo de la arquitectura gótica inglesa:
- Gótico primitivo ( XII- XIII) El estilo se hace más esbelto con escasa ornamentación y crucería simple. Destacan la catedral de Salisbury.
- Gótico decorado ( XIII- XIV). La características de este período es la riqueza ornamental con tracería geométrica y ondulante, y bóvedas de gran complejidad. como las de Gloucester, Canterbury y Winchester.
- Gótico perpendicular. ( XIV- XV). El muro queda prácticamente sustituido por ventanales y las bóvedas se recargan con adornos curvilíneos formando bóvedas de abanico. Obras importantes son el claustro de la abadía de Gloucester, la capilla de Enrique VII en Westminster y la capilla de San Jorge en Windsor.
ARQUITECTURA GOTICA EN ITALIA.
El gótico italiano mantiene la tradición clásica por esto este nuevo estilo no es bien aceptado y es sometido a diversas modificaciones y adaptaciones. Se desarrolla principalmente en los siglos XIII y XIV. Las características más importantes son:
- Carece de ascensionalidad porque se opone al gusto clásico.
- El templo es de planta basilical con una o tres naves, con bóveda de crucería simple.
- Utilizan sillares de mármol de diversos colores dispuestos en horizontal que contrastan con las altas torres.
Las obras más importantes son Santa María Novella de Florencia, la catedral de Siena , la catedral de Orvieto y la catedral de Milán.
La arquitectura civil en Italia tuvo un gran desarrollo a causa de la intensa vida municipal de las ciudades, entre las obras más importantes destacan el Palacio de la Señoría de Florencia, el Palacio Ducal de Venecia y el Palacio Comunal de Siena.
ARQUITECTURA GOTICA EN ALEMANIA
Alemania recibío muy pronto el espíritu del gótico y sus características más importantes son las siguientes:
- Son edificios de gran altura.
- Las torres acabadas en agujas caladas.
Destacan las catedrales Colonia, Estrasburgo, Friburgo y Ulm.Todas ellas destacan por sus torres esbelta y rematadas en agujas caladas.
ARQUITECTURA GOTICA EN LOS PAISES BAJOS.
Los Países Bajos siguieron muy de cerca los modelos franceses aunque sus construcciones son más robustas y menos elegantes. Entre las obras más importantes tenemos las catedrales de Santa Gúdula en Bruselas y la de Ambeles.
El desarrollo gremial y mercantil de esta zona motivó la construcción de diversas obras de carácter civil como los ayuntamiento de Brujas y Bruselas y la lonja de paños de Yprés.
ARQUITECTURA GOTICA EN PORTUGAL.
Sobresale en el período inicial la construcción del monasterio de Alcobaça, uno de los más bellos monumentos del estilo. En el siglo XIV es importante el monasterio de Batalha que es la obra más importante de la arquitectura gótica portuguesa.
A finales del siglo XV es crea el estilo nacional portugués, el Manuelino, de gran fastuosidad y riqueza decorativa. A esta etapa correspondes la Torre de Belén y las capillas inacabadas de Batalha.
ARQUITECTURA GOTICA EN LA PENINSULA IBERICA.
Introducción.
La península ibérica se encuentra dividida en diversos reinos, entre los que destacan Castilla y León, Aragón, Navarra y Portugal. La organización socio-económica se fundamenta en la pervivencia de las estructuras feudales. De hecho, las actividades económicas nunca alcanzaron, salvo en Cataluña, el nivel de desarrollo de otros países europeos. Las ciudades castellanas, aunque experimentaron cierto renacer, siguen siendo controladas por la nobleza y el clero. Por este motivo las construcciones góticas no surgen por el desarrollo urbano general, sino por la adaptación a las nuevas necesidades que reflejan los gustos y la posición social de la nobleza.
Etapas de la Arquitectura.
Protogótico.
La fase inicial del arte gótico se sitúa en la segunda mitad del siglo XII. Se caracteriza por el empleo de arco apuntado, bóveda de crucería y pocos de elementos decorativos, con predominio de los motivos geométricos y vegetales.
En esta etapa se desarrolla en la península el estilo cisterciense. Las obras más importantes son el monasterio de las Huelgas (Burgos), de Poblet (Tarragona) y el de la Oliva (Navarra).
Gótico del siglo XIII.
Se introducen las formas el clasicismo gótico y se imitan los modelos franceses. Las obras más importantes son:
•Catedral de Burgos. Se inicia en el 1221 conforme a los modelos cistercienses, pero en 1245 se modificó el proyecto siguiendo el gusto francés. La iglesia tiene:
- Planta basilical de tres naves.
- Girola con capillas.
- Fachada que sigue el esquema de las iglesias francesas con tres cuerpos y tres calles y con abundante decoración de hornacinas y esculturas
•Catedral de León. Se inicia en 1118 siguiendo el modelo de la de Amiens. Es la iglesia más pura del gótico clásico. Tiene:
- Planta basilical de tres naves muy altas
- Bóvedas cuatripartitas y sexpartitas.
- El muro desaparece y se abren grandes ventanales con ricas vidrieras. Destacan los elegantes y altos pilares y los rosetones de las portadas.
•Catedral de Toledo. Es la que menos se ajusta a los modelos franceses. Se levanta en 1226 y tiene las siguientes características:
- Planta basilical de cinco naves.
- Doble girola dividida en tramos rectangulares y triangulares que facilitan la distribución de los empujes y permite abrir mayor número de capillas.
- Elementos arquitectónicos de influencia árabe como arcos polilobulados y decoración geométrica de tendencia también árabe- mudéjar.
Gótico del siglo XIV.
En este siglo es cuando la actividad constructiva se centra en Cataluña, Baleares y Valencia debido al desarrollo comercial por el mediterráneo.Las características generales de esta etapa son las siguientes:
- Planta de salón con una o tres naves a la misma altura, la central muy ancha.
- Se abren capillas laterales entre los contrafuertes.
- Se tiende a la horizontalidad siguiendo los modelos del sur de Francia y de Italia. Los edificios son menos esbeltos y en el interior se abren menos ventanas.
- Mayor función sustentante del muro respecto a los arbotantes.
- Reducen los elementos decorativos.
- Se utilizan sencillas bóvedas de crucería que apoyan sobre pilares muchas veces octogonales ( Palma de Mallorca).
Las obras más importantes de esta etapa son la catedral de Barcelona, la catedral de Gerona y la catedral de Palma de Mallorca.
Gótico del siglo XV.
En este momento el gótico alcanza su plenitud en España tanto en el campo religioso como en el civil. Se funden la tradición del arte hispano musulmán con las estructuras góticas flamígeras y el arte propagandístico de los Reyes Católicos., dando lugar al estilo isabelino o gótico florido.Las características más importantes son:
- Sencillez constructiva y complicada decoración.
- Se complican las cubiertas con grandes bóvedas estrelladas.
- Se utiliza el arco conopial y mixtilíneo.
- Los pilares se llenan de nervaduras y también se utilizan pilares retorcidos.
- Es frecuente la decoración a trépano, calando la piedra a modo de encaje.
- La decoración tiende a cubrir la estructura arquitectónica; fachadas, ventanas, arcos,...
- Los temas en la decoración son heráldicos, vegetales, cordones franciscanos, cadenas, puntas de diamantes, conchas, medias bolas, rosetas, yugos y flechas, caracteres epigráficos (efes e íes),...
Hasta la época de los Reyes Católicos la arquitectura se mantiene bastante clara de formas y con poca decoración, pero pasada esta primera etapa se llega a un desarrollo de la decoración pocas veces igualada. Las obras más importantes son:
•Catedral de Sevilla. Comienzan las obras en 1402 sobre el emplazamiento de la antigua mezquita. Tiene planta de salón de cinco naves con capillas entre contrafuertes. La bóveda es de crucería simple salvo en el crucero que se recarga decorativamente. Es el templo mayor de España.
Dentro del estilo Isabelino destacan los siguientes autores:
•Juan Guas. Trabaja en San Juan de los Reyes (Toledo) y en el Palacio del Infantado (Guadalajara).
•Juan de Colonia. Realiza las agujas caladas de la catedral de Burgos.
•Simón de Colonia Realiza la Capilla del Condestable en la catedral de Burgos con bóveda estrellada y calada en su parte central. En Valladolid construye las fachada-retablo de San Pablo.
• En Valladolid se construye la fachada-retablo del colegio de San Gregorio con una complicada y rica decoración..
Edificios civiles. Destacan las lonjas destinadas al comercio como la de Valencia y la de Palma de Mallorca. Son amplias salas con bóvedas de crucería sobre un esbelto soporte de fuste helicoidal. También es importante la Casa de los Picos en Segovia.
Gótico del siglo XVI
Hay que señalar la pervivencia del gótico hasta el primer cuarto del siglo XVI. Las obras más importantes de esta etapa son la catedral nueva de Salamanca y la catedral de Segovia.
LA ESCULTURA GOTICA EN LA PENINSULA.
Características Generales.
El naturalismo y el realismo gótico reaccionan frente al oscuro simbolismo románico. El volumen, el movimiento y la expresividad constituyen características que la escultura hace propias y que suponen la conquista de un mayor naturalismo. Las esculturas adoptan las proporciones naturales del cuerpo humano y adquieren un volumen completo, aunque siguen adosadas al marco arquitectónico. Las figuras dejan de estar encerradas en sí mismas y adoptan relaciones de diálogo entre ellas.
La escultura de las portadas aumenta y desde los tímpanos invaden las arquivoltas y muros. Los temas más usuales son del Nuevo Testamento, el Juicio Final, escenas de la vida de la Virgen y los santos. En general son temas religiosos porque sigue existiendo la necesidad de instruir al pueblo con las artes plásticas.
Es importante también la decoración de sepulcros, retablos y las sillerías del coro. Desaparece la decoración de los capiteles casi por completo.La escultura exenta alcanza una gran difusión con nuevos tipos iconográficos como el Crucificado con tres clavos, que expresa el dolor humano, y la Virgen con el niño sonriendo. Se comunican los sentimientos con escenas patéticas como el dolor y la muerte y también se representa la sonrisa.
ETAPAS DE LA ESCULTURA.
Siglo XIII.
La actividad escultórica se centra en la catedral de Burgos y destacan:
- La puerta del Sarmental, con temas como el Pantócrator, los Evangelistas escribiendo. sobre pupitres, los apóstoles en el dintel y los ángeles y reyes músicos en las arquivoltas.
- Puerta de la Coronería o de los Apóstoles con el tema del Juicio Final.
- Puerta del claustro con las estatuas de los reyes Alfonso X ofreciendo el anillo de los esponsales a Doña Violante.
En todas estas obras observamos mayor naturalismo, elegancia en el ropaje, diálogo, comunicación de sentimientos y composiciones escénicas con movimiento.
En León también es importante la fachada occidental de la catedral con el tema del Juicio Final. En el tímpano aparece la imagen de cristo mostrando las llagas. En el dintel, el peso de las almas y como los condenados son conducidos a grandes calderas, al paso que los bienaventurados son congregados para llevarlos a la Gloria eterna, en las arquivoltas, ángeles y la resurrección de los muertos y en el parteluz aparece la Virgen Blanca
En esta etapa también son importantes las tallas que representan a la Virgen con el niño, expresando comunicación y diálogo, y los grupos del Calvario o Descendimientos como el de Las Huelga (Burgos).
Siglo XIV
La escultura presenta una gran blandura de formas, alargamiento a veces un poco desproporcionado, amaneramiento y formas sinuosas.
En Toledo destacan las siguientes obras:
- La Virgen Blanca de la catedral..
- Puerta del Reloj de la catedral, con temas como la infancia y la pasión de Cristo y en las jambas los Reyes Magos que se arrodillan mirando a la virgen (independencia del marco).
- El trascoro de la catedral..
Fuera de Castilla, se destaca en Pamplona la Puerta Preciosa y la de la Epifanía de la Catedral.
En Aragón y Cataluña se desarrolló más la influencia italiana en retablos y sepulcros como los sepulcros Reales de Poblet.
Siglo XV.
Es el momento culminante de la escultura española por la abundancia de obras y por su calidad. La nota más característica es la influencia del realismo borgoñón que se manifiesta en el modo de interpretar los rostros y en los plieges de las vestiduras. Esta influencia se debe a la llegada de artistas alemanes y flamencos a España.
Un capítulo importante es el de los retablos y sillerías del coro. Los retablos fueron de madera dorada y policromada, ocupando su predela o banco y sus cuerpos y calles numerosas imágenes y relieves con temas religiosos. La sillerías corales se realizaban en madera de nogal sin policromar, repartiendose la decoración por los respaldos y brazos. Los temas representados son principalmente religiosos, pero también profanos y alegóricos.
Las obras y autores más importantes son las siguientes:
- Lorenzo Mercadante realizó el sepulcro del Cardenal Cervantes en la catedral de Sevilla.
- Gil de siloé es el escultor más importante de este período. Su obra más importante es el conjunto de la Cartuja de Miraflores con un impresionante retablo en piedra con medallones en relieve policromado, escudos, animales fantásticos y temas vegetales, y los sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal, de planta estrellada y gran virtuosismo decorativo.
-La escultura funeraria alcanzó gran desarrollo en la región toledana, sobre todo al final del siglo XV.Se levantan sepulcros exentos, como el del Condestable Alvaro de luna y su mujer, y en arcosolio como el sepulcro de llamado Doncel de Sigüenza.
- Son importantes los retablos de la catedral de Sevilla y de la catedral de Toledo.
- Destacan las sillerías del la catedral de Plasencia y de Ciudad Rodrigo
PINTURA GOTICA.
Características Generales.
El rasgo más importante de las artes plásticas en el gótico va a ser el creciente realismo, es decir, intentar que la obra de arte refleje lo más fielmente posible toda la realidad que rodea al hombre.
Es precisamente la pintura la manifestación artística que mejor refleja durante la etapa del gótico el cambio de actitud del hombre para con su entorno, ya que cuenta con mejores recursos para llevarlo a cabo. La pintura se presta mejor para representar al hombre y al espacio que le rodea, de ahí que tienda a:
- Buscar el detalle visual.
- La ordenación del espacio pictórico.
- La elección de una escala de proporciones que refleje la realidad.
- Intento de transmitir la noción de espacio tridimensional y como consecuencia la perspectiva y la gradación de color.
Estas nuevas preocupaciones traen la aparición de nuevos temas pictóricos:
•El paisaje: aparece por la supresión de fondos lisos, para dar mayor realismo a las escenas.
•El retrato: irá tomando más importancia a medida que el hombre se convierte en el centro del mundo ( cambio de una sociedad teocéntrica a antropocéntrica).
•La Naturaleza muerta: como consecuencia de la importancia que se le da a los objetos que rodean al hombre.
La conquista de la realidad se va a dar en los artistas italianos y de los Países Bajos, que fueron acercándoselo progresivamente a la naturaleza y al hombre.
La pintura gótica contribuyó a la decoración de los templos. A medida que la superficie de las ventanas aumenta, pierde importancia la pintura mural, a la vez que se desarrollan vidrieras coloreadas, miniaturas en manuscritos,y la pintura sobre tabla que tiene un gran auge. Se potencia el retablo, pintura sobre madera, que se hace monumental y cuya superficie se divide en tablas pequeñas, organizándose con un cuerpo inferior sobre el que se levanta el resto, dividido vertical ( calles) y horizontalmente (cuerpos).
En Europa aparecen cuatro estilos distintos que van a tener repercusiones en España, son los siguientes:
Estilo franco-gótico o gótico lineal.
Nace en Francia y se desarrolla entre los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por:
- Predominio de la línea sobre el color.
- Planitud de las formas, utilizando todavía la ley de frontalidad.
- Utilización de colores planos, muy vivos pero sin gradaciones tonales.
- Naturalismo en la forma de interpretar los temas y carácter narrativo y anecdótico.
España: destacan los murales de la capilla de San Martín en Salamanca, obra de Antón Sánchez.
Estilo italo-gótico.
Nace en Italia y se desarrolla entre los siglos XIII y XIV. Recoge la influencia bizantina que se había conservado a través de la pintura románica en Italia.Las características son:
- Mantiene formas rígidas y estereotipadas , con fondos dorados.
- Tiene mayor dinamismo, una nueva vitalidad.
- Búsqueda permanente de los efectos de luz y sombra, para conseguir volumetricidad en el cuadro y tridimensionalidad.
Los pintores más importantes son: Cimabue, Giotto y Duccio en el siglo XIII y Simone Martini en el XIV.
España. La repercusión de esta escuela fue muy grande. Los pintores que siguieron este estilo fueron:
- Ferrer Bassa. Es el mejor representante del estilo y destacan sus obras en San Miguel de Pedralbes (Barcelona).
- Jaime y Pedro Serra. Difunden el estilo por el reino de Aragón y entre sus obras destaca el retablo de Sigena.
Estilo internacional.
Resulta de la fusión de las dos escuelas anteriores y cronológicamente se sitúa entre los siglos XIV y XV.
Se mezcla el naturalismo y el sentido anecdótico y lineal del franco-gótico con el colorido y las figuras esbeltas de Simone Martini o la monumentalidad y volumetría de Giotto.Esta escuela tuvo una gran repercusión en centro Europa.
España. Tiene importantes representantes desde finales del siglo XIV destacan los siguientes autores:
• Cataluña: Luis Borrassá, discípulo de los Serra aunque más expresivo, dramático y colorista y Bernardo Martorell con un estilo elegante y delicado, su obra más importante es la transfiguración de la Catedral de Barcelona.
• Castilla: Nicolás Francés destaca por la riqueza cromática y por su afán anecdótico.
Estilo Flamenco.
A partir del siglo XV, Flandes se convierte en uno de los principales centros pictóricos europeos, que ejerce una importante influencia en el resto de Europa. A finales del siglo XIV, Flandes queda unificada bajo dominio de los duques de Borgoña, que aportan el lujo, el refinamiento y el ceremonial de la corte a estos territorios. Se desarrolla este estilo en un momento de auge económico, por lo tanto es un arte que refleja el modo de vida tanto de la rica aristocracia como de la burguesía. La pintura flamenca se caracteriza por:
- Gusto por la suntuosidad y el rico colorido.
- Gran interés por representar la realidad.
- Empleo exclusivo de la tabla tanto en obras religiosas (Trípticos y Polípticos) como en retratos.
- Gran calidad en la ejecución tanto en las representaciones de los rostros como en cualquier objeto representado.
- Se perfecciona la técnica de pintura al óleo, lo que permite una minuciosidad que antes era imposible de conseguir y también permite el empleo de veladuras ( disposición de capas de pintura que transparentan las anteriores) que hace posible una mayor brillantez de colorido, mejores matices y texturas y efectos de profundidad.
- Se tratan las telas con gran ampulosidad y plegadas de modo muy anguloso.
- Se introducen los paisajes en los cuadros representándose estancias abiertas con exquisito tratamiento de los detalles, de tal manera que cada uno de ellos podría resultar un cuadro.
Los grandes impulsores de la pintura flamenca fueron:
•Van Eyck. En sus obras se refleja un magnífico estudio de la simetría y de la profundidad espacial, una técnica exquisita y un gran equilibrio entre lo real y lo ideal. Sus obras más importantes son el retablo del Cordero Místico, la Virgen del canciller Rolin y el retrato del matrimonio Arnolfini.
•Van der Weyden. Es un excelente creador de tipos y temas iconográficos, muy emotivo y autor de retratos de gran penetración psicológica.Destaca su obra El descendimiento de la Cruz.
•Van der Goes. Trabaja en Gante y destaca por la monumentalidad de sus composiciones. Es importante su obra el tríptico de la Adoración de los Pastores.
•Menling. sigue de cerca el estilo refinado de los VanEyck.
•El Bosco. En los últimos años del siglo XV sorprende la pintura de este autor. Hace una crítica intensa a todos los vicios de la época, es una pintura satírica, mordaz, reflejo de la corrompida sociedad del momento. El dibujo de sus obras es preciso y los cuadros ricos en color. Sus temas son fantásticos y su pintura hay que definirla con unos rasgos marcadamente surrealista. Entre sus obras destaca El carro de heno y El jardín de las delicias.
España. El estilo flamenco alcanzo un amplio desarrollo debido a las intensas relaciones entre Castilla y Flandes. La mayor difusión tuvo lugar en la segunda mitad del XV y comienzos del XVI.
- Cataluña: Es la región donde primero se manifiesta este nuevo estilo. Se destacan:
•Luis Dalmau con su obra Virgen de les Concellers.
•Jaime Huguet, pinta cuadros siguiendo fielmente el realismo y el detalle de los flamencos. En sus cuadro aparecen figuras elegantes con abundante empleo del oro.
•Bartolomé Bermejo, pinta siguiendo el estilo de Huguet. Destaca su obra Santo Domingo de Silos.
- Castilla: Destaca Fernando Gallego, su estilo es duro, representa telas angulosas y temas mitológicos que anuncian el susto renacentista.
ARTE GOTICO.
Introducción.
El estilo gótico constituye la expresión de la evolución cultural, política, económica y social de Europa. Supone una nueva forma de sentir; es ciudadano y burgués y responde a una nueva mentalidad religiosa.
La arquitectura sigue siendo esencialmente religiosa y el edificio más importante es la catedral que se levanta en el centro de la ciudad y en cuyo entorno se organiza la vida ciudadana.
La arquitectura civil tiene un desarrollo cada vez más importante, aunque depende en cuanto a las formas constructiva de los edificios religiosos. Los edificios más representativos son las grandes construcciones comunitarias de la burguesía: ayuntamientos, lonjas, palacios, casa gremiales,...
El gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta comienzos del siglo XVI. Francia inicia el estilo y se extiende por toda Europa occidental para mantenerse hasta el Renacimiento, es decir, hasta el siglo XIV en Italia y hasta el XVI en otros países.
La arquitectura gótica.
Elementos de la arquitectura.
ARCOS
Arco apuntado. Es un elemento capital. Es más seguro y su utilización proporciona mayor esbeltez al edificio.A lo largo del desarrollo del estilo gótico se utilizan otros arcos como el conopial, escarzano, carpanel, mixtilíneo, el tudor,...
BOVEDAS
Bóveda de crucería. La bóveda de crucería está formada por el cruce de dos arcos apuntados. La más sencilla es la bóveda cuatripartita pero poco a poco se van enriqueciendo su traza: bóveda sexpartita, bóveda de terceletes y bóvedas estrelladas formadas por terceletes y nervios secundarios como son los combados (nervios curvos que se sitúan en la bóveda con fines ornamentales y no constructivos).
Los nervios adquieren un papel definitivo en la construcción ya que en ellos descansa la bóveda haciendo más ligero el plemento y permitiendo hacer el edificio más elevado.
LOS SOPORTES:
• Los pilares. Adquieren un gran desarrollo en el gótico porque se van adosando a ellos pequeñas columnas a medida que se multiplican los nervios de la bóveda llegando a convertirse en pequeños haces de columnas (baquetones).Al principio estas columnas tienen un pequeño capitel y una basa propias pero llegan a desaparecer formando un solo capitel corrido como si fuera una cinta decorada que da vuelta a todo el pilar.
• El arbotante. Es un arco o tirante de piedra que arranca en el exterior del edificio donde se produce la carga de la bóveda de crucería y transmite el empuje de esta a un contrafuerte exterior. Cumplen también la función de ser canales por donde bajan las aguas del tejado, las salidas se decoran con gárgolas ( figuras escultóricas).
• Contrafuertes.Tienen como misión soportar el empuje de la bóveda que le transmite el arbotante. Se corona con el pináculo que es un pequeño pilar terminado en forma apiramidada o decorado en su parte superior. La profusión de contrafuertes con sus pináculos contribuyen a la decoración exterior del edificio y dan ese aire ascendente propio del estilo gótico.
Características generales de la arquitectura gótica.
El sistema de equilibrio. Con este sistema de construcción el espacio interior del edificio se despeja, desapareciendo los pesados muros y elevando la altura.
Predominio del vano sobre el macizo. El muro deja de desempeñar un papel sustentante y se convierte en un mero cerramiento.
Los vanos. Tienen una gran importancia los ventanales, rosetones, galerías, puertas, etc. Estos vanos van decorados con tracería calada. En el siglo XIII el arco cobijaba un rosetón con trifolio o cuatrifolio y dos arcos menores que repetían el mismo motivo. Según evoluciona el estilo la decoración evoluciona progresivamente hasta que en el siglo XV aparecen los ventanales de arco flamígero ( en forma de llama). Para aumentar el movimiento ascendente del vano y del conjunto se suelen completar ventanas y puertas con una moldura angular: el gablete.Las vidrieras son un elemento esencial en la arquitectura gótica . No fueron creadas para dar luz, ya que los templos son sombrios sino para crear un espacio transcendente. Es la luz de Dios la que se recibe en el templo.
Elevación y movimiento ascendente. En el interior se consigue por la altura de los soportes y la relación de altura y anchura de las naves. En el exterior por los pináculos , las torres acabadas en flechas y la decoración en general.
Las plantas más corrientes fueron la de cruz latina y la de salón. El crucero en ocasiones no sobresale en planta. La cabecera aumentó el número de capillas en la girola lo mismo que las naves laterales por lo que se produce un gran desarrollo de la cabeceras góticas.
Las fachadas adquieren un gran desarrollo no sólo la principal sino también las dos del crucero. Forman paños rectangulares donde la decoración se extiende ampliamente rebasando las portadas.La fachada principal está apoyada en torres laterales formadas por pisos de masa hueca y rematadas con terraza o con un cuerpo apiramidado llamado chapitel. También sobresalen campanarios y cimbórrios siempre rematados con las agujas de los pináculos Bajo el tejado hay cornisas de arquería y rosetones. Las portadas se colocan entre los grandes contrafuertes de las fachadas, son abocinadas como las románicas pero se multiplican las arquivoltas y estatuas de las jambas.
ARQUITECTURA GOTICA FRANCESA.
El estilo gótico nace en Francia y se difunde a partir de aquí por toda Europa. El triunfo del gótico se inicia en la segunda mitad del siglo XII, aunque en este momento tiene un marcado carácter de transición. Es la catedral de Notre-Dame, construida en 1080, la que se toma como modelo del primer gótico francés. Esta iglesia tiene:
- Arcos apuntados y bóveda de crucería sexpartita.
- Fachada con forma de H y una amplia decoración con gabletes,galerías de arcos y rosetones.
Las grandes iglesias francesas se construyen siguiendo el modelo de Notre-Dame. Otra obra importante de los primeros momentos es la catedral de Chartres.
En el siglo XIII se desarrolla el gótico clásico.Las obras más importantes de este período son la catedral de Reims y Amiens con tendencia ascensional de los elementos arquitectónicos y ornamentales y vaciamiento del muro en favor de grandes vidrieras policromadas.
En la segunda mitad del siglo se produce un importante desarrollo del adorno. Por la abundancia de rosetones a esta etapa se le da el nombre de gótico radiante. A este estilo corresponde la Sainte- Chapelle de París.
En el siglo XIV la arquitectura cobra una gran solidez. Las iglesias son de una sola nave muy ancha (planta de salón).
En el siglo XV el carácter ascensional del gótico alcanza su punto máximo y se desarrolla una rica decoración flamígera que llega a ocultar los elementos arquitectónicos.
ARQUITECTURA GOTICA INGLESA.
El gótico tuvo un gran arraigo en Inglaterra y se convirtió en el estilo nacional inglés. Las características generales son las siguientes:
• Cabecera plana sin girola
• Doble crucero.
• Volúmenes macizos y escasa verticalidad.
Suelen considerarse tres fases en el desarrollo de la arquitectura gótica inglesa:
- Gótico primitivo ( XII- XIII) El estilo se hace más esbelto con escasa ornamentación y crucería simple. Destacan la catedral de Salisbury.
- Gótico decorado ( XIII- XIV). La características de este período es la riqueza ornamental con tracería geométrica y ondulante, y bóvedas de gran complejidad. como las de Gloucester, Canterbury y Winchester.
- Gótico perpendicular. ( XIV- XV). El muro queda prácticamente sustituido por ventanales y las bóvedas se recargan con adornos curvilíneos formando bóvedas de abanico. Obras importantes son el claustro de la abadía de Gloucester, la capilla de Enrique VII en Westminster y la capilla de San Jorge en Windsor.
ARQUITECTURA GOTICA EN ITALIA.
El gótico italiano mantiene la tradición clásica por esto este nuevo estilo no es bien aceptado y es sometido a diversas modificaciones y adaptaciones. Se desarrolla principalmente en los siglos XIII y XIV. Las características más importantes son:
- Carece de ascensionalidad porque se opone al gusto clásico.
- El templo es de planta basilical con una o tres naves, con bóveda de crucería simple.
- Utilizan sillares de mármol de diversos colores dispuestos en horizontal que contrastan con las altas torres.
Las obras más importantes son Santa María Novella de Florencia, la catedral de Siena , la catedral de Orvieto y la catedral de Milán.
La arquitectura civil en Italia tuvo un gran desarrollo a causa de la intensa vida municipal de las ciudades, entre las obras más importantes destacan el Palacio de la Señoría de Florencia, el Palacio Ducal de Venecia y el Palacio Comunal de Siena.
ARQUITECTURA GOTICA EN ALEMANIA
Alemania recibío muy pronto el espíritu del gótico y sus características más importantes son las siguientes:
- Son edificios de gran altura.
- Las torres acabadas en agujas caladas.
Destacan las catedrales Colonia, Estrasburgo, Friburgo y Ulm.Todas ellas destacan por sus torres esbelta y rematadas en agujas caladas.
ARQUITECTURA GOTICA EN LOS PAISES BAJOS.
Los Países Bajos siguieron muy de cerca los modelos franceses aunque sus construcciones son más robustas y menos elegantes. Entre las obras más importantes tenemos las catedrales de Santa Gúdula en Bruselas y la de Ambeles.
El desarrollo gremial y mercantil de esta zona motivó la construcción de diversas obras de carácter civil como los ayuntamiento de Brujas y Bruselas y la lonja de paños de Yprés.
ARQUITECTURA GOTICA EN PORTUGAL.
Sobresale en el período inicial la construcción del monasterio de Alcobaça, uno de los más bellos monumentos del estilo. En el siglo XIV es importante el monasterio de Batalha que es la obra más importante de la arquitectura gótica portuguesa.
A finales del siglo XV es crea el estilo nacional portugués, el Manuelino, de gran fastuosidad y riqueza decorativa. A esta etapa correspondes la Torre de Belén y las capillas inacabadas de Batalha.
ARQUITECTURA GOTICA EN LA PENINSULA IBERICA.
Introducción.
La península ibérica se encuentra dividida en diversos reinos, entre los que destacan Castilla y León, Aragón, Navarra y Portugal. La organización socio-económica se fundamenta en la pervivencia de las estructuras feudales. De hecho, las actividades económicas nunca alcanzaron, salvo en Cataluña, el nivel de desarrollo de otros países europeos. Las ciudades castellanas, aunque experimentaron cierto renacer, siguen siendo controladas por la nobleza y el clero. Por este motivo las construcciones góticas no surgen por el desarrollo urbano general, sino por la adaptación a las nuevas necesidades que reflejan los gustos y la posición social de la nobleza.
Etapas de la Arquitectura.
Protogótico.
La fase inicial del arte gótico se sitúa en la segunda mitad del siglo XII. Se caracteriza por el empleo de arco apuntado, bóveda de crucería y pocos de elementos decorativos, con predominio de los motivos geométricos y vegetales.
En esta etapa se desarrolla en la península el estilo cisterciense. Las obras más importantes son el monasterio de las Huelgas (Burgos), de Poblet (Tarragona) y el de la Oliva (Navarra).
Gótico del siglo XIII.
Se introducen las formas el clasicismo gótico y se imitan los modelos franceses. Las obras más importantes son:
•Catedral de Burgos. Se inicia en el 1221 conforme a los modelos cistercienses, pero en 1245 se modificó el proyecto siguiendo el gusto francés. La iglesia tiene:
- Planta basilical de tres naves.
- Girola con capillas.
- Fachada que sigue el esquema de las iglesias francesas con tres cuerpos y tres calles y con abundante decoración de hornacinas y esculturas
•Catedral de León. Se inicia en 1118 siguiendo el modelo de la de Amiens. Es la iglesia más pura del gótico clásico. Tiene:
- Planta basilical de tres naves muy altas
- Bóvedas cuatripartitas y sexpartitas.
- El muro desaparece y se abren grandes ventanales con ricas vidrieras. Destacan los elegantes y altos pilares y los rosetones de las portadas.
•Catedral de Toledo. Es la que menos se ajusta a los modelos franceses. Se levanta en 1226 y tiene las siguientes características:
- Planta basilical de cinco naves.
- Doble girola dividida en tramos rectangulares y triangulares que facilitan la distribución de los empujes y permite abrir mayor número de capillas.
- Elementos arquitectónicos de influencia árabe como arcos polilobulados y decoración geométrica de tendencia también árabe- mudéjar.
Gótico del siglo XIV.
En este siglo es cuando la actividad constructiva se centra en Cataluña, Baleares y Valencia debido al desarrollo comercial por el mediterráneo.Las características generales de esta etapa son las siguientes:
- Planta de salón con una o tres naves a la misma altura, la central muy ancha.
- Se abren capillas laterales entre los contrafuertes.
- Se tiende a la horizontalidad siguiendo los modelos del sur de Francia y de Italia. Los edificios son menos esbeltos y en el interior se abren menos ventanas.
- Mayor función sustentante del muro respecto a los arbotantes.
- Reducen los elementos decorativos.
- Se utilizan sencillas bóvedas de crucería que apoyan sobre pilares muchas veces octogonales ( Palma de Mallorca).
Las obras más importantes de esta etapa son la catedral de Barcelona, la catedral de Gerona y la catedral de Palma de Mallorca.
Gótico del siglo XV.
En este momento el gótico alcanza su plenitud en España tanto en el campo religioso como en el civil. Se funden la tradición del arte hispano musulmán con las estructuras góticas flamígeras y el arte propagandístico de los Reyes Católicos., dando lugar al estilo isabelino o gótico florido.Las características más importantes son:
- Sencillez constructiva y complicada decoración.
- Se complican las cubiertas con grandes bóvedas estrelladas.
- Se utiliza el arco conopial y mixtilíneo.
- Los pilares se llenan de nervaduras y también se utilizan pilares retorcidos.
- Es frecuente la decoración a trépano, calando la piedra a modo de encaje.
- La decoración tiende a cubrir la estructura arquitectónica; fachadas, ventanas, arcos,...
- Los temas en la decoración son heráldicos, vegetales, cordones franciscanos, cadenas, puntas de diamantes, conchas, medias bolas, rosetas, yugos y flechas, caracteres epigráficos (efes e íes),...
Hasta la época de los Reyes Católicos la arquitectura se mantiene bastante clara de formas y con poca decoración, pero pasada esta primera etapa se llega a un desarrollo de la decoración pocas veces igualada. Las obras más importantes son:
•Catedral de Sevilla. Comienzan las obras en 1402 sobre el emplazamiento de la antigua mezquita. Tiene planta de salón de cinco naves con capillas entre contrafuertes. La bóveda es de crucería simple salvo en el crucero que se recarga decorativamente. Es el templo mayor de España.
Dentro del estilo Isabelino destacan los siguientes autores:
•Juan Guas. Trabaja en San Juan de los Reyes (Toledo) y en el Palacio del Infantado (Guadalajara).
•Juan de Colonia. Realiza las agujas caladas de la catedral de Burgos.
•Simón de Colonia Realiza la Capilla del Condestable en la catedral de Burgos con bóveda estrellada y calada en su parte central. En Valladolid construye las fachada-retablo de San Pablo.
• En Valladolid se construye la fachada-retablo del colegio de San Gregorio con una complicada y rica decoración..
Edificios civiles. Destacan las lonjas destinadas al comercio como la de Valencia y la de Palma de Mallorca. Son amplias salas con bóvedas de crucería sobre un esbelto soporte de fuste helicoidal. También es importante la Casa de los Picos en Segovia.
Gótico del siglo XVI
Hay que señalar la pervivencia del gótico hasta el primer cuarto del siglo XVI. Las obras más importantes de esta etapa son la catedral nueva de Salamanca y la catedral de Segovia.
LA ESCULTURA GOTICA EN LA PENINSULA.
Características Generales.
El naturalismo y el realismo gótico reaccionan frente al oscuro simbolismo románico. El volumen, el movimiento y la expresividad constituyen características que la escultura hace propias y que suponen la conquista de un mayor naturalismo. Las esculturas adoptan las proporciones naturales del cuerpo humano y adquieren un volumen completo, aunque siguen adosadas al marco arquitectónico. Las figuras dejan de estar encerradas en sí mismas y adoptan relaciones de diálogo entre ellas.
La escultura de las portadas aumenta y desde los tímpanos invaden las arquivoltas y muros. Los temas más usuales son del Nuevo Testamento, el Juicio Final, escenas de la vida de la Virgen y los santos. En general son temas religiosos porque sigue existiendo la necesidad de instruir al pueblo con las artes plásticas.
Es importante también la decoración de sepulcros, retablos y las sillerías del coro. Desaparece la decoración de los capiteles casi por completo.La escultura exenta alcanza una gran difusión con nuevos tipos iconográficos como el Crucificado con tres clavos, que expresa el dolor humano, y la Virgen con el niño sonriendo. Se comunican los sentimientos con escenas patéticas como el dolor y la muerte y también se representa la sonrisa.
ETAPAS DE LA ESCULTURA.
Siglo XIII.
La actividad escultórica se centra en la catedral de Burgos y destacan:
- La puerta del Sarmental, con temas como el Pantócrator, los Evangelistas escribiendo. sobre pupitres, los apóstoles en el dintel y los ángeles y reyes músicos en las arquivoltas.
- Puerta de la Coronería o de los Apóstoles con el tema del Juicio Final.
- Puerta del claustro con las estatuas de los reyes Alfonso X ofreciendo el anillo de los esponsales a Doña Violante.
En todas estas obras observamos mayor naturalismo, elegancia en el ropaje, diálogo, comunicación de sentimientos y composiciones escénicas con movimiento.
En León también es importante la fachada occidental de la catedral con el tema del Juicio Final. En el tímpano aparece la imagen de cristo mostrando las llagas. En el dintel, el peso de las almas y como los condenados son conducidos a grandes calderas, al paso que los bienaventurados son congregados para llevarlos a la Gloria eterna, en las arquivoltas, ángeles y la resurrección de los muertos y en el parteluz aparece la Virgen Blanca
En esta etapa también son importantes las tallas que representan a la Virgen con el niño, expresando comunicación y diálogo, y los grupos del Calvario o Descendimientos como el de Las Huelga (Burgos).
Siglo XIV
La escultura presenta una gran blandura de formas, alargamiento a veces un poco desproporcionado, amaneramiento y formas sinuosas.
En Toledo destacan las siguientes obras:
- La Virgen Blanca de la catedral..
- Puerta del Reloj de la catedral, con temas como la infancia y la pasión de Cristo y en las jambas los Reyes Magos que se arrodillan mirando a la virgen (independencia del marco).
- El trascoro de la catedral..
Fuera de Castilla, se destaca en Pamplona la Puerta Preciosa y la de la Epifanía de la Catedral.
En Aragón y Cataluña se desarrolló más la influencia italiana en retablos y sepulcros como los sepulcros Reales de Poblet.
Siglo XV.
Es el momento culminante de la escultura española por la abundancia de obras y por su calidad. La nota más característica es la influencia del realismo borgoñón que se manifiesta en el modo de interpretar los rostros y en los plieges de las vestiduras. Esta influencia se debe a la llegada de artistas alemanes y flamencos a España.
Un capítulo importante es el de los retablos y sillerías del coro. Los retablos fueron de madera dorada y policromada, ocupando su predela o banco y sus cuerpos y calles numerosas imágenes y relieves con temas religiosos. La sillerías corales se realizaban en madera de nogal sin policromar, repartiendose la decoración por los respaldos y brazos. Los temas representados son principalmente religiosos, pero también profanos y alegóricos.
Las obras y autores más importantes son las siguientes:
- Lorenzo Mercadante realizó el sepulcro del Cardenal Cervantes en la catedral de Sevilla.
- Gil de siloé es el escultor más importante de este período. Su obra más importante es el conjunto de la Cartuja de Miraflores con un impresionante retablo en piedra con medallones en relieve policromado, escudos, animales fantásticos y temas vegetales, y los sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal, de planta estrellada y gran virtuosismo decorativo.
-La escultura funeraria alcanzó gran desarrollo en la región toledana, sobre todo al final del siglo XV.Se levantan sepulcros exentos, como el del Condestable Alvaro de luna y su mujer, y en arcosolio como el sepulcro de llamado Doncel de Sigüenza.
- Son importantes los retablos de la catedral de Sevilla y de la catedral de Toledo.
- Destacan las sillerías del la catedral de Plasencia y de Ciudad Rodrigo
PINTURA GOTICA.
Características Generales.
El rasgo más importante de las artes plásticas en el gótico va a ser el creciente realismo, es decir, intentar que la obra de arte refleje lo más fielmente posible toda la realidad que rodea al hombre.
Es precisamente la pintura la manifestación artística que mejor refleja durante la etapa del gótico el cambio de actitud del hombre para con su entorno, ya que cuenta con mejores recursos para llevarlo a cabo. La pintura se presta mejor para representar al hombre y al espacio que le rodea, de ahí que tienda a:
- Buscar el detalle visual.
- La ordenación del espacio pictórico.
- La elección de una escala de proporciones que refleje la realidad.
- Intento de transmitir la noción de espacio tridimensional y como consecuencia la perspectiva y la gradación de color.
Estas nuevas preocupaciones traen la aparición de nuevos temas pictóricos:
•El paisaje: aparece por la supresión de fondos lisos, para dar mayor realismo a las escenas.
•El retrato: irá tomando más importancia a medida que el hombre se convierte en el centro del mundo ( cambio de una sociedad teocéntrica a antropocéntrica).
•La Naturaleza muerta: como consecuencia de la importancia que se le da a los objetos que rodean al hombre.
La conquista de la realidad se va a dar en los artistas italianos y de los Países Bajos, que fueron acercándoselo progresivamente a la naturaleza y al hombre.
La pintura gótica contribuyó a la decoración de los templos. A medida que la superficie de las ventanas aumenta, pierde importancia la pintura mural, a la vez que se desarrollan vidrieras coloreadas, miniaturas en manuscritos,y la pintura sobre tabla que tiene un gran auge. Se potencia el retablo, pintura sobre madera, que se hace monumental y cuya superficie se divide en tablas pequeñas, organizándose con un cuerpo inferior sobre el que se levanta el resto, dividido vertical ( calles) y horizontalmente (cuerpos).
En Europa aparecen cuatro estilos distintos que van a tener repercusiones en España, son los siguientes:
Estilo franco-gótico o gótico lineal.
Nace en Francia y se desarrolla entre los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por:
- Predominio de la línea sobre el color.
- Planitud de las formas, utilizando todavía la ley de frontalidad.
- Utilización de colores planos, muy vivos pero sin gradaciones tonales.
- Naturalismo en la forma de interpretar los temas y carácter narrativo y anecdótico.
España: destacan los murales de la capilla de San Martín en Salamanca, obra de Antón Sánchez.
Estilo italo-gótico.
Nace en Italia y se desarrolla entre los siglos XIII y XIV. Recoge la influencia bizantina que se había conservado a través de la pintura románica en Italia.Las características son:
- Mantiene formas rígidas y estereotipadas , con fondos dorados.
- Tiene mayor dinamismo, una nueva vitalidad.
- Búsqueda permanente de los efectos de luz y sombra, para conseguir volumetricidad en el cuadro y tridimensionalidad.
Los pintores más importantes son: Cimabue, Giotto y Duccio en el siglo XIII y Simone Martini en el XIV.
España. La repercusión de esta escuela fue muy grande. Los pintores que siguieron este estilo fueron:
- Ferrer Bassa. Es el mejor representante del estilo y destacan sus obras en San Miguel de Pedralbes (Barcelona).
- Jaime y Pedro Serra. Difunden el estilo por el reino de Aragón y entre sus obras destaca el retablo de Sigena.
Estilo internacional.
Resulta de la fusión de las dos escuelas anteriores y cronológicamente se sitúa entre los siglos XIV y XV.
Se mezcla el naturalismo y el sentido anecdótico y lineal del franco-gótico con el colorido y las figuras esbeltas de Simone Martini o la monumentalidad y volumetría de Giotto.Esta escuela tuvo una gran repercusión en centro Europa.
España. Tiene importantes representantes desde finales del siglo XIV destacan los siguientes autores:
• Cataluña: Luis Borrassá, discípulo de los Serra aunque más expresivo, dramático y colorista y Bernardo Martorell con un estilo elegante y delicado, su obra más importante es la transfiguración de la Catedral de Barcelona.
• Castilla: Nicolás Francés destaca por la riqueza cromática y por su afán anecdótico.
Estilo Flamenco.
A partir del siglo XV, Flandes se convierte en uno de los principales centros pictóricos europeos, que ejerce una importante influencia en el resto de Europa. A finales del siglo XIV, Flandes queda unificada bajo dominio de los duques de Borgoña, que aportan el lujo, el refinamiento y el ceremonial de la corte a estos territorios. Se desarrolla este estilo en un momento de auge económico, por lo tanto es un arte que refleja el modo de vida tanto de la rica aristocracia como de la burguesía. La pintura flamenca se caracteriza por:
- Gusto por la suntuosidad y el rico colorido.
- Gran interés por representar la realidad.
- Empleo exclusivo de la tabla tanto en obras religiosas (Trípticos y Polípticos) como en retratos.
- Gran calidad en la ejecución tanto en las representaciones de los rostros como en cualquier objeto representado.
- Se perfecciona la técnica de pintura al óleo, lo que permite una minuciosidad que antes era imposible de conseguir y también permite el empleo de veladuras ( disposición de capas de pintura que transparentan las anteriores) que hace posible una mayor brillantez de colorido, mejores matices y texturas y efectos de profundidad.
- Se tratan las telas con gran ampulosidad y plegadas de modo muy anguloso.
- Se introducen los paisajes en los cuadros representándose estancias abiertas con exquisito tratamiento de los detalles, de tal manera que cada uno de ellos podría resultar un cuadro.
Los grandes impulsores de la pintura flamenca fueron:
•Van Eyck. En sus obras se refleja un magnífico estudio de la simetría y de la profundidad espacial, una técnica exquisita y un gran equilibrio entre lo real y lo ideal. Sus obras más importantes son el retablo del Cordero Místico, la Virgen del canciller Rolin y el retrato del matrimonio Arnolfini.
•Van der Weyden. Es un excelente creador de tipos y temas iconográficos, muy emotivo y autor de retratos de gran penetración psicológica.Destaca su obra El descendimiento de la Cruz.
•Van der Goes. Trabaja en Gante y destaca por la monumentalidad de sus composiciones. Es importante su obra el tríptico de la Adoración de los Pastores.
•Menling. sigue de cerca el estilo refinado de los VanEyck.
•El Bosco. En los últimos años del siglo XV sorprende la pintura de este autor. Hace una crítica intensa a todos los vicios de la época, es una pintura satírica, mordaz, reflejo de la corrompida sociedad del momento. El dibujo de sus obras es preciso y los cuadros ricos en color. Sus temas son fantásticos y su pintura hay que definirla con unos rasgos marcadamente surrealista. Entre sus obras destaca El carro de heno y El jardín de las delicias.
España. El estilo flamenco alcanzo un amplio desarrollo debido a las intensas relaciones entre Castilla y Flandes. La mayor difusión tuvo lugar en la segunda mitad del XV y comienzos del XVI.
- Cataluña: Es la región donde primero se manifiesta este nuevo estilo. Se destacan:
•Luis Dalmau con su obra Virgen de les Concellers.
•Jaime Huguet, pinta cuadros siguiendo fielmente el realismo y el detalle de los flamencos. En sus cuadro aparecen figuras elegantes con abundante empleo del oro.
•Bartolomé Bermejo, pinta siguiendo el estilo de Huguet. Destaca su obra Santo Domingo de Silos.
- Castilla: Destaca Fernando Gallego, su estilo es duro, representa telas angulosas y temas mitológicos que anuncian el susto renacentista.
Temario Hª Arte: Tema 8- Románico
- Tema 8 -
1-ARQUITECTURA ROMANICA.-
La arquitectura románica es ante todo una arquitectura religiosa, que como tal está definida por dos principios básicos que van a determinar su estilo: la monumentalidad y la perdurabilidad, que obligan a un tipo de arquitectura sólida y duradera.
La monumentalidad, responde al interés por imitar los grandes edificios romanos, cuya grandeza serviría también para propagar la importancia de la iglesia. Por eso sus templos tienden progresivamente a la grandiosidad.
La perdurabilidad es lógica en una arquitectura, cuya promotora, la religión cristiana, se considera asímisma una religión eterna. Por ello sus edificios también deben serlo, para lo que utilizan técnicas que los hagan deraderos y no efímeros. Por ello mismo también se rechazan el uso de la madera y de los materiales livianos. El románico construye en piedra, e incluso en piedra sus bóvedas, elementos todos que obligarán a una serie de particularismos técnicos definidores del nuevo estilo.
Como aportanciones técnicas más importantes cabe considerar:
Plantas. Como planta más común se elige la de mayor tradición en Europa, sobre todo en el campo religioso: la basílica, con crucero, destacado o no en planta, cabeceras de ábsides semicirculares y en ocasiones, pórticos a la entrada. Progresivamente este modelo de planta basilical ira agrandando el crucero, hastra configurar la planta de cruz latina, característica prácticamente de toda la arquitectura medieval.
También el fenómeno de las peregrinaciones afectará a la evolución de las plantas, obligando a la construcción de girola o deambulatorios, que permitieran el tránsito de los fieles, y la multiplicación de capillas y altares que permitiera a su vez duplicar los oficios.
Una variante poco común serán las iglesias de planta centralizada, normalmente circular u octogonal, influenciadas por modelos universales como San Vital de Rávena o la Capilla de Aquisgrán, y que en España cuentan incluso con influencias mozárabes. En la Península podrían citarse los casos de Vera Cruz (Segovia) o Eunate (Navarra).
Alzados. Todo edificio románico se asienta en robustos cimientos, estos son tan profundos que permiten la construcción de criptas o iglesias subterráneas bajo el ábside.
En segundo lugar actúa el muro, auténtico soporte de las cubiertas en el periodo románico. El muro es grueso y se refuerza más por medio de contrafuertes y evitando la apertura de grandes vanos. Ello explica una característica propia de la arquitectura románica, el predominio del macizo sobre el vano, lo que obliga a la animación de las paredes externas con elementos como pilastras, molduras, arquillos ciegos, canecillos, modillones de rollo, ajedrezados, etc.
Con el tiempo, la aparición de tribunas en la parte alta de la nave central, contribuye a completar el sistema de soportes. La cubrición de estas tribunas, por medio de medias bóvedas de cañón, permite que estas actúen como arcos que trasladan el peso de la bóveda central hacia el exterior, anticipando así la función de los arbotantes del gótico.
En cuanto al sistema de soportes internos que también contribuyen a afianzar el sistema de cubiertas, la principal novedad es la utilización del típico pilar románico: núcleo de sección cuadrada o rectangular en cuyos frentes se adosan columnas que recogen el peso de los arcos denominados fajones o formeros (los primeros en sentido transversal y los segundos en sentido longitudinal). El pilar románico tendió a la complicación.
Cuando emplean las columnas, estas presentan normalmente una basa ática escasametne decorada, un fuste liso y un capitel cúbico, coríntio o historiado.
Cubiertas.En ocasiones, sobre todo al principio se utilizada la madera, por tradición y facilidad de tratamiento. Pero las bóvedas de piedra se convierten en uno de los elementos consustanciales al estilo románico.
El tipo de bóveda más empleado es la de cañón reforzada por arcos fajones y utilizada sobre todo en las naves centrales. En las laterales sin embargo se suele utilizar la de arista o la de crucería.
Cuando se emplea la cúpula, ( generalmente para cubrir el crucero ), la solución para pasar de un espacio cuadrado a uno circular, es construir sobre trompas o pechinas.
Torres. La torre es también un elemento importante. La torre es campanario, símbolo del vínculo entre los hombres y Dios, así como
testimonio enhiesto del poder de la iglesia, visible desde cualquier punto del entorno. Suele situarse flanqueando la fachada, pero también en el centro del crucero, en las extremidades de los brazos. Sus formas son variadas: cuadradas, octogonales, circulares, etc.
Fachadas y decoración. Las fachadas, tanto a los pies de las naves, como en los extremos de los brazos del crucero, suelen enmarcarse por las torres, y concretan los principales programas ornamentales del edificio.
En general portadas, sobre todo las occidentales ( de acceso a las naves) reflejan en su estructura y disposición la propia organización del espacio interior del templo.
Sus elementos característicos son, aparte de la decoración escultórica de la que luego se hablará, bolas, puntas de diamante, boceles, tacos de ajedrezado...
2.EL MONASTERIO.
Uno de los fenómenos de mayor importancia religiosa que se produce en la Edad Media y que tiene asímismo una honda repercusión sobre la configuración de la arquitectura de la época es el desarrollo del monacato.
Tal vez el origen del mismo se encuentre en las primeras experiencias de ermitaños y anacoretas, que harán de la plena soledad y el sacrificio personal un modelo de vida religiosa. Es una inclinación que atrae a los espíritus místicos y que por ello encuentra un momento propicio para su desarrollo en la edad media, una época cargada de principios y orientaciones religiosas.
La emulación de esos eremitas va configurando la vida de pequeñas unidades monásticas. Así ocurre en el monasterio sirio de Qal´at, nacido de la devoción a San Simeón el Estilita. (Pasó 30 años subido a una columna de 19 metros.).
También ocurre con San Benito de Nursia, otro anacoreta que dará lugar a la fundación del monasterio de Monte Casino en el s. VI, cuya regla de vida (ora et labora), servirá para la formación de la orden Benedictina.
Esta regla de San Benito, será precisamente la que tenga mayor difusión y arraigo en el monacato medieval .
Los monasterios a partir de los siglos X-XI se convierten por ello en auténticas unidades de explotación agropecuaria, cuyas posesiones
no paran de crecer, en parte gracias a las donaciones que nobles y reyes ofrecen a los monasterios y en parte por el producto de sus propias ganancias. Es la época floreciente de estos monasterios benedictinos, que tienen en el imponente complejo monástico de Cluny su expresión más impresionante..
Llegará a tal grado su riqueza y poder, que la relajación de los monjes en el seguimiento sacrificado de la regla, será cada vez mayor. Hasta que se produce un intento de recuperación purista del ideal originario de la regla, a través de una renovación impulsada por San Roberto de Molesnes y organizada por Bernardo de Claraval, que dará origen a la nueva regla: la cisterciense.
Esta nueva orden también se regula por la orden de San Benito, aunque ahora su interpretación es más rigurosa.. Esto tampoco impidió que el poder de los monasterios se acrecentara y pèrviviera al funcionar de manera mucho más eficaz como una factoría y como establecimientos estratégicos al servicio de las monarquías occidentales.
Como es de imaginar, hay una arquitectura específica en estas ciudades de Dios enclavadas en idílicos lugares naturales, en los que la Naturaleza creaba el marco idóneo para encontrar la paz de Dios. El epicentro de toda construcción eran los claustros, un espacio cuadrangular que se abría al aire libre. A su alrededor solían situarse en su parte oriental, la biblioteca, la sala capitular y la sala de los monjes. En el ala meridional, se hallaba el calefactorium, lugar destinado al aprovechamamiento de una fuente de calor; el refectorio o comedor, y la cocina. En la parte occidental se destinaban las cillas o almacenes, las bodegas y las estancias dedicadas a los monjes conversos. Por último la parte septemtrional se reservaba para la construcción de la gran iglesia de la comunidad, que a pesar de no ofrecer culto a los fieles, adquiría a veces dimensiones catedralicias. No faltaban otras estancias complementarias, como hospederías, enfermerías, establos, escuela de novicios, el palacio reservado al abad, huertos, molinos....etc.
3.- CAMINOS DE PEREGRINACION
La difusión de caminos de peregrinación a partir ddel s. XI es una consecuencia más de las circustancias históricas que caracterizan esta época medieval. No hay que olvidar que es un periodd en el que
como se comentó con anterioridad, el continente se estabiliza políticamernte, aliviado de invasiones y luchas intestinas, lo que favorece la expansión demográfica y económica y con ello las comunicaciones.
Conociendo la mentalidad de la época, influida enormemente por la iglesia, resulta comprensible que las peregrinaciones se convirtieran en el fundamento principal de estos movimientos de población medieval. La iglesia aprovecha además estos eventos como difusión y propaganda, alentando el conocimiento de reliquias, favoreciendo con indulgencias la peregrinación a santos lugares.
En ese sentido la arquitectura cobra una relevancia especial porque las iglesias que se construyen a lo largo de los principales caminos de peregrinación son en su mayoría de dimensiones catedralicias y exihen una grandiosidad que en aquela época era sinónimo de belleza y del poder de la iglesia.
a) Camino de Santiago:
De todos los caminos de peregrinación es el de Santiago el más famoso y el más transitado también atodo lo largo de los siglos XI y XII. So origen entronca con el supuesto descubrimiento de la tumba del apostol Santiago en tiempos de Alfonso II de Asturias, que sabrá utilizar hábilmente el hallazgo para afianzar de este modo la independencia religiosa del nuevo reino afirmando al propio tiempo su identidad nacional. No obstante, la difusión de la noticia por toda la cristiandad tendrá una enorme repercusión religiosa, que hará de Santiago, el más importante de los santos lugares en territorio occidental.
Al siglo XI corresponden un número de edificaciones que señalan la importancia del camino de Santiago con una cronología que las sitúa entre las más tempranas de Europa y que señalan, en diverso grado, las características del roma´nico cluniacense y la persistente influencia del prerrománico hispánico. Son las criptas de la catedral de Palencia, que evoca soluciones asturianas, y la de Loarre y Leyre, así como el Panteón de San Isidoro.
Hacia el último tercio del siglo corresponden como edificios fundamentales, la catedral de Jaca, la iglesia de Frómista, la de San Isidoro de León y la obra magna de la catedral de santiago de Compostela, que se erigen con una cierta simultaneidad aparte de otros edificios que se relacionan con ellos.
Hacia 1075 se debió iniciar la catedral de Jaca y la de Fromista,
modelo más perfecto del románico, ya aboveda y con bello cimborrio sobre el crucero.
b) Iglesias de peregrinación francesas
Cuatro rutas marcharan desde Europa hacia Hispania ( la turonense, la limosina, la podiense y la tolosana) que al llegar a los Pirineos confluían en dos: una por Somport hacia Aragón y otra por Roncesvalles.
A lo largo del camino van aflorando numerosas construcciones que llegan a configurar una tipología común en las iglesias de la época, denominadas de peregrinación.. Entre ellas destaca aparte de la propia catedral del apostol, cuatro edificios más, San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Sante Foy de Conques y San Saturnino de Toulouse.
En todas ellas se advierte una planta de tres o cinco naves, bóvedas de cañón reforzada por fajones en la nave central y de aristas laterales y colaterales; soportes a base de pilares cruciformes con columnas adosadas; tribunas a modo de triforio en la nave mayor; cruceros destacados en planta, también de tres naves y abovedados igual que las longitudinales; amplio ábside central con girola, y capillas radiales alrededor del deambulatorio y en los brazos del crucero.
En conjunto se busca un espacio arquitectónico amplio, que permita además el tránsito continuo de peregrinos y la multiplicación de oficios en fechas señaladas, lo que explica el número de naves en el crucero, la existencia de girola o deambulatorio y la multiplicación de capillas en los absidiolos radiales.
c) Italia y el conjunto de Pisa
En la península italiana se distinguen varias regiones artísticas. En Lombardía se inicia el románico con los monumentos representativos del primer arte románico, caracterizado por los arquillos rematando los muros y las bandas verticales, según vemos en San Ambrosio de Milán, y en las numerosas iglesias del lago de Como. En esta región las iglesias del siglo XII se caracterizan por el pórtico avanzado con dos columnas que apoyan en leones, la alternancia de pilares y columnas, las amplias criptas y la construcción independiente -como en el resto de Italia-, de la iglesia, el campanario y el baptisterio. Son ejemplos característicos las catedrales de Parma, Módena y Ferrara.
En Toscana se emplea sistemáticamente el mármol y se advierte una cierta predilección por el empleo de la columna, así como la fuerte influencia clásica. Es el mejor ejemplo, el conjunto de Pisa, la iglesia de San Miniato del Monte.
4 .-ESCULTURA Y PINTURA:
.Desde el s. XI al XIII el arte románico irá evolucionando
.Serán decoraciones sometidas a la arquitectura.
.Se adaptarán al marco para ser decorados dentro y fuera del edificio.
Objetivo:Atraer la atención de los fieles con una finalidad didáctica por parte de la iglesia, instruir, adoctrinar, divulgar temas del Antiguo y Nuevo testamento, vida de santos, relatos con fuerte conenido moral.
Características: Producir efecto, más que dar unos modelos elegantes y contar un relato más que decorar
.Repiten los modelos ( figuras convencionales): El gran desarrollo que alcanza el tema del Juicio Final testimonia el horror a la condenación que se pretende inculcar . (Se inspiran en manuscritos).
.Poseen una significación teológica
.Ideales abstractos, antinaturalistas
.Las figuras se espiritualizan, se las dota de gran expresividad, valor simbólico y alegórico
Dominio de los ropajes, no interesa el cuerpo
Las figuras se deforman para llamar la atención de algún detalle
.Desde el s. XIII observamos que los personajes se alargan, se hacen más humanos, se relacionan; las posturas y los rostros son menos rígidos, tienden al movimiento.
ESCULTURA MONUMENTAL: Portadas francesas y españolas. Capiteles de Silos:
A) Francia: El s. XI significó el despertar de la escultura monumental. De momento la escultura se aplica a la arquitectua. Los principales focos se encuentran en Borgoña y el Languedoc, alentadas por la orden de Cluny. Un maestro formado enlas ideas de la orden labra la portada de la Magdalena de Vézelay, uno de los
grandes centros de peregrinación de Francia y cuenta con uno de los tímpanos más bellamente esculpidos del románico.
En San Lázaro de Autun, el tímpano representa el Juicio Final y nunca se ha llegado más cerca del lo apocalíptico: el Todopoderoso irradia majestad y se estremece.
En el Languedoc, Toulousse y Moissac influyeron en toda Francia, alcanzando altas cotas de virtuosimo que culminarán con la portada de la catedral de Chartres, donde esculturas y arquitectura, ofrecen su mejor ejemplo de adaptación al marco. Aquí la escultura se dispone en banda contínua, alrededor de un tímpano con Pantócrator y Tetramorfos, figuras de los ancianos y escenas de la Ascensión y de la Virgen y el niño.
La Provenza es la tercera región por importancia de su escultura y puede ser representada por La portada de San Trófimo de Arles, presidida también por un Pantócator y un friso a imitación de las esculturas de la decadencia romana
B) España: España junto a Francia son los principales yacimientos de escultura románica, pero salvo excepciones como el Pórtico de la Gloria, jamás alcanzó la fuerza expresiva de pórticos com el de Vézelay . Hay varios focos, el más oriental es el de la Catedral de Jaca ofrece importantes testimonios escultóricos, en el que un crismón entre dos leones, símbolos de Cristo aparecen como el triunfo sobre el pecado, representados por el áspid y el basilisco.
En la región leonesa existen innumerables obras, pero el taller más importante se centró en el cenobio de Sahagún, pero casi toda la obra ha desaparecido.
En Galicia hay que señalar las obras de la Catedral de Santiago de Compostela, donde intervino el maestro de Platerías (una de las Portadas).
Un gran conjunto escultórico ofrece el monasterio de Silos. En los capiteles se observa un evidente mudejarismo: animales afrontados, aprisionados en una red de taloos vegetales, viene a recordarnos, las arquetas califales cordobesas. Lo mismo que en Moissac, los pilares angulares están decorados con relieves de varias figuras, componiendo vastas escenas: el Descendimiento, la incredulidfad de Santo Tomás, La Ascensión, etc... Su cronología está fuertemente debatida pero se sitúa en torno a principios del s. XII.
En el siglo XII, la obra máxima de la escultura catalana es la fachada del monasterio de Ripoll, que sustituyó a la creada por el
abad Oliva en el XI. La ornamentación cubre toda la fachada, desarrolado un magno programa. Celebres son tambén las portadas de la catedral de San Vicente de Avila y sobre todo el Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela, obra del maestro Mateo. ( Vid comentario).
D) Escultura exenta: tipología (Vírgenes y Crucificados):
En el románico se constituyeb una serie de tipos, de los cuaes los principales son el Cristo crucificado y el de la Virgen. Cristo se halla sujeto a la cruz con cuatro clavos, estando separados, por tanto los pies; los brazos se disponen rígidos, ciñéndose al marco, a la cruz sin sentir peso físico. En la cabeza lleva la corona real, no de espinas como corresponde a su condición de Rey de reyes. No sufre, no experimenta dolor; es un cristo hermético, muerto o vivo. Unas veces se encuentra vestido con larga túnica sujeta por un cíngulo, tipo originario de Siria, otras se cubre con un faldón. En los Cristos más próximos al gótico el tipo cambia: los brazos se doblan, acumulan peso, y las piernas se entrecruzan, sujetas por un solo clavo .
Como el de Cristo, el tipo de Virgen deriva del arte bizantino. Es imagen sedente, ostentando corona. El Niño está sentado en el regazo (en medio de las dos piernas), y menos comúnmente sobre una de ellas, bendiciendo o con el libro o en la mano. Ambas figuras están rígidas, sin que exista comunicación de madre e hijo. Sólo excepcionalmente y ya en las postrimerías del gotico aparece la Virgen amamantando al Niño. En niño jesús en el románico no es niño, sino Dios.
Estas figuras pretenden un alejamiento de lo humano inclucar respeto, sugiriendo a veces el espíritu de justicia e incluso terror, pero no el de amor.
d) Pintura románica española: San Clemente de Tahull y San Isidoro de León.
Cataluña es la región española que posee mayor cantidad de pinturas románicas, y dentro de ella la comarca de Bohí. Domina en ellas la corriente italo-bizantina, destacando el ábside de San Clemente de Tahull. Preside la obra un Pantocrátor encerrado en una mandorla irradiando solemnidad desde la semiefea de un ábside plagado de figuras, dispuestas en fajas como representantes de la corte celestial..
Dentro de la abstracción con la que se retrata, se han desarrollado diferentes fórmulas y estilos, como advertimos en esta pintura, donde si se comprende que el arte no es mera imitación de lo real, le será fácil comprender la grandeza de la pintura. En Castilla, el Panteón Real de San Isidoro de León, presenta el conjunto más notable de la Península de la pintura franco bizantina. Pintada en tiempos de Fernando II (1157-1188). Es admirable la habilidad del pintor al disponer las pinturas en unos espacios irregulares, en bóvedas de pequeño tamaño. Representan estas pinturas el estilo abiertamente francés de la Península, hecho que se debe a la intensa realción de S. Isidoro con el camino de Santiago. El centro de cada abovedamiento tiene una escena grande, pero las enjutas y arcos presentan otros temas, como animales, las siete iglesias de Asia y los meses del año-. En Pantócrator figura en el centro envuelto en doble aureola, el paisaje está representado por escenas de hierbas y árboles cmo representación sutil de la naturaleza.
1-ARQUITECTURA ROMANICA.-
La arquitectura románica es ante todo una arquitectura religiosa, que como tal está definida por dos principios básicos que van a determinar su estilo: la monumentalidad y la perdurabilidad, que obligan a un tipo de arquitectura sólida y duradera.
La monumentalidad, responde al interés por imitar los grandes edificios romanos, cuya grandeza serviría también para propagar la importancia de la iglesia. Por eso sus templos tienden progresivamente a la grandiosidad.
La perdurabilidad es lógica en una arquitectura, cuya promotora, la religión cristiana, se considera asímisma una religión eterna. Por ello sus edificios también deben serlo, para lo que utilizan técnicas que los hagan deraderos y no efímeros. Por ello mismo también se rechazan el uso de la madera y de los materiales livianos. El románico construye en piedra, e incluso en piedra sus bóvedas, elementos todos que obligarán a una serie de particularismos técnicos definidores del nuevo estilo.
Como aportanciones técnicas más importantes cabe considerar:
Plantas. Como planta más común se elige la de mayor tradición en Europa, sobre todo en el campo religioso: la basílica, con crucero, destacado o no en planta, cabeceras de ábsides semicirculares y en ocasiones, pórticos a la entrada. Progresivamente este modelo de planta basilical ira agrandando el crucero, hastra configurar la planta de cruz latina, característica prácticamente de toda la arquitectura medieval.
También el fenómeno de las peregrinaciones afectará a la evolución de las plantas, obligando a la construcción de girola o deambulatorios, que permitieran el tránsito de los fieles, y la multiplicación de capillas y altares que permitiera a su vez duplicar los oficios.
Una variante poco común serán las iglesias de planta centralizada, normalmente circular u octogonal, influenciadas por modelos universales como San Vital de Rávena o la Capilla de Aquisgrán, y que en España cuentan incluso con influencias mozárabes. En la Península podrían citarse los casos de Vera Cruz (Segovia) o Eunate (Navarra).
Alzados. Todo edificio románico se asienta en robustos cimientos, estos son tan profundos que permiten la construcción de criptas o iglesias subterráneas bajo el ábside.
En segundo lugar actúa el muro, auténtico soporte de las cubiertas en el periodo románico. El muro es grueso y se refuerza más por medio de contrafuertes y evitando la apertura de grandes vanos. Ello explica una característica propia de la arquitectura románica, el predominio del macizo sobre el vano, lo que obliga a la animación de las paredes externas con elementos como pilastras, molduras, arquillos ciegos, canecillos, modillones de rollo, ajedrezados, etc.
Con el tiempo, la aparición de tribunas en la parte alta de la nave central, contribuye a completar el sistema de soportes. La cubrición de estas tribunas, por medio de medias bóvedas de cañón, permite que estas actúen como arcos que trasladan el peso de la bóveda central hacia el exterior, anticipando así la función de los arbotantes del gótico.
En cuanto al sistema de soportes internos que también contribuyen a afianzar el sistema de cubiertas, la principal novedad es la utilización del típico pilar románico: núcleo de sección cuadrada o rectangular en cuyos frentes se adosan columnas que recogen el peso de los arcos denominados fajones o formeros (los primeros en sentido transversal y los segundos en sentido longitudinal). El pilar románico tendió a la complicación.
Cuando emplean las columnas, estas presentan normalmente una basa ática escasametne decorada, un fuste liso y un capitel cúbico, coríntio o historiado.
Cubiertas.En ocasiones, sobre todo al principio se utilizada la madera, por tradición y facilidad de tratamiento. Pero las bóvedas de piedra se convierten en uno de los elementos consustanciales al estilo románico.
El tipo de bóveda más empleado es la de cañón reforzada por arcos fajones y utilizada sobre todo en las naves centrales. En las laterales sin embargo se suele utilizar la de arista o la de crucería.
Cuando se emplea la cúpula, ( generalmente para cubrir el crucero ), la solución para pasar de un espacio cuadrado a uno circular, es construir sobre trompas o pechinas.
Torres. La torre es también un elemento importante. La torre es campanario, símbolo del vínculo entre los hombres y Dios, así como
testimonio enhiesto del poder de la iglesia, visible desde cualquier punto del entorno. Suele situarse flanqueando la fachada, pero también en el centro del crucero, en las extremidades de los brazos. Sus formas son variadas: cuadradas, octogonales, circulares, etc.
Fachadas y decoración. Las fachadas, tanto a los pies de las naves, como en los extremos de los brazos del crucero, suelen enmarcarse por las torres, y concretan los principales programas ornamentales del edificio.
En general portadas, sobre todo las occidentales ( de acceso a las naves) reflejan en su estructura y disposición la propia organización del espacio interior del templo.
Sus elementos característicos son, aparte de la decoración escultórica de la que luego se hablará, bolas, puntas de diamante, boceles, tacos de ajedrezado...
2.EL MONASTERIO.
Uno de los fenómenos de mayor importancia religiosa que se produce en la Edad Media y que tiene asímismo una honda repercusión sobre la configuración de la arquitectura de la época es el desarrollo del monacato.
Tal vez el origen del mismo se encuentre en las primeras experiencias de ermitaños y anacoretas, que harán de la plena soledad y el sacrificio personal un modelo de vida religiosa. Es una inclinación que atrae a los espíritus místicos y que por ello encuentra un momento propicio para su desarrollo en la edad media, una época cargada de principios y orientaciones religiosas.
La emulación de esos eremitas va configurando la vida de pequeñas unidades monásticas. Así ocurre en el monasterio sirio de Qal´at, nacido de la devoción a San Simeón el Estilita. (Pasó 30 años subido a una columna de 19 metros.).
También ocurre con San Benito de Nursia, otro anacoreta que dará lugar a la fundación del monasterio de Monte Casino en el s. VI, cuya regla de vida (ora et labora), servirá para la formación de la orden Benedictina.
Esta regla de San Benito, será precisamente la que tenga mayor difusión y arraigo en el monacato medieval .
Los monasterios a partir de los siglos X-XI se convierten por ello en auténticas unidades de explotación agropecuaria, cuyas posesiones
no paran de crecer, en parte gracias a las donaciones que nobles y reyes ofrecen a los monasterios y en parte por el producto de sus propias ganancias. Es la época floreciente de estos monasterios benedictinos, que tienen en el imponente complejo monástico de Cluny su expresión más impresionante..
Llegará a tal grado su riqueza y poder, que la relajación de los monjes en el seguimiento sacrificado de la regla, será cada vez mayor. Hasta que se produce un intento de recuperación purista del ideal originario de la regla, a través de una renovación impulsada por San Roberto de Molesnes y organizada por Bernardo de Claraval, que dará origen a la nueva regla: la cisterciense.
Esta nueva orden también se regula por la orden de San Benito, aunque ahora su interpretación es más rigurosa.. Esto tampoco impidió que el poder de los monasterios se acrecentara y pèrviviera al funcionar de manera mucho más eficaz como una factoría y como establecimientos estratégicos al servicio de las monarquías occidentales.
Como es de imaginar, hay una arquitectura específica en estas ciudades de Dios enclavadas en idílicos lugares naturales, en los que la Naturaleza creaba el marco idóneo para encontrar la paz de Dios. El epicentro de toda construcción eran los claustros, un espacio cuadrangular que se abría al aire libre. A su alrededor solían situarse en su parte oriental, la biblioteca, la sala capitular y la sala de los monjes. En el ala meridional, se hallaba el calefactorium, lugar destinado al aprovechamamiento de una fuente de calor; el refectorio o comedor, y la cocina. En la parte occidental se destinaban las cillas o almacenes, las bodegas y las estancias dedicadas a los monjes conversos. Por último la parte septemtrional se reservaba para la construcción de la gran iglesia de la comunidad, que a pesar de no ofrecer culto a los fieles, adquiría a veces dimensiones catedralicias. No faltaban otras estancias complementarias, como hospederías, enfermerías, establos, escuela de novicios, el palacio reservado al abad, huertos, molinos....etc.
3.- CAMINOS DE PEREGRINACION
La difusión de caminos de peregrinación a partir ddel s. XI es una consecuencia más de las circustancias históricas que caracterizan esta época medieval. No hay que olvidar que es un periodd en el que
como se comentó con anterioridad, el continente se estabiliza políticamernte, aliviado de invasiones y luchas intestinas, lo que favorece la expansión demográfica y económica y con ello las comunicaciones.
Conociendo la mentalidad de la época, influida enormemente por la iglesia, resulta comprensible que las peregrinaciones se convirtieran en el fundamento principal de estos movimientos de población medieval. La iglesia aprovecha además estos eventos como difusión y propaganda, alentando el conocimiento de reliquias, favoreciendo con indulgencias la peregrinación a santos lugares.
En ese sentido la arquitectura cobra una relevancia especial porque las iglesias que se construyen a lo largo de los principales caminos de peregrinación son en su mayoría de dimensiones catedralicias y exihen una grandiosidad que en aquela época era sinónimo de belleza y del poder de la iglesia.
a) Camino de Santiago:
De todos los caminos de peregrinación es el de Santiago el más famoso y el más transitado también atodo lo largo de los siglos XI y XII. So origen entronca con el supuesto descubrimiento de la tumba del apostol Santiago en tiempos de Alfonso II de Asturias, que sabrá utilizar hábilmente el hallazgo para afianzar de este modo la independencia religiosa del nuevo reino afirmando al propio tiempo su identidad nacional. No obstante, la difusión de la noticia por toda la cristiandad tendrá una enorme repercusión religiosa, que hará de Santiago, el más importante de los santos lugares en territorio occidental.
Al siglo XI corresponden un número de edificaciones que señalan la importancia del camino de Santiago con una cronología que las sitúa entre las más tempranas de Europa y que señalan, en diverso grado, las características del roma´nico cluniacense y la persistente influencia del prerrománico hispánico. Son las criptas de la catedral de Palencia, que evoca soluciones asturianas, y la de Loarre y Leyre, así como el Panteón de San Isidoro.
Hacia el último tercio del siglo corresponden como edificios fundamentales, la catedral de Jaca, la iglesia de Frómista, la de San Isidoro de León y la obra magna de la catedral de santiago de Compostela, que se erigen con una cierta simultaneidad aparte de otros edificios que se relacionan con ellos.
Hacia 1075 se debió iniciar la catedral de Jaca y la de Fromista,
modelo más perfecto del románico, ya aboveda y con bello cimborrio sobre el crucero.
b) Iglesias de peregrinación francesas
Cuatro rutas marcharan desde Europa hacia Hispania ( la turonense, la limosina, la podiense y la tolosana) que al llegar a los Pirineos confluían en dos: una por Somport hacia Aragón y otra por Roncesvalles.
A lo largo del camino van aflorando numerosas construcciones que llegan a configurar una tipología común en las iglesias de la época, denominadas de peregrinación.. Entre ellas destaca aparte de la propia catedral del apostol, cuatro edificios más, San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Sante Foy de Conques y San Saturnino de Toulouse.
En todas ellas se advierte una planta de tres o cinco naves, bóvedas de cañón reforzada por fajones en la nave central y de aristas laterales y colaterales; soportes a base de pilares cruciformes con columnas adosadas; tribunas a modo de triforio en la nave mayor; cruceros destacados en planta, también de tres naves y abovedados igual que las longitudinales; amplio ábside central con girola, y capillas radiales alrededor del deambulatorio y en los brazos del crucero.
En conjunto se busca un espacio arquitectónico amplio, que permita además el tránsito continuo de peregrinos y la multiplicación de oficios en fechas señaladas, lo que explica el número de naves en el crucero, la existencia de girola o deambulatorio y la multiplicación de capillas en los absidiolos radiales.
c) Italia y el conjunto de Pisa
En la península italiana se distinguen varias regiones artísticas. En Lombardía se inicia el románico con los monumentos representativos del primer arte románico, caracterizado por los arquillos rematando los muros y las bandas verticales, según vemos en San Ambrosio de Milán, y en las numerosas iglesias del lago de Como. En esta región las iglesias del siglo XII se caracterizan por el pórtico avanzado con dos columnas que apoyan en leones, la alternancia de pilares y columnas, las amplias criptas y la construcción independiente -como en el resto de Italia-, de la iglesia, el campanario y el baptisterio. Son ejemplos característicos las catedrales de Parma, Módena y Ferrara.
En Toscana se emplea sistemáticamente el mármol y se advierte una cierta predilección por el empleo de la columna, así como la fuerte influencia clásica. Es el mejor ejemplo, el conjunto de Pisa, la iglesia de San Miniato del Monte.
4 .-ESCULTURA Y PINTURA:
.Desde el s. XI al XIII el arte románico irá evolucionando
.Serán decoraciones sometidas a la arquitectura.
.Se adaptarán al marco para ser decorados dentro y fuera del edificio.
Objetivo:Atraer la atención de los fieles con una finalidad didáctica por parte de la iglesia, instruir, adoctrinar, divulgar temas del Antiguo y Nuevo testamento, vida de santos, relatos con fuerte conenido moral.
Características: Producir efecto, más que dar unos modelos elegantes y contar un relato más que decorar
.Repiten los modelos ( figuras convencionales): El gran desarrollo que alcanza el tema del Juicio Final testimonia el horror a la condenación que se pretende inculcar . (Se inspiran en manuscritos).
.Poseen una significación teológica
.Ideales abstractos, antinaturalistas
.Las figuras se espiritualizan, se las dota de gran expresividad, valor simbólico y alegórico
Dominio de los ropajes, no interesa el cuerpo
Las figuras se deforman para llamar la atención de algún detalle
.Desde el s. XIII observamos que los personajes se alargan, se hacen más humanos, se relacionan; las posturas y los rostros son menos rígidos, tienden al movimiento.
ESCULTURA MONUMENTAL: Portadas francesas y españolas. Capiteles de Silos:
A) Francia: El s. XI significó el despertar de la escultura monumental. De momento la escultura se aplica a la arquitectua. Los principales focos se encuentran en Borgoña y el Languedoc, alentadas por la orden de Cluny. Un maestro formado enlas ideas de la orden labra la portada de la Magdalena de Vézelay, uno de los
grandes centros de peregrinación de Francia y cuenta con uno de los tímpanos más bellamente esculpidos del románico.
En San Lázaro de Autun, el tímpano representa el Juicio Final y nunca se ha llegado más cerca del lo apocalíptico: el Todopoderoso irradia majestad y se estremece.
En el Languedoc, Toulousse y Moissac influyeron en toda Francia, alcanzando altas cotas de virtuosimo que culminarán con la portada de la catedral de Chartres, donde esculturas y arquitectura, ofrecen su mejor ejemplo de adaptación al marco. Aquí la escultura se dispone en banda contínua, alrededor de un tímpano con Pantócrator y Tetramorfos, figuras de los ancianos y escenas de la Ascensión y de la Virgen y el niño.
La Provenza es la tercera región por importancia de su escultura y puede ser representada por La portada de San Trófimo de Arles, presidida también por un Pantócator y un friso a imitación de las esculturas de la decadencia romana
B) España: España junto a Francia son los principales yacimientos de escultura románica, pero salvo excepciones como el Pórtico de la Gloria, jamás alcanzó la fuerza expresiva de pórticos com el de Vézelay . Hay varios focos, el más oriental es el de la Catedral de Jaca ofrece importantes testimonios escultóricos, en el que un crismón entre dos leones, símbolos de Cristo aparecen como el triunfo sobre el pecado, representados por el áspid y el basilisco.
En la región leonesa existen innumerables obras, pero el taller más importante se centró en el cenobio de Sahagún, pero casi toda la obra ha desaparecido.
En Galicia hay que señalar las obras de la Catedral de Santiago de Compostela, donde intervino el maestro de Platerías (una de las Portadas).
Un gran conjunto escultórico ofrece el monasterio de Silos. En los capiteles se observa un evidente mudejarismo: animales afrontados, aprisionados en una red de taloos vegetales, viene a recordarnos, las arquetas califales cordobesas. Lo mismo que en Moissac, los pilares angulares están decorados con relieves de varias figuras, componiendo vastas escenas: el Descendimiento, la incredulidfad de Santo Tomás, La Ascensión, etc... Su cronología está fuertemente debatida pero se sitúa en torno a principios del s. XII.
En el siglo XII, la obra máxima de la escultura catalana es la fachada del monasterio de Ripoll, que sustituyó a la creada por el
abad Oliva en el XI. La ornamentación cubre toda la fachada, desarrolado un magno programa. Celebres son tambén las portadas de la catedral de San Vicente de Avila y sobre todo el Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela, obra del maestro Mateo. ( Vid comentario).
D) Escultura exenta: tipología (Vírgenes y Crucificados):
En el románico se constituyeb una serie de tipos, de los cuaes los principales son el Cristo crucificado y el de la Virgen. Cristo se halla sujeto a la cruz con cuatro clavos, estando separados, por tanto los pies; los brazos se disponen rígidos, ciñéndose al marco, a la cruz sin sentir peso físico. En la cabeza lleva la corona real, no de espinas como corresponde a su condición de Rey de reyes. No sufre, no experimenta dolor; es un cristo hermético, muerto o vivo. Unas veces se encuentra vestido con larga túnica sujeta por un cíngulo, tipo originario de Siria, otras se cubre con un faldón. En los Cristos más próximos al gótico el tipo cambia: los brazos se doblan, acumulan peso, y las piernas se entrecruzan, sujetas por un solo clavo .
Como el de Cristo, el tipo de Virgen deriva del arte bizantino. Es imagen sedente, ostentando corona. El Niño está sentado en el regazo (en medio de las dos piernas), y menos comúnmente sobre una de ellas, bendiciendo o con el libro o en la mano. Ambas figuras están rígidas, sin que exista comunicación de madre e hijo. Sólo excepcionalmente y ya en las postrimerías del gotico aparece la Virgen amamantando al Niño. En niño jesús en el románico no es niño, sino Dios.
Estas figuras pretenden un alejamiento de lo humano inclucar respeto, sugiriendo a veces el espíritu de justicia e incluso terror, pero no el de amor.
d) Pintura románica española: San Clemente de Tahull y San Isidoro de León.
Cataluña es la región española que posee mayor cantidad de pinturas románicas, y dentro de ella la comarca de Bohí. Domina en ellas la corriente italo-bizantina, destacando el ábside de San Clemente de Tahull. Preside la obra un Pantocrátor encerrado en una mandorla irradiando solemnidad desde la semiefea de un ábside plagado de figuras, dispuestas en fajas como representantes de la corte celestial..
Dentro de la abstracción con la que se retrata, se han desarrollado diferentes fórmulas y estilos, como advertimos en esta pintura, donde si se comprende que el arte no es mera imitación de lo real, le será fácil comprender la grandeza de la pintura. En Castilla, el Panteón Real de San Isidoro de León, presenta el conjunto más notable de la Península de la pintura franco bizantina. Pintada en tiempos de Fernando II (1157-1188). Es admirable la habilidad del pintor al disponer las pinturas en unos espacios irregulares, en bóvedas de pequeño tamaño. Representan estas pinturas el estilo abiertamente francés de la Península, hecho que se debe a la intensa realción de S. Isidoro con el camino de Santiago. El centro de cada abovedamiento tiene una escena grande, pero las enjutas y arcos presentan otros temas, como animales, las siete iglesias de Asia y los meses del año-. En Pantócrator figura en el centro envuelto en doble aureola, el paisaje está representado por escenas de hierbas y árboles cmo representación sutil de la naturaleza.
Temario Hª Arte: Tema 7- Hispano-musulmán
-TEMA 7-
ARTE HISPANO-MUSULMAN
1- LA ARQUITECTURA.
Tras la muerte de Mahoma, se produce un proceso de expansión política y religiosa de la nueva civilización islámica más allá de sus fronteras naturales, circunscritas a la península arábiga. Su rápida conquista de parte del Imperio Bizantino, del norte de Africa y de la Península Ibérica, ponen en contacto al mundo musulmán con las tradiciones culturales del mundo occidental, que en todas estas zonas tiene como referencia común la tradición clásica. Además considerando la capacidad de adaptación del Islam a la idiosincrasia de los nuevos territorios que conquista y asimismo, su capacidad de síntesis, no debe extrañar el desarrollo de una nueva expresión artística, que en la parte occidental de su imperio da como resultado un arte ecléctico, en el que se mezclan elementos clásicos, bizantinos, visigodos, griegos, etc.., junto a la particular fundamentación religiosa del arte musulmán.
De la influencia que sobre el arte tienen las concepciones religiosas se podrían destacar las siguientes:
.Iconoclasta: el arte musulmán no concibe la representación de la imagen de Dios ni otras representaciones complementarias.
.Estilización: tendencia a la estilización de sus manifestaciones plásticas, es decir, la negación del naturalismo que caracteriza el arte occidental.
.Mutabilidad: el arte debe ser capaz de reflejar esa condición efímera y cambiante de la Naturaleza, porque de esta forma está demostrado que el único inalterable es Dios.
A-Recursos ornamentales.-En ocasiones se utilizan los efectos de luz para conseguir la sensación de desmaterialización de la arquitectura, que contribuye sin duda a potenciar la apariencia de incorporeidad en las construcciones musulmanas, ello lo logran a través de la decoración cerámica o musiva, celosías, etc.
Otro medio es reiterar y repetir los elementos decorativos, que se multiplican hasta el infinito. La repetición unida a la densidad ornamental contribuyen a crear ese efecto de movilidad y agitación.
Otro recurso que contribuye a la inmaterialidad son sus materiales pobres, como el yeso, el estuco, el ladrillo, polvo de mármol...
Los elementos básicos de su decoración son tres: la caligrafía (inscripciones con valor iconográfico. La escritura más popular de denomina cúfica), los motivos vegetales (denominada en el arte andalusí como ataurique, recoge motivos decorativos de tradición clásica) y los motivos geométricos (coincide con la estética islámica porque resulta idónea para reflejar la perfección, la repartición y la multiplicidad de formas, elementos propios de la naturaleza de Dios).
B.-LA MEZQUITA- forma y función.
De lo dicho hasta ahora se infiere que el marco habitual de las representación artística en el Islam es la arquitectura, y lo es en base a la importancia que lógicamente tiene su edificio religioso: la mezquita ( masyid: lugar para arrodillarse). No se trata de un templo al uso de las demás religiones, entre otras cosas porque el arte musulmán no necesita más que un trozo de tierra para orar y una referencia geográfica que le permita orientarse a la Meca. Aún así los musulmanes construirán un lugar de congregación, que tiene que ver con el modelo de la casa de Mahoma en Medina.
Se trata de una casa de planta cuadrada, en uno de cuyos lados se colocaba el profeta de fente a sus seguidores, que oraban colocados en hileras y protegidos por sombrajos de palmeras y arcilla. Este sería el origen de las salas de oración de las mezquitas posteriores o haram. El resto del patio quedaba al descubierto, constituyendo el origen del sahn o patio.
Como evocación de la disposición de Mahoma frente a sus discípulos, quedará en las mezquitas el mihrab, un pequeño nicho u hornacina, vacío, mihrab aunque lleno de la esencia espiritual del profeta para los musulmanes.
Otros elementos que completan la tipología son el alminar o minarete, desde el que el almuédano invita a rezar.
El mimbar es un púlpito desde el que el imán preside la oración del viernes.
La maqsura, es un espacio frente al mihrab, reservado al califa.
Esta tipología básica no será la única en la evolución histórica de la mezquita. De hecho pueden distinguirse variantes formales: La que hemos descrito, de planta central y cúpula, etc.
2-ARTE HISPANOMUSULMAN.
En el año 711 las tropas de Tarik penetraban sin mayores problemas en la P. Ibérica, iniciándose entonces un rápido proceso de ocupación. que supone la inmediata islamización de casi todo el territorio. La Hispania romana y visigoda se transforma ahora en Al-Andalus, una provincia más del imperio Omeya. Con posterioridad, los avatares del propio Imperio afectan al nuevo Estado, y así, la destitución omeya por la nueva dinastía abbasí encuentra una primera disidencia al constituirse Al-Andalus en un refugio del único príncipe omeya que logró salvarse, Abderraman I, estableciendo a partir de entonces un emirato independiente, que años más tarde, ya en el siglo X, Abderramán III convierte en un califato independiente. Es éste el momento de apogeo del arte andalusí, que alcanza entonces sus mayores cotas de esplendor y calidad artística. Con posterioridad se suceden otras etapas políticas, cada una con sus obras de interés, caso del Palacio de la Aljafería (Zaragoza) en época de los reinos Taifas, o de las obras sevillanas (Torre del Oro, el alminar de la mezquita “La Giralda”), así hasta llegar al apogeo del reino nazarí de Granada y que culmina con el conjunto palaciego de La Alhambra.
3.ARTE CALIFAL:
1-La Mezquita de Córdoba: Es el edificio más importante del periodo califal construido por los diversos califas delsde el s. VIII al S.X.
La primera mezquita la levanta Abderramán (786-788) sobre el solar de la primitiva iglesia visigoda de San Vicente. Consta de haram de planta cuadrad, 11 naves y 12 tramos perpendiculares al mura de la Kibla.
La novedad más importante es el sistema de soportes, columnas en la parte inferior, pilares en la superior, apeados sobre una pieza cruciforme de modillanes de rollo, cinchados por medio de arcos de herradura, sobre los que se superpone un arco de medio punto. Las dovelas de los arcos presentan una diacronía característica de colores rojo y blanco.
Al exterior sólo conserva del original la denominada puerta de San Esteban. Se dispone a modo de fachada tripartita, con frisos y arcos ciegos de herradura en las calles laterales y en el centro la de entrada, con arco de herradura enmarcado por un alfiz.
La primera mezquita se completaba con un alminar qe ha quedado embutido dentro del actual campanario de la catedral, construida en el centro de la mezquita tras la reconquista.
La segunda mezquita se completó en tiempos de Abderramán III, que en la primera mitad del s. X, amplía el patio y le añade pórticos.
La tercera mezquita, es la más espectacular, la inicia Al-Hakan II, a partir del 962. Este califa amplia lo anterior y añade cuatro cúpulas gallonadas y un mihrab octogonal de extraordinaria belleza, decorado con mármol y mosaicos.
La cuarta ampliación se aborda durante el gobierno de Almanzor, ampiando el haram hacia el sur.
Otra obra cordobesa digan de mención es el palacio que Abderramán construyó a su favorita; conocido como Medina Azahara, allí se fraguaron bastantes de las soluciones plásticas aplicadas a la Mezquita.
4.ARTE NAZARI:
La última dinastía que queda en suelo español es la nazarí, nacida de la proclamación del sultan Muhammad I en 1232, un pacto con Castilla le permitió subsistir hasta 1492.
2-La Alhambra: Es un conjunto palacial con dos construcciones diferenciadas: por una parte el palacio del Generalife y por otra el perímetro amurallado de La Alhambra.
La Alhambra, sobre una colina roja que le da su nombre, Muhammad I levantó un recinto amurallado al poco de establecer la capital en Granada. La alcazaba o recinto militar completaría ese amuralllamiento acorazado con fuertes torres.
Posteriores sultanes la enriquecieron y ampliaron construyendo palacios, jardines, puertas, baños, etc.
a) El Partal: Es el palacio más antiguo, se trata de un pabellón cubierto por una cúpula, una torre anexa y una alberca, se trata de un palacio de recreo.
b) Palacio de Comares: Recibe su nombre de las vidrieras de colores que tenía el salón de la Torre, también se conoce como el de los arrayanes, por los arbustos de esta especie que flanqueaban el estanque del patio central.
Lo comenzó a construir Yusuf I y lo continía su hijo Muhammad V. Consta de dos patios, uno comunica con zonas de administración y otro con la zona de recreo, abierto a un patio con carácterísticos pórticos apoyados en columnas.
Esas columnas, sobre bases muy estilizadas, realizadas en mármol, y que resultaron de gran delicadeza y de fragilidad extremas, se componen de capiteles de forma cúbica con hojas de acanto, atauriques o mocárabes. Los arcos de medio punto ligeramente apuntados.
c) Salón del trono: En el interior e la Torre de Comares se encuentra el salón del trono o de Embajadores. En el se muestra la decoración palacial en todo su esplendor. zócalos de alicatados y sobre ellos yesería decoradas ( lacerías, atauriques, epigrafía..etc.).
Se cubre la sala con una enorme techumbre de madera con apariencia de bóveda decorada con mocárabes montados sobre 7 círculos.
A un lado del palacio de Comares Carlos V se construyó un palacio.
d) Palacio de Los Leones: Hasta hace poco se pensó que este era la residencia privada de los sultanes, pero en realidad tenía la misma función de el de Comares. Su estructura repite el esquema de planta rectandular con una fuente en medio, que da nombre al palacio. Su aspecto más peculiar es que dispone de una estructura cruciforme, con dos templetes en los lados menores, que avanzan hacia el patio, de tal forma que no se distingue fácilmente donde empieza el jardín y cuando acaba la edificación. Otra peculiaridad es que a los lados del patio se abre una galería a base de arquerías sobre columnas de mármol. La decoración es igualmente profusa, con azulejos, yeserías, etc.
e) El baño real: Contiene inscripciones alusivas a Yusuf I, aunque lo más probable es que este sólo los reformara, de divide en distintas dependencias que recuerda a las actuales saunas.
La decoración habitual a base de alizatados y en las bóvedas, claraboyas cenitales de forma estrellada como elemento de iluminación.
-No son sólo la mezquita y la Alhambra ejemplos del arte hispano-musulmán, castilos y difersas fortificaciones, puertas, aljibes y palacios dispersos por la geografía española avalan la tradición monumental ecláctica de estea arte.
5.ARTE MUDEJAR
Es la expresión del arte musulmán en tierras cristianas. Es un arte con personalidad propia, lejos de viejas interpretaciones que venían a decir que se trataba de un arte en el que a las estructuras occidentales se le añadían oramentaciones típicamente islámicas, sino que tiene elementos estructurales específicos.
-Utilización de materiales pobres como el ladrilo o el yeso
-Tipologias constructivas habituales en el arte musulmán, como lo demuestra el empleo de arcos de raigambre islámica
-Los juegos lumínicos en la animación de los aparejos externos, buscando la consabida desmaterialización arquitectónica.
-Empleo de elementos cerámicos-Tendencia al “horror vacui”
3-Torre de San Martín de Teruel.
En Aragón tuvo gran impacto el mudejar, hasta el punto de constituir las señas de identidad en esa región. La piedra escasa, dio lugar al empleo masivo del ladrillo, elemento constructivo y ornamental.
Dentro de Aragón destaca Teruel, población donde aparte de la iglesia de Santa María de Mediavilla, actual Catedral, con artesonado, cimborrio, etc. Torres como las del Salvador o San Martín, se construyeron como torres puerta, vinculadas al recinto amurallado de la ciudad. Poseen un basamento de piedra y acceso a través de bóveda de cañón apuntado, continuada en su totalidad en ladrillo.
El esplendor de las torres se encuentra en su decoración exterior, en la que se otorga un papel primordial al elemento cerámicos (platos, baquetones o baldosines), arcos mixtilíneos entrecruzados etc.
ARTE HISPANO-MUSULMAN
1- LA ARQUITECTURA.
Tras la muerte de Mahoma, se produce un proceso de expansión política y religiosa de la nueva civilización islámica más allá de sus fronteras naturales, circunscritas a la península arábiga. Su rápida conquista de parte del Imperio Bizantino, del norte de Africa y de la Península Ibérica, ponen en contacto al mundo musulmán con las tradiciones culturales del mundo occidental, que en todas estas zonas tiene como referencia común la tradición clásica. Además considerando la capacidad de adaptación del Islam a la idiosincrasia de los nuevos territorios que conquista y asimismo, su capacidad de síntesis, no debe extrañar el desarrollo de una nueva expresión artística, que en la parte occidental de su imperio da como resultado un arte ecléctico, en el que se mezclan elementos clásicos, bizantinos, visigodos, griegos, etc.., junto a la particular fundamentación religiosa del arte musulmán.
De la influencia que sobre el arte tienen las concepciones religiosas se podrían destacar las siguientes:
.Iconoclasta: el arte musulmán no concibe la representación de la imagen de Dios ni otras representaciones complementarias.
.Estilización: tendencia a la estilización de sus manifestaciones plásticas, es decir, la negación del naturalismo que caracteriza el arte occidental.
.Mutabilidad: el arte debe ser capaz de reflejar esa condición efímera y cambiante de la Naturaleza, porque de esta forma está demostrado que el único inalterable es Dios.
A-Recursos ornamentales.-En ocasiones se utilizan los efectos de luz para conseguir la sensación de desmaterialización de la arquitectura, que contribuye sin duda a potenciar la apariencia de incorporeidad en las construcciones musulmanas, ello lo logran a través de la decoración cerámica o musiva, celosías, etc.
Otro medio es reiterar y repetir los elementos decorativos, que se multiplican hasta el infinito. La repetición unida a la densidad ornamental contribuyen a crear ese efecto de movilidad y agitación.
Otro recurso que contribuye a la inmaterialidad son sus materiales pobres, como el yeso, el estuco, el ladrillo, polvo de mármol...
Los elementos básicos de su decoración son tres: la caligrafía (inscripciones con valor iconográfico. La escritura más popular de denomina cúfica), los motivos vegetales (denominada en el arte andalusí como ataurique, recoge motivos decorativos de tradición clásica) y los motivos geométricos (coincide con la estética islámica porque resulta idónea para reflejar la perfección, la repartición y la multiplicidad de formas, elementos propios de la naturaleza de Dios).
B.-LA MEZQUITA- forma y función.
De lo dicho hasta ahora se infiere que el marco habitual de las representación artística en el Islam es la arquitectura, y lo es en base a la importancia que lógicamente tiene su edificio religioso: la mezquita ( masyid: lugar para arrodillarse). No se trata de un templo al uso de las demás religiones, entre otras cosas porque el arte musulmán no necesita más que un trozo de tierra para orar y una referencia geográfica que le permita orientarse a la Meca. Aún así los musulmanes construirán un lugar de congregación, que tiene que ver con el modelo de la casa de Mahoma en Medina.
Se trata de una casa de planta cuadrada, en uno de cuyos lados se colocaba el profeta de fente a sus seguidores, que oraban colocados en hileras y protegidos por sombrajos de palmeras y arcilla. Este sería el origen de las salas de oración de las mezquitas posteriores o haram. El resto del patio quedaba al descubierto, constituyendo el origen del sahn o patio.
Como evocación de la disposición de Mahoma frente a sus discípulos, quedará en las mezquitas el mihrab, un pequeño nicho u hornacina, vacío, mihrab aunque lleno de la esencia espiritual del profeta para los musulmanes.
Otros elementos que completan la tipología son el alminar o minarete, desde el que el almuédano invita a rezar.
El mimbar es un púlpito desde el que el imán preside la oración del viernes.
La maqsura, es un espacio frente al mihrab, reservado al califa.
Esta tipología básica no será la única en la evolución histórica de la mezquita. De hecho pueden distinguirse variantes formales: La que hemos descrito, de planta central y cúpula, etc.
2-ARTE HISPANOMUSULMAN.
En el año 711 las tropas de Tarik penetraban sin mayores problemas en la P. Ibérica, iniciándose entonces un rápido proceso de ocupación. que supone la inmediata islamización de casi todo el territorio. La Hispania romana y visigoda se transforma ahora en Al-Andalus, una provincia más del imperio Omeya. Con posterioridad, los avatares del propio Imperio afectan al nuevo Estado, y así, la destitución omeya por la nueva dinastía abbasí encuentra una primera disidencia al constituirse Al-Andalus en un refugio del único príncipe omeya que logró salvarse, Abderraman I, estableciendo a partir de entonces un emirato independiente, que años más tarde, ya en el siglo X, Abderramán III convierte en un califato independiente. Es éste el momento de apogeo del arte andalusí, que alcanza entonces sus mayores cotas de esplendor y calidad artística. Con posterioridad se suceden otras etapas políticas, cada una con sus obras de interés, caso del Palacio de la Aljafería (Zaragoza) en época de los reinos Taifas, o de las obras sevillanas (Torre del Oro, el alminar de la mezquita “La Giralda”), así hasta llegar al apogeo del reino nazarí de Granada y que culmina con el conjunto palaciego de La Alhambra.
3.ARTE CALIFAL:
1-La Mezquita de Córdoba: Es el edificio más importante del periodo califal construido por los diversos califas delsde el s. VIII al S.X.
La primera mezquita la levanta Abderramán (786-788) sobre el solar de la primitiva iglesia visigoda de San Vicente. Consta de haram de planta cuadrad, 11 naves y 12 tramos perpendiculares al mura de la Kibla.
La novedad más importante es el sistema de soportes, columnas en la parte inferior, pilares en la superior, apeados sobre una pieza cruciforme de modillanes de rollo, cinchados por medio de arcos de herradura, sobre los que se superpone un arco de medio punto. Las dovelas de los arcos presentan una diacronía característica de colores rojo y blanco.
Al exterior sólo conserva del original la denominada puerta de San Esteban. Se dispone a modo de fachada tripartita, con frisos y arcos ciegos de herradura en las calles laterales y en el centro la de entrada, con arco de herradura enmarcado por un alfiz.
La primera mezquita se completaba con un alminar qe ha quedado embutido dentro del actual campanario de la catedral, construida en el centro de la mezquita tras la reconquista.
La segunda mezquita se completó en tiempos de Abderramán III, que en la primera mitad del s. X, amplía el patio y le añade pórticos.
La tercera mezquita, es la más espectacular, la inicia Al-Hakan II, a partir del 962. Este califa amplia lo anterior y añade cuatro cúpulas gallonadas y un mihrab octogonal de extraordinaria belleza, decorado con mármol y mosaicos.
La cuarta ampliación se aborda durante el gobierno de Almanzor, ampiando el haram hacia el sur.
Otra obra cordobesa digan de mención es el palacio que Abderramán construyó a su favorita; conocido como Medina Azahara, allí se fraguaron bastantes de las soluciones plásticas aplicadas a la Mezquita.
4.ARTE NAZARI:
La última dinastía que queda en suelo español es la nazarí, nacida de la proclamación del sultan Muhammad I en 1232, un pacto con Castilla le permitió subsistir hasta 1492.
2-La Alhambra: Es un conjunto palacial con dos construcciones diferenciadas: por una parte el palacio del Generalife y por otra el perímetro amurallado de La Alhambra.
La Alhambra, sobre una colina roja que le da su nombre, Muhammad I levantó un recinto amurallado al poco de establecer la capital en Granada. La alcazaba o recinto militar completaría ese amuralllamiento acorazado con fuertes torres.
Posteriores sultanes la enriquecieron y ampliaron construyendo palacios, jardines, puertas, baños, etc.
a) El Partal: Es el palacio más antiguo, se trata de un pabellón cubierto por una cúpula, una torre anexa y una alberca, se trata de un palacio de recreo.
b) Palacio de Comares: Recibe su nombre de las vidrieras de colores que tenía el salón de la Torre, también se conoce como el de los arrayanes, por los arbustos de esta especie que flanqueaban el estanque del patio central.
Lo comenzó a construir Yusuf I y lo continía su hijo Muhammad V. Consta de dos patios, uno comunica con zonas de administración y otro con la zona de recreo, abierto a un patio con carácterísticos pórticos apoyados en columnas.
Esas columnas, sobre bases muy estilizadas, realizadas en mármol, y que resultaron de gran delicadeza y de fragilidad extremas, se componen de capiteles de forma cúbica con hojas de acanto, atauriques o mocárabes. Los arcos de medio punto ligeramente apuntados.
c) Salón del trono: En el interior e la Torre de Comares se encuentra el salón del trono o de Embajadores. En el se muestra la decoración palacial en todo su esplendor. zócalos de alicatados y sobre ellos yesería decoradas ( lacerías, atauriques, epigrafía..etc.).
Se cubre la sala con una enorme techumbre de madera con apariencia de bóveda decorada con mocárabes montados sobre 7 círculos.
A un lado del palacio de Comares Carlos V se construyó un palacio.
d) Palacio de Los Leones: Hasta hace poco se pensó que este era la residencia privada de los sultanes, pero en realidad tenía la misma función de el de Comares. Su estructura repite el esquema de planta rectandular con una fuente en medio, que da nombre al palacio. Su aspecto más peculiar es que dispone de una estructura cruciforme, con dos templetes en los lados menores, que avanzan hacia el patio, de tal forma que no se distingue fácilmente donde empieza el jardín y cuando acaba la edificación. Otra peculiaridad es que a los lados del patio se abre una galería a base de arquerías sobre columnas de mármol. La decoración es igualmente profusa, con azulejos, yeserías, etc.
e) El baño real: Contiene inscripciones alusivas a Yusuf I, aunque lo más probable es que este sólo los reformara, de divide en distintas dependencias que recuerda a las actuales saunas.
La decoración habitual a base de alizatados y en las bóvedas, claraboyas cenitales de forma estrellada como elemento de iluminación.
-No son sólo la mezquita y la Alhambra ejemplos del arte hispano-musulmán, castilos y difersas fortificaciones, puertas, aljibes y palacios dispersos por la geografía española avalan la tradición monumental ecláctica de estea arte.
5.ARTE MUDEJAR
Es la expresión del arte musulmán en tierras cristianas. Es un arte con personalidad propia, lejos de viejas interpretaciones que venían a decir que se trataba de un arte en el que a las estructuras occidentales se le añadían oramentaciones típicamente islámicas, sino que tiene elementos estructurales específicos.
-Utilización de materiales pobres como el ladrilo o el yeso
-Tipologias constructivas habituales en el arte musulmán, como lo demuestra el empleo de arcos de raigambre islámica
-Los juegos lumínicos en la animación de los aparejos externos, buscando la consabida desmaterialización arquitectónica.
-Empleo de elementos cerámicos-Tendencia al “horror vacui”
3-Torre de San Martín de Teruel.
En Aragón tuvo gran impacto el mudejar, hasta el punto de constituir las señas de identidad en esa región. La piedra escasa, dio lugar al empleo masivo del ladrillo, elemento constructivo y ornamental.
Dentro de Aragón destaca Teruel, población donde aparte de la iglesia de Santa María de Mediavilla, actual Catedral, con artesonado, cimborrio, etc. Torres como las del Salvador o San Martín, se construyeron como torres puerta, vinculadas al recinto amurallado de la ciudad. Poseen un basamento de piedra y acceso a través de bóveda de cañón apuntado, continuada en su totalidad en ladrillo.
El esplendor de las torres se encuentra en su decoración exterior, en la que se otorga un papel primordial al elemento cerámicos (platos, baquetones o baldosines), arcos mixtilíneos entrecruzados etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)