lunes, 19 de noviembre de 2007

Hª Mundo Contemporáneo. EL MOVIMIENTO OBRERO. MARXISMO Y ANARQUISMO

EL MOVIMIENTO OBRERO. MARXISMO Y ANARQUISMO
INTRODUCCIÓN.
Las consecuencias directas del fenómeno de la revolución industrial pasan por salarios bajos, horarios excesivos, escasa (o inexistentes) medidas de higiene y seguridad, trabajo de niños y mujeres con salarios desiguales, hacinamiento en suburbios de las grandes ciudades, casas sin ventilación ni servicios… deshumanización. El manejo de la máquina no requiere (como sí sucedía en el gremio) una especial pericia; las posibilidades de mejorar en el trabajo difieren de las gremiales (de aprendiz a oficial y a maestro), las relaciones "trabajador" – "empleador" han cambiado: ya no se conocen su trato también se ha deshumanizado.
Rotos los viejos lazos personales del viejo taller artesanal comienza a nacer la organización obrera. Lógicamente los primeros movimientos los detectamos en Inglaterra en el XVIII, dentro de ellos observamos varias vías de actuación, frecuentemente entremezcladas:
• Vía política: no se plantea el enfrentamiento con el patrón, más bien una convivencia. Pretende, aliándose con la burguesía, que el Estado intervenga cortando los abusos.
• Vía sindicalista: Apoya la asociación espontánea de defensa obrera con el fin de propugnar una actividad de resistencia a los patronos mediante la lucha económica. No exhiben preocupaciones ideológicas y se limitan a elaborar respuestas a las necesidades cotidianas del proletariado.
• Vía socialista: Elabora un aparato teórico, rechaza las leyes del liberalismo económico y propugna una transformación de la sociedad industrial que impida la explotación.
A) Inicios y desarrollo del movimiento obrero.-
Durante las primeras fases de la industrialización las protestas de los obreros se centraron en la crítica a la máquina como causante de la situación, de ello nacieron los primeros movimientos (casi míticos) como el luddismo (mecanoclastia) ante lo que las respuestas de los gobernantes fueron disposiciones legales muy duras –se trataba de una atentado a la propiedad-, llegando a ejecuciones de obreros. Pero el problema no estaba en la máquina en sí, sino en el uso que de ella se hacía; cuando esto fue descubierto por los obreros comenzaron los intentos de organizarse, comenzó la toma de conciencia de clase.
Estos primeros intentos de organización obrera, en Inglaterra, trajeron la aparición de las "Combination Laws" (leyes sobre asociaciones obreras). En 1824 este derecho fue reconocido por el Parlamento (nueva Combination Law). Desde 1825 surgen por toda Inglaterra multitud de asociaciones sindicales por oficios, con una tremenda desunión entre ellas, incluso con sentimiento de competencia; en el ’29 surge, desde la industria textil, la idea de aglutinar a todos los sindicatos locales en uno solo: nace la "Unión General del Reino Unido" (Manchester) germen de la futura unión de todos los sindicatos de todas las especialidades (National Association for the Protection of Labour) que gozará de un órgano de expresión que edita 30,000 ejemplares.
Pero dos serán los intentos más destacados dentro del Reino Unido por crear una alternativa a las condiciones de vida del obrero: la iniciativa de Robert Owen y el movimiento Cartista.
[El anarquismo actúa en estos momentos, pero lo trataremos independientemente]
Robert Owen,(1771-1858) industrial lanero que en 1799 adquiere una empresa textil en Glasgow, al convivir con la clase trabajadora, recoge las quejas de esta y decide invertir parte de los beneficios a favor de los trabajadores. Creía en el progreso y en la felicidad que la situación industrial podría traer a todos. Quiso modificar el capitalismo mediante la intervención del Estado para que fuera este quien frenara el proceso de enriquecimiento-pobreza. En 1819, por su influencia, el Parlamento promulgó leyes contra el trabajo infantil (incumplidas). Creó, en su fábrica, alojamientos para obreros, con jardines, comedores, economatos y escuelas. Sus intentos de solucionar el problema obrero le llevaron a intervenir en el Congreso de Aquisgrán ante las potencias restauracionistas. En sus libros, plantea las posibilidades de solución, que en su caso intentó desarrollar imbuido de un espíritu casi religioso: las aldeas de cooperación fueron su contribución a la mejora de la clase obrera. Partiendo de un principio calificable de cooperativista. Fundó en New Harmony (Indiana, USA) una colonia en la que desarrollar todos sus supuestos teóricos. La colonia debería contar con una población de entre 500 y 2,000 habitantes. Los beneficios de la producción se repartían entre todos. Se prestaba una especial atención a la educación. No había salario. Al año de comenzar el experimento comenzaron los problemas que llevaron a la disolución de la colonia en 1829; pero esto no paró a Owen, que intentará 16 veces más repetir la experiencia en USA y otras 7 veces en Reino Unido. Presentará, por primera vez, la iniciativa de jornadas de 8 horas. LA influencia de este personaje en su momento fue muy superior a la de ningún otro. El marxismo, posteriormente, le consideró un reformador moderado que ideó una ciencia de la sociedad comunitaria y como un fundador del cooperativismo. En sus últimos años de vida contribuyó a aglutinar a pequeños sindicatos en la "Great Trade Union", que en pocas semanas aglutinó a 500,000 miembros y despertó los recelos del gobierno, que ilegalizó la asociación.

El Movimiento Cartista nace en los años ’30 de la desviación desde el sindicalismo (no solucionador d problemas) hacia la vía política (transformadora de estructuras). La reforma electoral que se produce en Reino Unido en 1832 había levantado esperanzas de democratización (desde las cuales sería fácil cambiar las estructuras), pero la decepción fue el resultado. Dos artesanos londinenses (Lovett y Hetherington) encabezan una campaña a favor del sufragio universal, redactan la Carta el Pueblo, en la que se pide, junto al sufragio universal, renovación anual del Parlamento, escrutinio secreto, inmunidad parlamentaria, circunscripciones electorales iguales…medidas todas ellas más cercanas a la búsqueda de amparo en el Estado y a convivir con el capitalismo que a sustituirlo. Al movimiento se le suma una facción dura, capitaneada por Brian y O’Connor). En 1839 se convoca en Londres el llamado "Parlamento del Pueblo" (convención cartista dentro de la cual surgen las diferencias que acabarán con el movimiento). Tras la oleada del ’48, disminuidos los seguidores, las posturas se radicalizan y entroncan con el marxismo: se reivindica la necesidad de conquistas políticas y económicas, la libertad será conquistada por los trabajadores y por lo tanto, lo primero es el desarrollo de la conciencia de clase.
Paralelamente, en el continente, donde la industrialización no alcanza las cotas británicas, pero donde el pensamiento se resiste a quedar atrás, surgen una serie de observadores de la realidad obrera que la denuncian desde la comodidad de los salones: Se trata de una serie de filántropos (como los llamará el marxismo posteriormente). Francia, con un proletariado menos numeroso pero con una intelectualidad más sensible, aporta la mayoría de los llamados socialistas utópicos, cuya tónica es la búsqueda de una solución a un problema que, en gran medida aún no sufren. Las soluciones que aportan son dispares y basadas en principios como la concordia y la bondad innata del hombre; trabajan sobre la hipótesis (¡!) de que la burguesía irá cambiando según se denuncie la problemática. Dan más importancia a los proyectos que a los medios para desarrollarlos. Podemos decir que tienen vocación de profetas, de mesías. Posteriormente Karl Marx loes criticará que su preocupación por la sociedad –su socialismo- haya sido basado en la utopía (de ahí el calificativo genérico de socialistas utópicos).
De entre ellos señalemos a Saint –Simón, noble liberal que luchó en la guerra de Independencia de los USA. Su solución era que la sociedad estuviera regida por una elite (no de aristócratas, ni de burgueses, sino de los más preparados), se le considera precursor de los gobiernos de técnicos. Su ideal: la reforma social y la mejora de la clase obrera. Otro socialista Utópico, Fourier diseñó un modelo de sociedad llamado falansterio, compuesto por 1,620 trabajadores y donde el trabajo sería un placer (cada uno trabajaría en lo que le gustase y cambiaría de actividad varias veces al día). Subsistiría la propiedad privada y la herencia, pero los instrumentos de producción serían comunes. Los beneficios se repartirían de manera desigual. Buscó financiación para su proyecto de sociedad perfecta, los intentos de realización (Fr, Rs, UK y USA) acabaron en tremendo fracaso. Ideas muy semejantes (modificando los errores) presentaba Godín en el familisterio. En la línea de la ciudad feliz se sitúa la idea de Cabet, que en 1824 publica su "Viaje a Icaria", retrato de una sociedad ideal tomada de Platón y T. Moro (regida por sufragio universal y una asamblea popular) en la que el comercio es una actividad no especulativa, los cargos se rigen por concurso… Se intentó, en 1849, en USA (entre Texas y New Orleans); en 1856 fue disuelta. Otros pensadores utópicos son Blanc, padre de la idea, en la Francia del ’48, de los Talleres Nacionales y del Derecho al Trabajo. Blanqui, que veía la insurrección por las armas como el único medio para transformar la sociedad.
Pero todas estas vías de salvación del proletariado adolecían de algo: de la implicación del proletariado; Karl Marx denunció esta ingenuidad salvadora de una clase ajena a la problemática del trabajador. Para él, la liberación de la clase trabajadora debería venir des de dentro de ella misma: primero tomando conciencia de su poder de actuación y luego actuando para que la organización social heredada fuera cambiada a favor de la mayoría de la población, de los trabajadores.

B) Marxismo y Anarquismo.
Dos serán las fuerzas ideológicas más importantes que encontraremos durante los primeros momentos del movimiento obrero: el marxismo y el anarquismo; ambos hunden sus raíces en postulados anteriores, pero la presencia de ambos será definitiva en la formación de la conciencia de clase de la masa obrera y, de igual modo, los enfrentamientos entre las posturas y postulados de estas dos corrientes conformará un tipo de movimiento obrero determinado.
La preocupación por la sociedad, el socialismo, es anterior a Marx; pero los planteamientos que él realiza, los análisis de la realidad que efectúa, le elevan por encima de todos los socialistas anteriores, que trabajaban sobre supuestos y planteamientos algo románticos. Marx fundamenta sus planteamientos de forma científica, de ahí la diferenciación entre dos socialismos:
• antes de Marx (Socialismo utópico).
• después de Marx (Socialismo Científico).
Sobre presupuestos filosóficos y postulados de economía política Marx analiza la sociedad industrial y, a partir de ello, sienta las bases de una ciencia general del desarrollo humano. Prácticamente todos los campos del saber modifican sus fundamentos tras las aportaciones de Marx, que desde una interpretación materialista de la historia buscó una explicación a los fenómenos sociales en las relaciones de producción entre los hombres: Llegó a la conclusión de que los hechos históricos son relaciones, no anécdotas, y el primer hecho en la vida del hombre es la satisfacción de las necesidades materiales. Sus tesis no se recogen de manera uniforme en un solo texto, están salpicadas, modificadas, explicadas a lo largo de su bibliografía; muchas de ellas están elaboradas junto con Frederick Engles, su colega y amigo. Desde este punto de vista Marx formuló tres tesis fundamentales:
El ser social determina la conciencia social. No son las grandes ideas ni los héroes los que cambian el mundo, es lo material y colectivo (las condiciones materiales). "No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia.
a) Correspondencia entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Al cambiar las fuerzas cambian las relaciones de producción. "El molino de mano crea la sociedad de los señores feudales, el molino de vapor la sociedad de los capitalistas industriales".
b) Relación dialéctica entre la base económica (infraestructura) y la ideología jurídico-política (superestructura). Ambas nacen en un determinado momento histórico y marcan una época. Cuando la infraestructura es sustituida se produce una sustitución de la superestructura y el nacimiento de una nueva época: a lo largo de los siglos una base económica determinada es sustituida por otra y con ella desaparece la vieja superestructura ideológica, engendrándose otra.
1. Lucha de clases. Los acontecimientos históricos vienen marcados por los grupos sociales: si bien un individuo puede ser desinteresado, el colectivo (lo social, la suma de individuos) nunca lo es. El papel de la Historia no lo juega el individuo, sino el grupo, que lucha por sobrevivir. Desde el mundo primitivo ha habido una organización de los individuos ateniendo a su posicionamiento en la estructura positiva (clases social) y siempre ha habido una hostilidad entre los grupos basada en la explotación que unos grupos han ejercido sobre otros. Esta lucha, cree Marx, es positiva ya que será factor de progreso, de cambio (revolucionaria). Será la vía de liberación del proletariado. En escritos posteriores Engels explicitará que los tipos de lucha de clase son tres:
a. Lucha económica En busca de reformas parciales (salarios, viviendas…)
b. Lucha política. Tiene como objetivo conseguir el control e la sociedad y por tanto el poder y desde él rediseñar las relaciones sociales. En esta lucha podrían utilizarse "armas ilegales " (insurrección, huelga) o bien "armas legales" (elecciones parlamentarias, leyes...)
c. Lucha ideológica. La lucha se hace consciente cuando el proletariado alcanza la conciencia de clase.
La lucha de clases no constituye un ideal, es más: llegará un momento en que desaparezca, pero mientras ese futuro llegue…
1. Sociedad sin clases. El comunismo implicaría la desaparición de las clases ya que en una situación de autogobierno desaparecerían las tensiones sociales al desaparecer las relaciones desiguales de los individuos con los medios de producción.
2. Dictadura del proletariado. (una de las ideas más polémicas ya que nace de un análisis posterior de los marxistas sobre una idea tal vez no muy elaborada por Marx) Partiendo de la base de que el Estado es la más importante superestructura de una sociedad, y de que el Estado burgués es, por tanto, la imposición de los valores y principios de la burguesía (dictadura de la burguesía), una vez creada la conciencia de clase, y usadas las armas de acceso al poder, la dictadura del proletariado sería la palanca para transformar la sociedad y llegar a insertar en ella los valores de una sociedad sin clases.
3. Plusvalía. (Constituye uno de los aspectos esenciales de "Das Kapital" ampliado y matizado en obras posteriores).Toda mercancía exige un gasto de energía por parte del trabajador. Marx rechaza identificar valor del producto con demanda y defiende que el valor depende del trabajo realizado para su producción. Pero al trabajo del trabajador se le viene comprando a un precio (el salario) y es usado más allá del precio pagado. LA diferencia entre el precio a que el capitalista compra el trabajo y el precio a que vende la mercancía producida con ese trabajo es a lo que Marx llama plusvalía. Denuncia Marx que, si el obrero cobrara por lo que de verdad produce, no habría capitalismo. Esta plusvalía, por acumulación histórica, ha generado el capitalismo y los capitales. A esta plusvalía absoluta, añade Marx, la sucede la Plusvalía relativa: en el mundo industrial la mecanización permite comprar menos mano de obra y aumentar la rentabilidad mediante la mecanización.
Gran parte de los postulados marxistas han sido reinterpretados, analizados, modificados, ampliados…pero no debe reprocharse a Marx muchos de los errores cometidos en su nombre; su pensamiento no constituye ninguna Biblia que informe la marcha de la humanidad.
Paralelamente a los inicios de la industrialización han ido surgiendo posturas de rechazo al maquinismo, de entre ellas el Anarquismo supone un rechazo en bloque al proceso industrial y parece mirar con nostalgia hacia el pasado, hacia el mundo agrario, de pequeños grupos humanos: se trata de un movimiento con escasa coherencia doctrinal. Sus planteamientos de actuación se acercan hacia lo sindical en su estado más puro. Se trata de una doctrina de gran importancia en algunos países europeos en los que el movimiento obrero se alejó de posturas políticas. En el seno de la Primera Internacional chocó con el marxismo (mucho más estructurado dogmáticamente hablando) hasta producir la escisión. Entre los pensadores anarquistas cabe mencionar a Godwin, Prouhdon, Bakunin y Kropotkin; si bien la influencia de Proudhon es grande Bakunin es la figura que mayor papel jugó en los movimientos sociales del XIX.
El anarquismo que Bakunin propone (anarco-colectivismo) tiene una vertiente moral en la que exalta la libertad del individuo: "solo soy verdaderamente libre cuando todos los que me rodean son libres). En su opinión la educación es la base de todo –muchos de sus seguidores tomaron esta idea de manera tal que la convirtieron en un apostolado social-. Propugnaba la desaparición de los estados ya que eran elementos represivos, la desaparición de los ejércitos –mano represora de los estados- una vez desaparecidos los estados; esperaba la revolución espontánea el campesinado; tachaba al poder de maléfico y demoníaco. Su visión de la sociedad pasaba por comunas autónomas y autogestionarias con capacidad para federarse o separarse. La propiedad debía ser colectiva. Las células sociales serían pequeños grupos humanos lejanos a a las aglomeraciones industriales ya que en esas ciudades era imposible la soberanía popular.
Otra de las líneas anarquistas, la originada por Kropotkin (Anarco-comunismo) se asemeja en los principios, pero difiere en los métodos de actuación y organización social; para Kropotkin no solo debería colectivizarse los instrumentos de producción, sino también los productos (algo que Bakunin no se atrevió a formular); los métodos de actuación de Kropotkin difieren: no basta esperar a que la revolución se produzca, hay que favorecerla con la propaganda del hecho (terrorismo).
Las personalidades de Marx y Bakunin se enfrentarán en el seno de la Primera Internacional Obrera.


Las Internacionales Obreras.
Las revoluciones del ’48, han mostrado al mundo obrero la necesidad de creación de unos cauces para la solución de problemáticas similares en países diferentes, el fracaso de la revolución del ’48 trae la necesidad de crear una nueva vía de solución a esos problemas y la toma de conciencia de la masa obrera. Un mitin en Londres (1863) en solidaridad con los obreros polacos levantados contra Rusia supone el acercamiento de los mundos obreros de Inglaterra y Francia, fruto de este encuentro nace la idea de la celebración, al año siguiente, de un congreso internacional de proletarios. Habitualmente se ha considerado "responsable" de esta convocatoria al mundo del trabajo británico (más organizado que ningún otro), pero la Francia de Napoleón III podría haber estado detrás de este acercamiento en un intento de controlarlo; igualmente no es descartable la intervención de la masonería; algo es seguro: Marx no es el instigador del encuentro.
El 28 de Septiembre del 1864 se celebra la reunión inicial en Londres, a ella asisten trade-unionistas británicos, anarquistas franceses, emigrados de muy diverso origen…, obreros algunos, abogados otros, filántropos, socialistas de muy diversa índole…Una de las primeras decisiones es reunirse anualmente. Se crea un comité provisional –dentro del que se encuentra Marx- encargado de preparar la próxima reunión y de elaborar los estatutos de la asociación; es en este campo donde Marx salta a la palestra. Marx sugiere que a) La emancipación de la clase obrera ha de venir de ella misma y que b) la clase obrera no puede ser indiferente a al toma del poder político. En el Manifiesto Comunista encontramos la consagración política de Marx, pero sus tesis no triunfaron desde un principio en el seno de la Internacional: la multiplicidad de ideas y enfoques, que venían frenando los trabajos de la Internacional, acabará con el enfrentamiento entre las posturas del marxismo (en expansión por toda la Europa obrera, por la que se fundan partidos socialistas para alcanzar el poder político) y el anarquismo (con especial desarrollo en aquellos ámbitos no excesivamente industrializados). Las reuniones de la Internacional van a verse demoradas, pospuestas y finalmente paralizadas por la declaración de guerra entre Francia y Prusia (Guerra Franco-Prusiana. 1870); esta confrontación bélica romperá la unidad de acción de la Iª Internacional al sobreponerse a los intereses internacionales los intereses localistas de los obreros de cada país. Acontecimientos como la Comuna de París (1871) incrementarán el recelo de los Estados hacia el movimiento obrero y la Internacional, por lo que la persecución dará comienzo. Pero no debemos olvidar que son las disputas y enfrentamientos internos, y no tanto lo externo, lo que dará al traste con la Iª Internacional.
El enfrentamiento entre las tesis de Marx y Bakunin tenía, además de los fundamentos doctrinales, un componente personal al tratarse de dos personalidades muy fuertes y encontradas.
Las posturas enfrentadas pueden resumirse en:
MARX BAKUNIN
Ve la Historia como sucesión de fuerzas suprapersonales. Es el individuo, no el grupo, lo que hace la historia.
Primero hacerla revolución, luego tomar conciencia Hay que hacer acciones individuales que animen ala revolución.
Hay que conquistar el poder político para, desde él, transformar la sociedad. El poder es demoníaco. Hay que abolirlo.
Acepta el juego político existente (partidos) para asaltar el poder y transformarlo desde dentro Abomina la política.

El anarquismo es expulsado de la Iª Internacional en 1872, pero esta "depuración" no impedirá que en 1875 (catorce años después de ser fundada) sea disuelta. Los intentos de recrearla en 1889 chocarán con nuevas tendencias que la mantendrán viva hasta 1914, momento en el que la Primera Guerra Mundial rompa la unidad de acción y vuelva a localizarse el movimiento. Existe una IIIª Internacional, nacida tras la revolución Rusa y la implantación del comunismo, de lo que es portavoz y difusora.

Hª Mundo Contemporáneo. El Gran Capitalismo. Avances Tecnológicos. Países industriales.

1) El Gran Capitalismo.
2) Avances tecnológicos y nuevas fuentes de energía.
2. a.- Avances Demográficos.2.b.- Avances Tecnológicos.2. c.- Electricidad. 2. d.-Petróleo. 2. e.- Nuevas Industrias. 2. f.-Industrias Tradicionales.
3.- Grandes Países Industriales: Gran Bretaña ; Alemania ; Francia ; Rusia ; España ; USA , Japón.
1.- El Gran Capitalismo.
(Capitalismo: sistema en el que la actividad industrial y sus intereses condicionan a los demás sectores de la vida económica, social y política hasta dominarlos por completo).
A partir de 1870, todo los avances permitieron multiplicar la maquinaria y la producción, por lo que las empresas van a necesitar gran capital para financiar nuevos sistemas de producción más caros, pero que permiten abaratar los procesos de fabricación con lo que controlar los mercados.
Todo ese dinero necesario proviene de la Banca, quién va a coparticipar en la industria. No se cobra en dinero, sino en acciones, encontrándonos, al final, con los bancos, dueños de las empresas. No es un instrumento de cambio, participa en las operaciones de cambio, en la concentración financiera e empresarial:
1. Concentración Financiera: crecimiento industrial imposible sin capital. La banca al controlar capitales, inversiones... asegura su dinero y, en consecuencia, consiguen controlar todo.
2. Concentración Empresarial: llegamos a la producción en masa (factory system). Pero la producción en masa lleva a la producción estandarizada, gracias al ingeniero Taylor, quien enuncia el principio de los 20 la teoría de la racionalización del trabajo, conocida como el taylorismo. Consiste en intentar que cada obrero tenga que cambiar lo menos posible de herramienta o esquema o esquema de trabajo, asignarle siempre la misma función provocando así una efectividad mayor en el trabajo. De aquí nace la producción en cadena. Tiene unas grandes repercusiones pues si antes sólo había, al final del día, por ejemplo 5 piezas/hora, con esta racionalización la producción se va a cerrar con 25 piezas. La producción ha aumentado y en consecuencia obtenemos la plusvalía del empresario, el cual al tener más puede bajar los precios de comercialización y consigue asegurarse la venta de toda la producción. Sin embargo, para vender más barato necesita invertir en máquinas, para lo que será necesario invertir en máquinas y, en consecuencia, hacer grandes desembolsos. Así, las industrias que no crezcan, que no se modernicen, desaparecerán. Para hacer frente a esto y no caer, las empresas se fusionan, consiguiendo afrontar los elevados costes de la inversión y, de paso evitar la competencia. Hay dos tipos de concentración empresarial:
• Horizontal - empresas que se dedican a la misma actividad. Quieren evitar la competencia y, además, se reparten el mercado.
• Vertical - empresas que se dedican a distintas actividades. Una empresa madre une a las demás empresas complementarias (holding).
Con todo esto se desbanca a la competencia, se abaratan los precios y se controlan los riesgos de la superproducción y se obtiene el monopolio. Aparecen nuevas agrupaciones: Cartel, trust y holding.



2.- Avances tecnológicos y nuevas fuentes de energía
2. a.- Avances Demográficos.
En toda Europa (durante el siglo XIX) a consecuencia de los avances y mejoras traídos por la primera revolución industrial, se produce un crecimiento continuo y sostenido de la población. Se empezaron con 110 millones (en la 1º revolución industrial) y se acabó con 450 millones. Toda esta población no obstante, creció aún más aunque un gran número de ellos –bien por motivos étnicos, políticos, económicos- tuvieron que emigrar a otros países (Estados Unidos). Esta emigración no es de retorno: los que emigran durante esta época lo hacen para no volver. Se emigra a EE.UU, Canadá, Sudáfrica... todas dependiendo del elemento lingüístico. Además de las migraciones seguimos teniendo hambres y epidemias (véase en las anteriores revoluciones).
2. b.- Avances Tecnológicos.
Se podría decir que en la 2ª revolución se siguen los mismos pasos que la 1ª, aunque con una salvedad: la 2ª revolución fue mayor, con más calidad y cantidad, tanto para lo bueno como para lo malo (el problema del obrero se agravó, se crearon colonias buscando materias primas...)
Los avances técnicos que encontramos en esta segunda fase del desarrollo industrial marcan la calidad de los propios avances: unos traen otros (como en la primera) pero a la vez abren la puerta a otros procedimientos impensables anteriormente. Una de las principales y más características innovaciones de esta segunda revolución industrial consistió en la sustitución de la fuente de energía utilizada hasta ahora. El vapor cede el paso a la electricidad y el petróleo.
2. c.- Electricidad.
Aparece junto al petróleo como fuente energética que suprime el vapor. Se venía trabajando en su fabricación a escala útil desde el s. XVIII. El gran problema era conseguir una forma para generarla en grandes cantidades; se solucionó al crear, en 1872, Gramne la dinamo. Posteriormente a Edison se le ocurrió mover esa dínamo (como en la antigüedad) con los molinos de agua, creando en consecuencia, los embalses (futuras centrales eléctricas), el primero 1882 en Nueva York.
El siguiente problema era… ¿cómo transportarla? Se solucionó con Deprez, creador de la alta tensión. Las aplicaciones de la electricidad fueron casi infinitas, suplantando así, a las máquinas de vapor. Aparecen así nuevas utilidades pero que suponen revoluciones, como la revolución que supuso la creación de la bombilla de Edison. Ésta, en un principio, sólo se destinaba a ser usada en los lugares públicos (y en algunas familias muy ricas); pero su generalización cambió la manera de entender la vida y el trabajo, al liberar al hombre de la dependencia de los ciclos día/noche.
La electricidad también se aplicó en otros terrenos como en los medios de transporte urbano (aparición del metro), las telecomunicaciones (la telegrafía sin hilo de Graham Bell), el proceso de la electrólisis... Una de sus últimas aplicaciones fue la electricidad de uso doméstico, la cual introduciéndose poco a poco abrió muchos campos (lavadoras, termos...).
2. d.-Petróleo.
Se conocía desde hacía años. Pero sus posibles aplicaciones se descubren a partir de la segunda mitad del s. XIX y de la mano del desarrollo de la industria química Estas nuevas aplicaciones surgen como consecuencia de una demanda de nuevas máquinas. El primer pozo perforado apreció en Ohio (USA. 1859). No obstante, todo el crudo es inútil, industrialmente hablando, si sólo se queda en crudo. Así aparecen nuevos procesos que lo transforman en gasolina, gas, queroseno...
Esta producción de petróleo no está completa sin elementos que la usen; aparecen en consecuencia y potenciados por la existencia de este combustible, los motores de explosión interna de gasolina, patentados por Daimler-Benz. Paralelamente, apoyándose en el petróleo, otro inventor Diesel creó el motor diesel. Este motor no tuvo demasiada importancia en sus inicios, es decir, aunque tiene una gran aceptación su evolución tecnológica será más lenta (es más complicada). Ambos motores van sustituyendo, poco a poco, al carbón. Ejemplo - para las calderas era necesario un amplio grupo humano que la mantuviera en funcionamiento además de una gran cantidad de carbón; ahora, y por el contrario, con el petróleo y su respectivo motor se usa menor cantidad (un depósito) y menos personal, lo que incrementa el ahorro.
2. e.- Nuevas Industrias.
Industria Química.
Al igual que el petróleo, se venía utilizando con anterioridad aunque en unos principios se utilizaban unos medios muy caros (sólo se realizaban producciones pequeñas, muy concretas y a unos costes muy elevados: mucho para poco). No obstante, la importancia que va tomando poco a poco y el abaratamiento de los procesos hacen que su producción se incremente y que sus productos sean más asequibles. Sus productos más punteros: colorantes textiles, explosivos (minería), abonos (agricultura), sousa cáustica (industria del papel), colorantes, alquitrán, síntesis de principios activos... Nos encontramos con grandes empresas, grandes industrias químicas. En Alemania se llega a una alta producción química: Hoechst y Bayer, industrias que se relacionan con la farmacia. Hacia mediados del s. XIX como consecuencia de la expansión de la química aparecen las perfumerías y la industria textil obtiene nuevas fibras que tienen una importante aceptación: tanto la aparición del naylon como la popularización del papel revolucionaron la vida. También aparece el caucho, resina que bien tratada provocaría la aparición de neumáticos (Goodyear). Su expansión está relacionada con la proliferación de automóviles de más carreteras… Como grandes industrias, además de Goodyears, encontramos Dunlop, Michelin, Firestone...
Industria Metalúrgica.
No se acaba de notar en ella todos los cambios. Sus nuevas aplicaciones se descubren a partir del último cuarto de siglo. Son las nuevas aleaciones como el aluminio lo que permitirá llegar al acero inoxidable. Tanto uno como otro tienen un amplio campo de implantación, permitiendo crear nuevos inventos y objetos que hasta ahora no se han podido crear por la falta de dichos elementos (resistentes y rígidos).
Industria Eléctrica.
Hay dos grandes apartados dentro de la industria eléctrica: la producción de electricidad y la fabricación de equipamiento eléctrico. En lo que se refiere a la producción de electricidad va ser tener, a priori, un campo muy a atractivo para la inversión de capitales, que ven en ella una gran fuente de beneficios ( A.E.G, Phillips, General Electric...). Esta industria es la que ayuda, con su demanda constante y creciente, a la siderurgia del cobre y del plomo.
La producción de energía eléctrica se encuentra zonificada. Las industrias son locales, cada una tiene su propia central eléctrica. Posteriormente, y siguiendo los procesos de concentración industrial en vigor en la época, las grandes empresas irán comprando todas las pequeñas empresas.
La aparición de la electricidad va a suponer un gran cambio en la ciudad y sobre todo en lo que se refiere a los transportes (tranvía). Con la electricidad aparece la radio, una radio de carácter local (suena en onda media) Con ello se permite a un cierto grupo social la información que nunca han podido saber por no poder leer.
Industria Petrolífera.
El petróleo no es un descubrimiento del momento, se venía utilizando desde ya hacía siglos. No obstante con las innovaciones de la industria química encontramos nuevos elementos y nuevas aplicaciones. El problema nace cuando queremos extraer el crudo de las profundidades. Para ello la industria petrolífera se ayuda de la minera consiguiendo en auge de ambas industrias. El primer pozo perforado data de aparece 1855 y en 1862 había ya 1.100 compañías. El negocio está en extraerlo y refinarlo lo más rápido posible. La primera compañía nace en Cleveland, de manos de Rockefeller, que va a monopolizar el negocio del tratamiento del crudo.

Industria Alimentaria.
Aparece en el último tercio del siglo XIX potenciado por los avances en transportes y la especialización en las producciones agrícolas. Las novedades en el tratamiento de metales permitirán utilizar aluminio en vez de hierro. El envase aparecerá de manos del francés Appert, quién crea unas latas higienizadas por dentro y cerradas herméticamente por fuera. Aparecen los frigoríficos industriales que van a permitir traer alimentos de otros países. Y aparecerá la leche condensada a través de procedimientos electrolíticos.
2. f.-Industrias Tradicionales.
Las industrias que en la primera revolución industrial habían producido el despegue, siguen siendo sectores importantísimos de los entramados económicos de los países industrializados, pero las novedades tecnológicas de otras industrias interactuarán sobre ellas, robándoles protagonismo y aportándoles nuevos procedimientos.
Industria Siderúrgica.
Sigue siendo la más importante, tan importante que marca el potencial industrial de una ciudad o país. Aparecen nuevos procedimientos, como el convertidor de Bessemer (funde el hierro muy rápido, más de mil toneladas por día). La proliferación de metal permite utilizar el metal para construir cascos de los barcos, para armas bélicas (cañones, barcos acorazados...) Por otro lado, también el ferrocarril consigue dar un importante tirón, las vías ya no son de hierro sino de acero. Con la aparición del acero se va a poder desarrollar un campo hasta ahora "inmaculado": la arquitectura (un ejemplo. La arquitectura del hierro - Torre Eiffel).
Con toda esta siderurgia, va a haber una mayor cantidad de maquinaria, ésta lo va a invadir todo, convirtiéndose en el símbolo de la segunda revolución, invaden toda la ciudad: ascensores, elevadores públicos... Todo esto provoca un tirón positivo de la siderurgia haciendo la producción de hierro sea algo muy rentable.
Industria Textil.
Parece estancarse, aunque una vez que se le apliquen los nuevos avances observaremos una mayor producción y en consecuencia un avance. Aunque esto no es eterno y llega un momento en el que se estanca, entra en sus "horas bajas" dejando de ser motor de los cambios económicos, pero estos avances han mejorado mucho la producción y ha hecho disminuir los costes.
Industria Papelera.
Va a experimentar una serie de cambios gracias, en parte, a dos elementos: la técnica y la química que se complementan con la máquina que es capaz de procesar grandes cantidades de celulosa. Se complementan, a la vez, con los avances de la prensa, de las nuevas ideas, de la libertad de pensamiento... avances que necesitan papel.
Observamos que:
• Hasta la primera revolución industrial, la producción se había desarrollado mediante el "domestic system", el campesinado había fabricado, primero para él y luego, si sobraba, para los demás. Con la aparición de las ciudades, todo esto cambia, se pasa al "factory system": concentración de mano de obra en un punto concreto más la aportación de capital, de la mano de otra persona ajena a la mano de obra (paso del taller a la fábrica). Aparece el mercado, pero no un mercado local, un mercado mundial que tiende a la especialización (ejemplo: Argentina - carne). Con todo esto se busca un sistema que financie todo esto (coincidente con "la fiebre de oro" en USA y África) y se desechan las ideas de empresas familiares, pues se necesitan grandes cantidades de capital.
• Aparecen nuevas mentalidades comerciales. Nuevos tipos de empresarios "self-made-man", individuo-de-provincia-que-poco-a-poco-llega-a-la-cima. Un ejemplo de ello son: Rockefeller (petróleo), J.P. Morgan (banco), Astor (inmobiliaria), Pernod (licores)...
• Hay una transformación en las ferias, ya no tienen ese carácter local. Reaparecen con nuevos elementos, más modernas: las exposiciones, que tienen un fin mostrativo y de propio goce personal.
• Aparecen nuevos transportes con una serie de cambios. Los barcos, por ejemplo, van a ser construidos de metales, movidos a motor, aparecen nuevos elementos que hacen avanzar la navegación: los canales de Suez y Panamá (interconectan distintos océanos) ahorrando tiempo y dinero.
• Hay otros nuevos transportes. Aparece un transporte de superficie hasta ahora desconocido: los motores de gasolina o gasoil (sustituyen a la máquina de vapor). Ambos motores generan un tipo de transporte que se irá desarrollando y popularizando lentamente. Al principio, tienen un precio prohibitivo, hasta que el nivel suba y haga del automóvil un elemento necesario en la vida del ciudadano.
• Nace la aeronáutica. Da sus primeros pasos con los globos llenos de aire caliente, que paulatinamente irán sustituyendo por gas. Aparece el zeppelín, creado por el conde Zeppelín (1896). Alcanzó cierto desarrollo aunque duró poco, muy poco. No obstante, el gran descubrimiento fue el conseguido por los hermanos Wright que deseaban crear aparatos más pesados que el aire y que pudieran mantenerse sobre él. Su primera tentativa (1903) falló. La segunda tentativa (1908) consiguió que el aparato se mantuviese 3 horas sobre el aire. Sin embargo su desarrollo no llegará, como tantas veces, hasta que la Primera Guerra Mundial y las necesidades bélicas den el tirón.
• Aparece, por otro lado, el transporte de la información que genera un nuevo desarrollo: la telegrafía sin hilos. Esto permite tener una gran fuente de información. Además hemos de comentar la aparición de teléfono, radio y correo (universalizando todos los sistemas postales).
3.- Grandes Países Industriales La primera revolución industrial había encumbrado a Gran Bretaña como primera e indiscutible potencia mundial, pero lentamente otras potencias toman el relevo en esta segunda revolución industrial, y la hasta ahora líder pasa a ocupar un papel cada ves menos importante.
Gran Bretaña.
Pese a que en la primera revolución, era la pionera, ahora, en la segunda, va a ir perdiendo poco a poco su posición hegemónica. Es constatable y demostrable, en 1890 pierde el monopolio ¿Por qué?: Inglaterra no avanza con los tiempos, no introduce innovaciones tecnológicas, sigue anclada, no renueva las inversiones... además, mientras se generan políticas proteccionistas en otros países, Inglaterra sigue con los "brazos abiertos" practicando un librecambismo trasnochado que no la protege de las "agresiones" comerciales externas.
Alemania.
Sus primeros avances comienzan muy tardes, hacia 1850, procedentes de la química y de la electricidad. Sin embargo, todo esto dará pie a la revolución industrial que hará que Alemania, a principios de s. XX, pueda triplicar su producción de hierro y cuadriplicar la de acero, además de tener la mayor maquinaria pesada (superada tan solo por los Estados Unidos). Posee una política de precios muy competitivos. De este "milagro" nacen empresas como AEG, Siemens... Todas gracias a la existencia de capital y al apoyo del, ahora recién nacido estado alemán.
Francia.
Sigue en la misma tónica de periodos anteriores de invertir en el extranjero preferentemente; no obstante, dentro de su país podemos destacar focos industriales: París, Marsella y Lyón. Su único recurso industrial que le es muy rentable es la siderurgia, es un gran productor de hierro y el principal suministrador, es decir, el principal exportador.
Rusia.
Su revolución comienza a partir de 1890, muy tarde además de defectuosa. Dicha revolución fue promovida por un ministro de gobierno. Ésta se nutre de capital extranjero (francés, alemán, belga...) Su único problema fue que al depender la industria del capitel extranjero, a la menor inestabilidad el país se quedaba sin capital. Los principales focos industriales se localizan en San Petesburgo y Moscú. La mano de obra provenía del excedente de población urbana (del campo no vienen porque aquello sigue como siempre: sigue siendo una población anclada al campo). Lo más significativo en esta revolución fue el ferrocarril, símbolo de modernidad, una manera de traer las producciones y una vía de colonización.
España.
Empieza muy tarde su industrialización. Una industrialización negativa porque no hay capital ni una auténtica burguesía. El país continúa con sus ideas tradicionalistas. No hay espíritu de trabajo, se vive en el pueblo con las actividades agrícolas de subsistencia. Las únicas actividades industriales fueron el algodón y el hierro. Su capital y la tecnología provienen de fuera, sobre todo, de Inglaterra. El problema es político. Todos los políticos liberales apoyan la industrialización pero de tal manera que no lo que construye uno lo destroza el otro porque no le gusta y…"volver a empezar".
USA
A principios del s. XX detenta el liderazgo en la producción de hierro, carbón, acero, que superan al inglés. Todo gracias a que la industria norteamericana se vuelca sobre su propio país (ejerce un fuerte proteccionismo). A partir de 1870 la industria norteamericana es capaz de abastecer sus propios mercados que, paulatinamente crecen y crecen tirando cada vez más de la producción. A finales del XIX pasarán a la fabricación de bienes de equipo (máquinas que hacen máquinas).
Su industria se va a extender de este a oeste y siempre acompañada por el ferrocarril que tiene tres funciones:
a. trasladar gente desde el este al oeste.
b. llevar al oeste materiales y
c. traer al este los productos agrícolas del Oeste, y viceversa.
[En el polo opuesto está en Sur, que no quiere ser industrializado, provocando enfrentamientos y revueltas, que termina con la Guerra de Secesión].
En esta industrialización también hay una participación de capital extranjero aunque a partir de 1880 desaparece y todo el capital que circulante es de origen americano. Además, desarrolla unas ventajas económicas muy especiales: tiene salarios altos (para atraer obreros europeos), va incorporando nuevas tierras y, en consecuencia, se regalan para ocuparlas y explotarlas. Son parcelas grandes (con lo cual no se daba lugar a la agricultura de supervivencia). Ofrecía otras muchas ventajas, aunque la principal era siempre el ahorro que permitía invertir y reinvertir.
Desde 1868, el gobierno se propuso desarrollar una política mediante la cual los precios no subiesen y que los créditos se mantuvieran bajos. Se genera una gran concentración capitalista (Ford, Dunlop...) Luchan duramente contra la competencia, creando los "trusts", generando una gran concentración empresarial con la que se consigue el control del precio, lo que propicia un mayor beneficio y un máximo ahorro, favorable a las empresas asociadas. No obstante, el gobierno luchará contra estos "trusts" pues se generan agentes industriales tan importantes como el acero, el tabaco...
Durante los gobiernos de Wilson y Rooselvelt, se dieron las leyes más duras anti-trust: leyes que recortaban la libre actuación de las empresas y los excesos de concentración monopolística. Sin embargo, estas medidas no sirven de nada pues estos trusts se " disfrazan" bajo los consolidated.
Es aquí, en USA, donde son formuladas las nuevas teorías sobre la producción: el taylorismo, que consigue el máximo rendimiento con la menor fatiga; aunque presenta un grave problema: absorber dicha producción, disponer de mercados que crezcan, por lo menos al ritmo de la producción. No obstante, dicho problema tuvo su solución en las manos de Henry Ford. Éste propuso hacer que ciertos productos muy caros (y hasta ahora para consumo de sólo unos pocos) pudiesen llegar a las manos de los humildes, los obreros: una masa muy grande como consumidora en potencia. Para ello empezó por subirle el sueldo a todos sus empleados, con lo que consigue que el obrero acceda al consumo de productos hasta ahora fuera del su alcance (se consigue mayor mercado). Consecuencia de todo ello: se puede seguir fabricando en masa pues habrá un consumo en masa por lo que no se caerá, en ningún momento, la producción.


Japón.
Tras una reforma política comienza la industrialización. Todo proviene de la revolución Meijí (1868 -1912). Anteriormente teníamos el "Japón Tokogawa" (sistema social, político... que ha estado funcionando desde 1601 a 1868). Ha sido una estructura feudal en la que las clases dirigentes conseguían su manutención a través de las tierras (su gran valor). Se cerró sobre sí misma, negándose, alegando motivos religiosos, a aceptar todo lo que proviniese del exterior; así, hasta 1854, año en que EE.UU. obliga a Japón a abrir sus puertos al tráfico comercial exterior. Fruto de todo esto, se produjo el cambio (la revolución Meijí) de manos del emperador Mitsu-Hito.
Mitsu-Hito establece, en 1899, una nueva constitución en la que se formulan la división de poderes, centralizando todo en el aparto estatal (neutralizando así a lo feudal); reforma agraria, además de una reforma fiscal. Así el estado se convierte en la fuerza industrializadora (debido a la ausencia de clases medias). Todo el capital que obtiene el estado de los impuestos se invierte en la industrialización. Sin embargo, el Emperador, sabedor de que las industrias en manos del estado no llegan a ninguna parte decide, una vez que estén funcionando, venderla a los nuevos empresarios. Empresarios que al no tener el suficiente capital necesitan de la banca. No había banca en Japón, aunque Mitsu-Hito lo tenía solucionado: crear un banco estatal con la idea de que poco a poco se fuera privatizando.
Paralelamente, en el campo, hay nuevas innovaciones que empiezan a crear excedentes de población agrícola. Éstos emigran a la ciudad para formar parte de la mano de obra industrial. Una vez que todo esta privatizado se van generando concentraciones muy especiales (toda relación familiar, de sangre, une a las empresas, creando los "zaibatzu" (empresas familiares con intereses comunes): Mitsubishi, Mitsui...

Todas las transformaciones que los avances del maquinismo traen consigo generan una doble imagen de prosperidad sin límites (optimismo social, futurismo…) que contrasta fuertemente con las condiciones de vida de los obreros que, impulsados por la penuria y las ideas de ciertos pensadores, comienzan a tomar conciencia de clase y a hacerse notar (socialismo, comunismo, anarquismo).

Hª Mundo Contemporáneo. La Crisis del Antiguo Régimen y el inicio de la Revolución liberal

A.- La Crisis del Antiguo Régimen y el inicio de la Revolución liberal.
Independencia USA. Revolución Francesa.
B.-Restauración. Liberalismo y Nacionalismo.
C.-Las Revoluciones de 1830 y 1848.
INTRODUCCIÓN.-
El siglo XVIII es en gran parte un siglo de progreso y enriquecimiento pero también un siglo en el que se mantuvo el sistema monárquico absolutista.
Dentro de este periodo podemos detectar dos fases:
 Primera Mitad: continuidad con respecto al siglo pasado
 Segunda Mitad: de cambios.
En la segunda mita del siglo el hasta ahora inmóvil Antiguo Régimen ha de enfrentarse a "ataques" que culminarán en la revolución de final de siglo. De entre estos ataques, destaquemos el pensamiento de Rousseau o de Montesquieu, pero sin olvidar que nos encontramos en los primeros momentos de la Revolución Industrial, ni que algo se mueve en las antiguas colonias británicas en América.
A) El Antiguo Régimen.
El Antiguo Régimen había venido sobreviviendo como sistema social y de valores, fundamentado en la figura del monarca (atribuciones de origen divino algo modificadas por la Ilustración); solo una monarquía es diferente del resto: la inglesa, en la que el Parlamento lo controla casi todo (consecuencia de la Revolución Gloriosa de 1688). Las administraciones de estos estados estaban sometidas a la inoperancia e ineficacia causada por el corporativismo de los estamentos (Iglesia, gremios, señoríos, Universidades, municipios, funcionarios venales) aunque el monarca intenta desarrollar un centralismo. La fiscalidad es arbitraria y está mal gestionada. La justicia es el campo de batalla entre los intentos centralizadores de la monarquía y los derechos señoriales y corporativos. La economía del Antiguo Régimen era de base eminentemente rural y tradicional, el campo es la actividad que ocupa a la mayor parte de la población, las actividades urbanas se centran en las manufacturas y la artesanía, pero están controladas por el rígido sistema gremial. El comercio, en el Antiguo Régimen, se veía dificultado por las aduanas interiores, sistemas de pesas y medidas no unificados, pero el comercio marítimo había venido creando una rica clase burguesa. En definitiva: un mundo de bajo nivel de vida, plagado de descontento, con un estado que ingresa poco y unas clases privilegiadas que ven mermados, también sus ingresos; un mundo en el que todo está en función del precio de los cereales. Pero un mundo arrastra una estructura social estamental, compuesta por Nobleza, clero y tercer estado-pueblo llano en el que cada estamento presenta un código diferenciado que otorga privilegios a unos y obligaciones a otros. Son grupos cerrados mantenidos así por el interés de los dos grupos privilegiados.
Eta estructura Antiguo Régimen es aproximadamente igual en todos los países europeos, pero es en Francia donde se entra en crisis de manera irreversible y revolucionaria, con consecuencias que se difunden por todo el continente. Pero con demasiada frecuencia olvidamos que los inicios se encuentran en el continente americano, en las colonias inglesas.
La revolución americana.-
Los nuevos ideales nacidos de la Ilustración habían gestado en Europa unos deseos de cambio que chocan frontalmente con la pervivencia de las estructuras del Antiguo Régimen; en el caso inglés, al sumar a su propio devenir histórico (revolución religiosa, revolución Gloriosa) los inicios de la industrialización y los cambios en la mentalidad (en definitiva: una manera silenciosa y lenta de cambiar el antiguo régimen) vemos cómo todo brota en la Nueva Inglaterra americana.
Las colonias americanas entran en guerra con la metrópoli a consecuencia de una subida en los impuestos (1765), pero en el fondo lo que subyace no es más que otro ritmo de entender el tránsito hacia la modernidad. El descontento de los colonos por la subida de impuestos les lleva a plantar cara a la monarquía, para su protesta se constituyeron en asamblea. LA corona, acorralada, no ve mejor salida que ceder a las pretensiones de los colonos, retirando los impuestos en discordia; pero las necesidades económicas de Londres obligan a implantar otros impuestos sustitutorios: sobre el té, plomo, vidrio y papel. Las protestas de los colonos frente a una monarquía que les es lejana (y un tanto ajena) se repiten. Las maniobras de Londres la llevan a ceder pero a conceder el monopolio del tráfico del té a una compañía que, dicen los colonos, daña los intereses de los comerciantes coloniales. Un suceso en el gran puerto de la ciudad de Boston, consecuencia del cual, un cargamento de té es arrojado al agua de la bahía (conocido como el Boston Tea Party) . LA corona responde a esta provocación contra su autoridad con el envío de tropas. El enfrentamiento está servido. Un enfrentamiento entre unos colonos que defienden unos intereses y una Corona que intenta salvar su autoridad.
Los colonos, organizados desde el primer momento, se vertebran en torno a la asamblea, transformada en "congreso " que toma decisiones sobre el conflicto: las primeras reacciones coloniales pasan por declarar un boicot a los productos venidos de Inglaterra (casi todos) y por organizar la resistencia militar. En el campo de lo militar, los revolucionarios cuentan con personajes como George Washington, Samuel Adams, etc. auténticos mitos de la revolución americana.
La Guerra de Independencia de las Colonias (1776 – 1783) presenta dos fases, diferenciadas por las victorias de uno u otro bando; en los primeros momentos, el enfrentamiento de los colonos contra la maquina bélica inglesa es favorable a los ingleses; pero la victoria de Saratoga (1777) marca un hito en la inversión d ella tendencia: desde este momento los rebeldes cuentan con apoyos exteriores (las potencias antibritánicas ven la oportunidad de dañar a Inglaterra a la vez que juguetean con ideales ilustrados). Tras las filas rebeldes se libra otra batalla, la de plasmar en el naciente país los ideales nuevos. De esta forma nace, del congreso reunido en Philadelphia, la Declaración de Independencia (1776) y también la Declaración de los Derechos del Hombre (1776) dos manifestaciones de que los pilares que sostenían al Antiguo Régimen no estaban siendo reconocidos, dos manifestaciones de soberanía y libertad. Tras lo reveses ingleses en la guerra, 1781 marca la derrota y retirada de las tropas de la Corona; pero no se reconoce la pérdida de las colonias y su soberanía hasta 1783, cuando, bajo los auspicios franceses se celebre una conferencia en Versalles que ponga fin a la guerra.
Al termino de la guerra cada parte del territorio americano (cada ex-colonia ahora convertida en Estado) se ha dotado de una constitución diferente a las restantes; para aunar criterios, en Philadelphia (Convención de Philadelphia 1787) se redacta una nueva Constitución que entrará en vigor en marzo del 1789. El primer presidente es George Washington, arropado en su gabinete por muchos de los héroes nacionales de la guerra. Esta Constitución (con algunas enmiendas, se mantiene hasta hoy) estuvo inspirada en principios de Locke y Montesquieu (separación de poderes), configura al país como una República federal presidencialista y presenta un sistema parlamentario bicameral.
Los logros de los colonos son difundidos en Europa por sectores críticos al Antiguo Régimen y vistos como la constatación de que todas las teorías de cambio eran posibles. Nace el mito de la democracia americana, que desbanca al de la monarquía inglesa como sistema avanzado. Pero su importancia respecto a lo que sucederá en Europa va más allá: los gastos en que Francia ha incurrido para sostener a los rebeldes frente a Inglaterra la endeudan de tal manera que hunden las finanzas francesas y provocan los acontecimientos que darán pie a la Revolución Francesa.
La Revolución Francesa.
Varios son los factores que desencadenaron la revolución francesa:
• La pervivencia del sistema estamental, visto como anacrónico.
• Los precios del trigo (sus alzas continuadas han provocado hambrunas).
• Los desmedidos gastos de un estado que ingresa solo 503 millones de libras pero gasta 629.
• Los grupos privilegiados no pagan impuestos.
• La tremenda deuda que la participación de Francia en la Guerra de Independencia USA (2.500 millones)
• La política de un rey que entiende sus poderes como de inspiración divina y se niega a aceptar los nuevos tiempos.
Fases de la Revolución:

a. Fase previa: La revuelta de los privilegiados (1787-89)
b. La revolución moderada. Monarquía constitucional. Asamblea Constituyente (1789-91)
c. La Convención: Convención Girondina (Sep. ’92 - Jun. ’93) Convención Jacobina (Junio 93 – Jul. ’94) Convención Termidoriana (Jul. ’94 - Oct. ’95)
d. Expansión de la revolución: El Directorio. El Consulado y el Imperio Napoleónico.

a. Fase previa: la revuelta de los privilegiados. (1787)
Dos hechos dañan profundamente la economía francesa del periodo pre-revolucionario: por un lado la participación en la guerra de independencia americana y por otro la firma de un tratado comercial con Inglaterra. Los déficit creados no pueden ser paliados con las soluciones de siempre (que pague el Tercer Estado), por lo que se impone una renovación del sistema; la solución encontrada es la creación de un nuevo impuesto obligatorio para TODOS y proporcional a la renta (subvención nacional) ; la ampliación de la obligación de pago de impuestos para los nobles desatará la tormenta: los privilegiados, por un lado, no quieren aceptar este cambio en su status, pero por otro lado son conscientes de que su negativa será muy impopular; la solución que aportan en la Asamblea de Notables es que, si bien la medida es buena, supone una alteración tan grave del sistema que solo los Estados Generales estarían capacitados para afrontar. Los Estados Generales (no reunidos desde 1614) funcionaban mediante voto por estamento, lo cual sería la manera de rehusar la reforma. Las posturas de autodefensa y de querer hacer recaer los pagos solo sobre el Tercer Estado (muy agobiado) dan un ejemplo muy peligroso.
Pero la situación es desesperada, y si bien los Notables asumieron que si en más de doscientos años no se había reunido a los Estados Generales por qué se iba a hacer ahora, para sorpresa de muchos, los Estados Generales fueron convocados; aún quedaba un "plan B": que la reforma fuera rechazada.
A la convocatoria de Estados Generales acuden los representantes de los tres estamentos con unos objetivos a negociar con la monarquía a cambio de solucionar la situación:

Los privilegiados verían bien una reforma de la Monarquía que la hiciera constitucional y en la que los Estados Generales fueran reunidos con cierta periodicidad; ni que decir tiene que abogan por el mantenimiento de sus privilegios.

Los representantes del Tercer Estado (agrupa a campesinos y burgueses) llevan propuestas que van desde la supresión de los derechos señoriales (campesinos) hasta la monarquía constitucional con limitación del poder real, la supresión de privilegios, la igualdad de derechos y el cambio en el sistema de votación de los Estados Generales (paso del voto estamental al voto por cabeza).

b) La revolución moderada. Monarquía constitucional. Asamblea Constituyente (1789-1791)
La reunión de los Estados Generales vino precedida de la publicación de infinidad de pasquines y panfletos que caldearon el aire político de París. Tras la presentación de las actas, maniobra más lenta de lo necesario, en mayo los Estados generales pasaron a debatir si los procesos de selección de representantes eran correctos, para luego entrar a debatir si se debía funcionar mediante voto estamental o por representantes (los dos estamentos privilegiados contaban con menos representantes físicamente en la asamblea, pero con un número de votos mucho mayor; lo inútil del debate hizo que los representantes del Tercer Estado, hartos de la pérdida de tiempo y las maniobras dilatorias de los privilegiados, decidieron autoproclamarse únicos representantes del pueblo de Francia y constituirse en Asamblea Nacional, las dificultades de reunión que esta decisión les acarreó les llevó a separarse del resto de los miembros y a recluirse en la Sala de Juego de Pelota (10 julio). La representatividad que asumen se refiere al 80% de la población de Francia, en nombre de la cual se juramentan no separarse hasta dar a Francia un texto constitucional al tiempo que amenazan con no pagar impuestos. Ante lo inevitable de la situación, el rey invita a los otros estamentos a unirse a esta autodenominada Asamblea Nacional en un intento de controlar la nueva situación creada.
La transformación de los Estados Generales en Asamblea Nacional es el primer acto de la revolución burguesa, y consagra el principio de monarquía constitucional frente al derecho divino.
Paralelamente a la reunión de Estados Generales, el precio del pan experimenta una escalada continua durante tres semanas consecutivas. Los rumores políticos sobre los sucesos de Versalles corren por todo París, la reina ordena unos movimientos de tropas que son interpretados como consecuencia de las concesiones que se han arrancado al monarca. Se habla de diputados arrestados en la vieja cárcel de la Bastilla. El hambre señorea París. La masa popular asalta las aduanas en las que se guarda el trigo, La Bastilla (cárcel ya vacía debido a su inminente demolición) es asaltada ya que en épocas pasadas ha sido el símbolo de la arbitrariedad de la Corona… Todo salta por los aires. Ante el vacío de poder, se constituye una municipalidad y una milicia que están controladas por la burguesía. En otras ciudades se imita el ejemplo de París y surgen municipalidades… En el campo (80% de la población) se produce el llamado Gran Miedo (Grand Peur): los rumores políticos aquí dan paso a rumores sobre posibles movimientos de defensa por parte de los terratenientes (habrían contratado partidas de malhechores para defenderse de los hipotéticos ataques de los campesinos), los campesinos se arman contra los bandidos y, al no encontrarlos, se vuelven contra los señores. La Asamblea Nacional atiende algunas de las reclamaciones campesinas para evitar que el principio de propiedad fuera pisoteado y el Gran Miedo cesa.
El 26 de agosto, y a imitación de la declaración americana, la Asamblea Nacional aprueba la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En todas partes se habla de política, proliferan los clubes de toda índole, pero dos de ellos adquieren un peso específico especial: el club de los Jacobinos (donde oradores como La Fayette o Robespierre pronuncian discursos sobre las posibilidades que se abren ante el momento), o el club de Les Cordelier (donde Danton o Marat exponen sus visiones de la situación). Una infinidad de periódicos de todas las tendencias proliferan por París sirviendo de caja e resonancia al enardecido debate político.
La transformación de la Asamblea Nacional en Asamblea Constituyente ha traído la Declaración De Los Derechos Del Hombre y Del Ciudadano y la abolición de ciertos derechos feudales, pero su obra más importante es la elaboración de una Constitución (1791) en la que se recogían principios como la monarquía constitucional, Soberanía Nacional, sufragio censitario, nuevo sistema de administración departamentos divididos en distritos), división de poderes (el rey sería el ejecutivo, la Asamblea Nacional el legislativo, los jueces serían pagados por el Estado, no por los señores territoriales; el Estado toma a su cargo el mantenimiento de la religión, nacionaliza los bienes de la Iglesia, disuelve las órdenes religiosas y somete al clero a la Constitución Civil del clero. Le educación se hace pública y la Iglesia se divide entre los que juran la constitución civil y pasan a ser funcionarios del Estado y los que la rechazan (clero refractario).
Para paliar la crisis financiera se recurre a vender os bienes del clero refractario y a emitir papel moneda, creando una enorme inflación. Los aristócratas comienzan a huir de Francia, el rey lo intenta y es apresado: la alternativa de una nueva monarquía con el viejo rey, desaparece, el republicanismo puja mientras en el resto del continente comienzan os movimientos para restablecer a Luis XVI en sus antiguos privilegios.
Disuelta la Asamblea Nacional tras la elaboración del texto constitucional se elige una asamblea legislativa compuesta por 264 monárquicos constitucionales (postura ahora conservadora), 136 girondinos (posturas avanzadas) y un grupo bisagra integrado por 345 representantes sin ideología definida. La labor de esta Asamblea Legislativa se debate entre frenar los movimientos internos de Francia (movimientos debidos a malas cosechas y precios altos; la amenaza de los sans-culotte) y las amenazas desde el exterior (las potencias amenazan con actuar si se ejerce violencia contra el rey). Las manifestaciones se producen por toda Francia, mezclando el descontento material con la indignación contra lo extranjero; para frenar e proceso que amenaza con otra revolución de signo incierto, el rey es suspendido de sus funciones, y el 10 de julio se reparten armas entre la población al tiempo que se convocan nuevas elecciones (por sufragio popular). Los tiempos de la primera revolución burguesa (y algo moderada) han concluido, la República se va abriendo paso.


c. La revolución más exaltada. La convención (= Iª República). 1792-95
La presencia de el nuevo grupo sans-culotte (clases bajas de los barrios de París, de origen rural, que esperan su propia revolución contra la burguesía y se comportan como masa uniformada) altera el panorama político de la nueva fase. El periodo Convención basculará desde un extremo del arco político al otro, generando fases:
• Convención girondina (21 septiembre del ’92 – 2 junio ’93)
• Convención jacobina (el terror) (2 junio ’93 – 27 julio ’94)
• Convención termidoriana (desintegración de Iª República)
En la nueva asamblea encontramos a los girondinos (convertidos ahora en sector moderado a causa de la evolución de la revolución) deseosos de que la revolución sea frenada ahora que les favorece; en el extremo político opuesto los jacobinos (burgueses enriquecidos por la venta de los bienes nacionales, muy agradecidos al régimen que les ha encumbrado y deseosos de que vaya más allá) y un centro político cercano -por ahora- a los postulados girondinos.
Las primeras actuaciones de la Convención se encaminan a terminar con el problema de abolir la monarquía y proclamar la república. La creación del Comité para la Salud Pública (un tribunal extraordinario) es la creación de un organismo que juzgue al rey; Robespierre es encargado de representar al Estado contra el Rey y de demostrar la culpabilidad de este. El proceso y ejecución del rey acentúa la intervención extranjera, patentizada en la Primera Coalición (UK, Austria, Prusia, Cerdeña y España se coaligan contra Francia); el mantenimiento de la guerra de defensa obliga a Francia una leva de 300.000 hombres, motivo que provoca un levantamiento generalizado dentro e Francia que, comenzando por el campo, avanza hacia las ciudades, absorbiendo a su paso otros motivos de descontento (clero refractario, hambre, altos precios, desempleo…); los sans-culotte denuncian el enriquecimiento de los burgueses por la guerra, los girondinos, en un intento de frenar otra revolución, abren un proceso político contra burgueses, fruto del cual 22 girondinos serán acusados y juzgados por el Comité para la Salud Pública: el girondinismo queda en entredicho, la alternativa jacobina se abre paso y obtiene el apoyo del grupo mayoritario –el centro-. Se inaugura una nueva fase de la Convención.
La Convención Jacobina (o convención montañesa) redacta una nueva constitución (constitución del año I) más democrática que la anterior: en ella el Estado tiene como competencia promover el bienestar común, la forma del Estado es la República –cuya institución más importante es la Asamblea- y el sufragio sería universal (solo varones). Esta constitución no entró en vigor dado que una disposición retardaba su aplicación al final de la guerra. Mientras tanto el gobierno sería revolucionario (no atado a ninguna ley anterior). El Comité para la Salud pública se convirtió en el centro de poder, en torno al cual diversos organismos servían de correa de transmisión (comité de Seguridad General, los representantes en misión, los comités de vigilancia, el tribunal revolucionario…); los abusos de poder, el celo en el cumplimiento del deber, las amenazas externas, los métodos de actuación… crearon un régimen en el que el terror imperó. La pena de muerte se convierte e lo más normal, el número de detenidos en las cárceles supera a los de los peores momentos del antiguo régimen… El nuevo momento intenta borrar todo vestigio del pasado (nuevo calendario, nuevos nombres para los meses, culto al Ser Supremo, culto a los Mártires de la Libertad…) Robespierre, el hombre fuerte del momento, intenta implantar una democracia autoritaria, pero ha conseguido un régimen de terror que, finalmente le privará de los apoyos de los sans-culotte y provocará su caída: será juzgado y ejecutado por el Comité para la Salud Pública. La situación ha oscilado hacia el lado contrario.
El periodo siguiente, la llamada Convención termiodoriana (también conocida como La Reacción) prohibe y persigue al jacobinismo, se trata de la implantación de los principios de la burguesía liberal bajo apariencia de revolucionario (aunque muy moderado). En septiembre se redacta una nueva constitución (constitución del año II): república burguesa moderada basada en la división de poderes, (legislativo bicameral, ejecutivo multipersonal), el censo electoral se reduce (sufragio censitario) descentralización administrativa…
Las prisiones se vacían y los exilados retornan. Triunfan los postulados políticos del girondinismo mientras se prohiben los clubs jacobinos y las asociaciones populares. Pero la paz no existe aún: múltiples movimientos se están produciendo: los partidarios de volver a la situación pre-revolucionaria (realistas) y los sans-culotte (partidarios de no parar la revolución) se mueven; contra ambos movimientos se actúa por primera vez con la fuerza –el ejército dispara- imponiéndose una paz interior que sintonice con los avances de la guerra en el exterior.
En el exterior las cosas no pueden ir mejor: la expansión de Francia y la creación de espacios geopolíticamente afines (expansión de la revolución) bien mediante la creación de nuevos países (República Helvética, Rep. Bátava) o la invasión o pactos con otros. El prestigio de la República depende de las actuaciones del ejército. Se ha iniciado una etapa de estabilidad, máximo valor social de la burguesía.
El periodo Convención nos ha dejado una Francia en la que las clases dirigentes ampliaron su patrimonio, donde los nobles no desaparecieron en la cuantía que nos parece –se exiliaron-, donde los principios de la división de poderes se consagraron. Son seis años en la historia de Francia que cambiaron el mundo.
La etapa de calma política da paso a una nueva etapa en la que uno de las instituciones de la República (el Directorio) toma las riendas de la situación entre octubre del ’95 y noviembre del ’99.
Las diferencias con la convención de los últimos momentos es mínima, al igual que las soluciones aportadas: los problemas con los jacobinos continúan (las posturas de estos se radicalizan, acercándose al comunismo igualitario), los realistas vuelven a la carga –y contra ambos se actúa con la fuerza del ejercito. La guerra en el exterior encumbra generales, entre los que destaca Napoleón Bonaparte, que al igual que todos los demás, aporta botines que solventan los problemas económicos del Directorio (hipotecándolo cada vez más al ejército). Las disputas internas de los miembros del Directorio, y el temor a un rebrote jacobino animan a Napoleón a intervenir dando un golpe de Estado el 18 de Brumario del año 7º (9 de noviembre del ’99).
El periodo del Consulado (1799-1804) supone el momento en que se difunde por toda Europa la obra política de la revolución, aunque paradójicamente coincide en Francia con un periodo no-revolucionario. La pacificación en el exterior (victoria de Napoleón) y la firma con Roma de un concordato calma las aguas dentro y fuera de Francia y encumbra a Napoleón que, a iniciativa del Senado, es nombrado cónsul vitalicio (está arrancando una nueva forma de monarquía no ligada a la sangre, sino a los logros), primer paso hacia su coronación como emperador de los franceses (1804-1814). El emperador será refrendado por un plebiscito y coronado - siguiendo la tradición de los emperadores carolingios – por el Papa: se conjuga el derecho divino y el poder popular. Napoleón queda equiparado a los soberanos de los países de Antiguo Régimen: la nación llamada a dirigir los destinos del continente no podía presentar, frente a los reyes, a un simple cónsul. En el fondo se trata de una vuelta al dominio de la realeza borbónica (pero sin Borbones) y una ruptura continuista con la revolución. La evolución del régimen hacia el despotismo se desarrolla bajo el simulacro del respeto a la soberanía popular; se respeta la herencia revolucionaria (igualdad de derechos, libertad política…) pero el modelo político se decanta por el respeto a la autoridad.
B) Restauración. Liberalismo y Nacionalismo.
B.1 Restauración.
Una vez que Francia es vencida, la monarquía francesa restaurada en la persona de Luis XVIII -lo cual supone una vuelta a los momentos previos al estallido revolucionario- y desmontados los sistemas satélites de Francia en Europa, las potencias vencedoras se reunieron para tratar el planteamiento inmediato de las cuestiones de paz y para instaurar un nuevo sistema de ordenación internacional denominado la Santa Alianza. Tuvieron múltiples reuniones aunque destacaron por su importancia: Primera Paz de París, Congreso de Viena, Segunda Paz de París y Santa Alianza ( No obstante, sólo nos vamos a centrar en la segunda y la cuarta).
Congreso de Viena. Tuvo dos fases, antes y después de Napoleón. En la segunda, las potencias vencedores se reúnen para estudiar con detenimiento el replanteamiento de Europa. Los países que forman el congreso son:
• Austria-Hungría (Emperador Francisco I, primer ministro-Metternich).
• Rusia (Zar Alejandro I, primer ministro Nesselrode).
• Prusia (Káiser Federico Gillermo, primer ministro Hardemberg).
• Reino Unido (primer ministro Castlereagh).
Este primer comité se convirtió en el comité de los cinco cuando se incluyó a Francia ; para pasar a ocho, al intervenir en algunos asuntos España, Portugal y Suecia. Se llevaba todo a delante, tanto la reestructuración del mapa como los temas concretos: asuntos suizos, navegación de los grandes ríos, abolición del comercio de esclavos...
Las pretensiones de las potencias son:
a. Inglaterra. No desea ningún territorio, quiere las vías de comunicación marítimas para lo que necesita las islas. Controla muchas islas del Mediterráneo, además pide las islas jónicas, que le son concedidas. También se hace con puntos en el Pacífico.
b. Rusia. Quiere pactar con las restantes potencias para incorporarse Finlandia, Turquía. De Turquía no quiere todo el territorio, sólo una parte, la actual Polonia.
c. Austria-Hungría. Sacrifica un territorio: Bélgica, pero a cambio se hace con algunos territorios de la actual Alemania y de Italia.
d. Prusia. Se adueña de una parte de la actual Alemania y el área del actual Luxemburgo.
e. Francia. Una Francia muy distinta a la que ha habido hasta ahora. Está rodeada por estados " parachoques ", uno de ellos Suiza. Está obligada a pagar una compensación de guerra y tiene que aguantar la ocupación militar extranjera.
f. Los otros países, menos significativos :
g. Suecia. Se anexiona Noruega.
h. España y Portugal. No sacan nada de provecho; perdieron territorios en las Antillas.
i. Conferencia Germánica. Hay una gran cantidad de estados. Una parte orbitan políticamente a Prusia y otra a Austria-Hungría. Hay conflictos entre ambos, que quieren influir en los demás estados para crear una Alemania prusiana o austro-húngara.
j. Suiza. Es el único estado napoleónico que aguanta los cambios y no desaparece. Su función es la de estado-tapón para neutralizar cualquier intento de expansión francesa. Aunque se le obliga a ser un país neutral.

Santa Alianza.
Una iniciativa del Zar Alejandro I, supone el compromiso de los soberanos en la defensa de los principios cristianos: se renunciará a la guerra y se tratarán todos los problemas internacionales en conferencias. Hay países que no firman este tratado: Inglaterra, Turquía y el Papado. Todos por motivos religiosos aunque diferentes.
Desestimada la idea de la Santa Alianza, se va a formar la Cuádruple Alianza: Inglaterra, Austria-Hungría, Rusia y Prusia. Esto si es una verdadera Alianza. Crean sus propios principios que se consideran como una ortodoxia. Los más importantes son:
1. Principio de Legitimismo. La legitimidad se refiere, en primer lugar, a devolver el trono al rey, al rey legítimo. En un segundo lugar, al ejercicio, es decir, el rey no debe estar frenado por una Constitución. De esa forma, la soberanía nacional es considerada una usurpación, una herejía política.
2. Principio de Responsabilidad internacional de las potencias. La vida internacional debe estar dirigida por las grandes potencias, ya que existe una relación directa entre el poder de la nación y su papel en el orden colectivo.
3. Los Congresos. Los conflictos se discutirán en los congresos, con lo que se suprimiría la guerra. Es un principio que ha tenido una gran repercusión en el mundo contemporáneo.
4. Principio de Intervención. El orden o desorden de un país no es una situación meramente interior, sino una dimensión que afecta, por su capacidad de contagio, a sus vecinos. De aquí que sea licita y conveniente la intervención de las potencias para restaurar a un soberano que ha sido despojado de sus atributos.
Pero este paso atrás no podía darse sin la oposición de todas las fuerzas liberales creadas por el Imperio napoleónico en Europa; las monarquías restauradas y devueltas a sus legítimos propietarios van a verse azotadas por los envites de dos fuerzas, en principio opuestas, pero finalmente aliadas; sumemos a esto el desarrollo industrial europeo: las bases económicas del Antiguo Régimen no pueden ser repuestas ya que las sociedades tienden a la industrialización, y con ella el auge de las burguesías es imparable.
B.2 Liberalismo.
Es una nueva filosofía política orientada hacia la libertad del individuo. Esta libertad no depende de la decisión del rey; el titular último del poder es el pueblo. Este poder o soberanía popular implica la limitación de las facultades de los reyes mediante Constituciones, en las cuales se consignan las garantías de los ciudadanos y la división de los poderes, que nunca deben de estar concentrados. El derecho a legislar corresponde únicamente a los parlamentos y los ciudadanos no están obligados a cumplir más que lo que las leyes disponen, conforme a la interpretación que de ellas hacen los jueces independientes.
La libertad del individuo está garantizada frente a cualquier abuso, por una serie de derechos que regulan todos los códigos: integridad personal y familiar, libertad religiosa, protección de la propiedad privada. Más la libertad de prensa porque sólo a través de una prensa libre se pueden expresar los partidos y decidir los ciudadanos entre las diferentes opciones que se ofrecen.
Los principios del liberalismo transgreden lo eminentemente políticos para abarcar los económicos (liberalismo económico) e incluso lo religioso (liberalismo religioso).
Romanticismo.
Hay que diferenciar dos etapas: la tradicional y la progresista. El romanticismo tradicional, de 1800 -´20, obsesionada con la jerarquización de las sociedad, muestra su predilección por la antigua Edad Media donde toda la sociedad está bien diferenciada. No obstante, la concepción de esa Edad Media es falsa, todo se ve de una forma idealizada olvidando la miseria, los derechos feudales...
Posteriormente, se cambiarán las tornas y todo girará en torno a un romanticismo progresista liberal. Abarca de 1820 - ´48, se han roto las estructuras del pasado. Hay una exaltación de los sentimientos. La imaginación está acompañada de la sensibilidad y del sentimiento. No acepta el mundo en el que le ha tocado vivir y se evade (en la soledad o en la utopía). Se pasa de la ciudad al campo, a la naturaleza (cuanto más salvaje, mejor) Defiende la exaltación del yo, se niega cualquier norma, los sentimientos no pueden estar condicionados por la norma. En lo que se refiere a lo estético, se presta una gran atención a la belleza, pero a una belleza idealizada, enfocada como la verdad, la realidad. Destacan: Victor Hugo, Chanteaubriand .
B.3 Nacionalismo.
Los Estados reunidos en el Congreso de Viena habían rechazado el principio de "nacionalismo" por considerarlo vinculado a la revolución, por ello ignoraron las reclamaciones de muchas naciones que se encontraban incluidas dentro de los países (por acumulación histórica). Se trataba de un sentimiento muy difícil de explicar, más que de una teoría o doctrina. Las Naciones ya formadas y en las que Nación=Estado (Francia, Gran Bretaña) utilizaron el nacionalismo para reafirmarse ante las demás. Los grandes imperios multinacionales (Rusia, Austria-Hungría y Turquía)se vieron sacudidos y hasta enfrentados por movimientos nacionalistas de intensidad variada
La expansión territorial de Francia durante la revolución y la negativa de los grandes imperios a reconocer las características diferenciales de las naciones sirvieron de revulsivo para que las nacionalidades europeas aparezcan o nazcan. Numerosas naciones en toda Europa encuentran sus orígenes en el episodio de dominación.
Diversas fueron las maneras de plasmar ese sentimiento nacionalista y de buscar una materialización: la lengua, las tradiciones, la cultura, la raza e incluso la Historia fueron ingredientes válidos para que los ideólogos nacionalistas acercaran el fenómeno a las masas. Tres parecen ser las vías más frecuentemente usadas:
• Autodeterminación política. El gobierno que dirige al grupo étnico debe estar libre de toda atadura exterior (Mancini decía: "las nacionalidades que no posean un gobierno surgido de su propia vida interna y que esta sujeto a leyes impuestas del exterior se han de convertir en medio para los propósitos de los otros").
• La peculiaridad lingüística y cultural.
• Basar nacionalismo en la raza.

3. Las revoluciones de 1830 y 1848.
En cada una siempre nos encontramos:
a. Una " aparente " coordinación internacional, existen descontentos concentrados en París o Londres.
b. En ambas siempre va a haber una pre-crisis.
c. Habrá un epicentro político desde el que se difunde.
d. El levantamiento combina fuerzas diversas: ´20 - liberalismo; ´30 - liberalismo y nacionalismo y ´48 liberalismo, nacionalismo y democracia.
C.1 Revolución del ´20.
El liberalismo sólo ha llegado a las minorías ilustradas. No obstante, van a contar con el apoyo de los que están descontentos por la pervivencia del Antiguo Régimen que quieren seguir hacia delante y por las masas obreras. No hay una pre-crisis clara. Nació en España. Tiene dos focos : en la península y en Alemania. Piden, ambos focos, una reforma liberal. En Alemania, en las universidades, se llega a la conclusión de que hace falta una monarquía constitucional. En España se produce un pronunciamiento militar (Riego) proclamándose un periodo en el que el liberalismo volverá, reaparecerá la Constitución de 1812. Fernando VII está viendo todo esto pero no se atreve a decir nada espera a que la Santa Alianza llegue y ponga orden (tardará tres años).
Este pronunciamiento es copiado por otros países: Portugal e Italia. En Portugal el general de ejército se pronuncia pidiendo una constitución. En Italia, en los estados pontificios, se provoca el levantamiento de campesinos. Este levantamiento es contagiado a todo su entorno. Se piden unas series de reformas que modernicen la situación. En el norte se empiezan los movimientos, efectuados por fuerzas liberales, que consiguen sustituir al rey Víctor Manuel (la Santa Alianza aparecerá pero tarde y no conseguirá devolver el orden).
C.2 Revolución del ´30.
Pre-crisis:
Hay una serie de transformaciones en lo que se refiere a la construcción. Se construyen menos ferrocarriles, barcos de vapor...El epicentro será Francia. Hay una crisis alimenticia, desaparece la patata, y el maíz, el otro elemento alimenticio, comienza a subir de una forma desmesurada provocando revueltas por falta de alimento además de afectar a la economía (alimento + caro, + dinero para comida - para otros menesteres).
Revolución del ´30.
Luis XVIII, monarca de Francia, emplea una política muy dura. Emplea el régimen de la Carta Otorgada. Es sucedido por Carlos X el cual suprime la Carta (en especial los derechos y libertades). Creó las ordenanzas, suspende la ley electoral. Tantas reformas que afectan negativamente al pueblo no van a ser aceptadas de buenas a primeras, empiezan las quejas. Un periódico parisino es el que encabeza dichas quejas, publica un manifiesto firmado por 44 periodistas que se niegan a las nuevas reformas. Llegamos así, a " las 3 gloriosas jornadas de Julio (27,28 y 29)". En el primer día, aunque no hay ningún conflicto bélico, tenemos a obreros, estudiantes y diputados en las barricadas. Durante el segundo, se abre fuego por parte del ejército. Los hombres de las barricadas movilizan a toda la nación levantándose una gran masa. Carlos X ante esta situación no puede hacer nada así que abandona, se marcha; deja todo el poder en mano de los únicos que pueden dirigir: un grupo de los diputados.
Con este derrocamiento la revolución ha empezado. A la vez, se presenta el primer problema: ¿qué hacer?, ¿qué camino tomar: república o monarquía? La idea de república se desecha, se prefiere mucho más la monarquía; aunque, son se puede continuar con Carlos X. No obstante, aparece la familia de Orleans, concretamente Luis Felipe, que se ofrece voluntariamente. Vuelve al sistema de Carta Otorgada, la libertad de prensa, derecho al voto (voto censitario)... la burguesía controla. Sin embargo, también debemos recordar la participación de otras masas sociales que no están recibiendo nada a cambio. Todo este descontento hace que los obreros comiencen a tomar conciencia.
Por otro lado, la monarquía tiene otros problemas, un grupo de borbónicos tradicionalistas provoca, en el campo, levantamientos acusando su mal estado; todo se verá agravado con una epidemia de cólera. Tienden, todos ellos, hacia la república. Protestan ante la monarquía eminentemente burguesa. Aún así, los movimientos se van desvaneciendo (motivo - el obrero ve que trabaja menos y cobra más y todo gracias al gobierno de Luis Felipe). Desde fuera de Francia se puede observar una evolución positiva, no aparece, Francia, como potencia vencedora pero sí va saliendo del hoyo. En el campo también hay avances, se relanza el ferrocarril y el gobierno protege la actividad industrial interna desfavoreciendo lo extranjero. Su único problema reside en el nombramiento del gobierno que al hacerlo el rey a dedo propicia un gran desacuerdo y en consecuencia muchos cambios (hubo hasta 17 gobiernos).
Bélgica.
Es un punto muy importante dentro de la revolución. Era un territorio de Austria la cual se lo regala a los propios belgas. Su función es la de ser un estado-tapón. Esta sometida a muchas tensiones propiciadas por los enfrentamientos al meter en " el mismo saco " a dos ideologías distintas: Holanda y Bélgica. La una protestante, la otra católica... El elemento de ruptura entre ambas es la actividad económica. En Holanda hay poca burguesía comercial. En Bélgica hay una pequeña burguesía comercial más endeble, más dedicada al proteccionismo. La burguesía belga se levanta queriendo implantar un gobierno provisional. No obstante, el problema está en que el conflicto interno pasa a ser un conflicto internacional. Hay países que ayudan a Bélgica, como Francia e Inglaterra. En contraposición nos encontramos con los países que no quieren que esa separación se haga factible: Austria-Hungría y Rusia que ven el problema trasladable a "su propia casa". Finalmente y para evitar cualquier conflicto, se reúnen todos los países en un Congreso en el que se decide aceptar la nacionalidad de Bélgica aunque obligándola a ser neutral.
Italia.
Se van a expulsar a los monarcas de Parma y Módena. Estos acuden a su protector -Austria-Hungria- que entra tanto en Parma como en Módena restableciendo el orden. Así los que están a favor de una revolución se dan cuenta que no sirve de nada echar al rey, sino que debe desprenderse de la tutela austríaca. Así una organización secreta, los carbonarios, va pasando de un movimiento liberal a uno nacional.
Alemania.
En varios estados alemanes se producen revueltas contra los soberanos, en Brünswick, Hannover, Sajonia... Todo esto provoca una situación muy preocupante para los partidarios del Antiguo Régimen; no obstante, Metternich consigue la unión sagrada de los tres soberanos absolutos, frenando los movimientos revolucionarios de carácter liberal. Son frenadas todas las aspiraciones liberales para establecer Constituciones que se apoyen en la soberanía del pueblo y las aspiraciones nacionales de unificar el mosaico de estados en un gran estado nacional.
Conclusión.
Todo ha cambiado: los estados, la mentalidad... incluso la Cuádruple Alianza ha cambiado. Ahora hay dos grupos: los auténticos del antiguo régimen (Prusia, Austria-Hungría y Rusia) y los otros países que cambian (Francia, Inglaterra, Bélgica, España y Portugal), que adoptan nuevas posturas como las liberales o las nacionales.
C.3 Revolución del ´48.
Es el tercer golpe contra la Restauración y presenta muchas novedades. Hasta ahora la revolución había sido dirigida por ilustrados, pues eso va a cambiar; ahora la dirección la van a tener los sindicatos obreros. Su presencia y la evolución de los otros grupos hace que los ideales sean distintos: no se va a luchar por una constitución, sino por la democracia. Se acabó aspirar al sufragio censitario, se va a pasar a luchar por el sufragio universal. Hay que pasar de la soberanía nacional a la soberanía popular. Como el hecho monárquico frena constantemente el proceso, la república será vista como el sistema ideal, como la única manera de conseguir nuevos cambios. Las libertades que se proponen son más y más reales y profundas que las de anteriores revoluciones. Se lucha por una auténtica libertad de prensa, por una auténtica libertad económica y por unos regímenes de libertades reales, no solo escritas sobre un papel.
Pre-crisis: Actuó desde diferentes vertientes:
• agrícola. Se produjo alrededor de los años ´45-´46. Hay una enfermedad que afecta a la patata, elemento básico de la comida, su pérdida supone la búsqueda de otro alimento básico, son los cereales, pero no sirven de mucho - hay poca cantidad- incapaz de alimentar a toda la población, como consecuencia de una gran sequía. Esta escasez provoca epidemias, inflación (llegó a subir un 50%)...
• industrial. Se cierran fábricas textiles, el cierre provoca desempleo. Al bajar el volumen los medios de transporte (carretera, ferrocarril) paralizan su avance. La paralización provoca el cierre de las industrias suplementarias... Todo es una cadena que sólo provoca desempleo. Cuando el obrero se pare y se ponga a mirar a su alrededor verá como única culpable a la máquina, produciéndose destrozos en la maquinaria.
• bursátil. La dificultades de venta provocan el hundimiento de las acciones de las sociedades; los bancos no pueden hacer frente a las demandas de créditos; los fondos de los tesoros estatales se han destinado a comprar en el exterior productos agrícolas y se ven impotentes para sostener a las sociedades de créditos.
Francia
Se vierten duras críticas contra Luis Felipe, su régimen y contra su primer ministro Guizot. Las clases medias se oponen a todo el régimen impuesto por L. Felipe y Guizot, deciden protestar a través de " la campaña de banquetes" (movida iniciada por las clases medias adineradas) donde, tras la cena, hay una serie de mítines que provocan a los allí reunidos, haciendo que salgan a la calle en actitud de protesta, manifestándose. El manifiesto de "la campaña de los banquetes" pasa a los periódicos, los cuales difunden la noticia de todo lo dicho y sucedido a aquellos que no pudieron estar allí. La gota que colma el vaso se produce cuando uno de estos banquetes es anulado, prohibido. No obstante los allí presentes continúan con el siguiente paso que es manifestarse aunque no lo hacen como otras veces, pues ahora son 200 burgueses más 500 hombres, procedentes de otras clases, que se unen por solidaridad. Esta manifestación se prolonga hasta el día siguiente (23 de febrero). La noche anterior (22 de febrero) la Guardia Nacional recibe la orden de disolver la manifestación, pero se niega a cumplirla. El 23 de febrero, Guizot dimite. Aún así, esto no arregla las cosas, la manifestación ha tomado un carácter mucho más complicado (se han introducido motivos ideológicos). La dimisión solo consigue es que los soldados disparen contra los revolucionarios. Estos crean barricadas para poder defenderse. Al día siguiente, 24 de febrero, todos los revolucionarios marchan al palacio de las Tullerías, donde se encuentra Luis Felipe el cual, muy asustado, decide huir.
Hay un "impass" político. Se implanta la idea que todos aceptan: la República. Se forma un gobierno provisional republicano. Dentro de este gobierno estará un socialista, Blanc, que tendrá un papel relevante. Se plantean las prioridades principales: arreglar el aumento del desempleo, permitir la libertad de prensa, el sufragio universal, se formula el derecho al trabajo... El derecho al trabajo habría obligado al gobierno a proporcionar trabajo. Pero el problema aparece cuando el estado es incapaz para dar trabajo; no obstante, Blanc lo arregla creando las fábricas de propiedad estatal donde trabajan los que están parados (para mantener esto se tuvo que aumentar los impuestos directos a los ricos).
El 23 de abril, se realizan elecciones constituyentes - con sufragio universal- . Como era de esperar ganan los republicanos. Han ganado los republicanos conservadores: la república de los burgueses. Es algo extraño pues hay más obreros que burgueses pero el porqué de la victoria está en que los obreros todavía no han adquirido conciencia de clase obrera. Además hay muchos de ellos que votan a los burgueses porque con ellos va a haber trabajo. El problema de todo esto gira en torno a que un gobierno burgués va a crear una constitución más burguesa y, en consecuencia, menos pro-obrera. El derecho al trabajo que se sostenía en un principio, tanto teórica como físicamente, ahora con este nuevo gobierno sólo se va a sostener en su forma teórica. Esto enfurece mucho a los socialistas, de entre los cuales Blanqui, decide organizar un asalto al Parlamento para evitar lo que se está haciendo en la constitución. Sin embargo este asalto no sirve de nada: es perfectamente controlado por Cavaignac el cual demuestra, de paso, que el gobierno tiene cierta estabilidad. Se sigue manteniendo todo aunque se suprime el derecho al trabajo.
Concretando, tenemos un gobierno burgués, con una constitución burguesa con sufragio universal, soberanía popular... y con un presidente de República. Todo indica que va a ser Cavaignac el nuevo presidente pero esto no va a ser así. Aparece un partido político "Partido del orden" capitaneado por Luis Napoleón Bonaparte, nombre que cuenta mucho en Francia (se recuerda la grandiosidad de Napoleón) que consigue vencer al candidato oficialista. Son un partido de corte monárquico porque la monarquía es la única manera de imponer el mando. No obstante, acepta la república como paso intermedio para llegar a la monarquía. A priori, cabe preguntarse por qué una república acepta un mando monárquico, el motivo es sencillo: la república burguesa está muy cerca de la monarquía, del sistema monárquico. Con el paso del tiempo la intención de Luis Napoleón Bonaparte será un hecho irrefutable y se pasará de la república al segundo Imperio, todo porque el miedo de la burguesía a que el gobierno gire en torno al proletariado es muy grande.
Austria e Italia.
Austria es un conglomerado de naciones, hay múltiples naciones animadas a convertirse en países y naciones. La revolución del ´48 en Francia supone en Austria la caída del canciller Metternich y el hacer que el Emperador se comprometa a cumplir las reformas que se piden (que a las naciones se les reconozca su identidad, su constitución...) Los checos y los húngaros albergan aspiraciones similares pero la carencia de unidad imposibilita su victoria. No lo consiguen porque aún el movimiento obrero y liberal no está bien definido.
Por otro lado al ser asesinado el ministro de la guerra, la corte, muy asustada, sale corriendo, se retira de Viena, la cual más tarde es bombardeada por los checos. Fernando I, el Emperador, decide abdicar y dejar todo en manos de su hermano Francisco José. Éste consigue reprimir a los checos. Paralelamente, todos estos movimientos levantan los ánimos de las fuerzas independentistas nacionalistas de Italia que intentan echar a los austriacos de la Lombardía, pero como estos nacionalismos no están bien organizados Austria consigue suprimirlos y restablecer el orden.
Alemania.
Se producen dos revoluciones simultáneas dentro de cada uno de los estados aunque por encima prevalece una misma idea de revolución.
Al igual que Francia, Alemania tuvo una crisis económica bastante fuerte. Hay sublevaciones como consecuencia del hambre. Estas revueltas provocan que los políticos aprovechen para provocar revueltas y utilizar todo como un motivo de cambio. Estos movimientos en Badem y Prusia van orientados hacia un cambio. Empieza a haber una serie de revoluciones de carácter agrícola a la vez que cambios y movimientos en la ciudad (propiciados por la prensa). En Berlín se consigue reunir un Parlamento votado por sufragio universal hecho que se va propagando a otras provincias. Los monarcas viendo lo que se avecina convocan una reunión en Frankfurt donde acuden representantes de los diversos estados. Hay quienes vienen porque han sido nombrados por el rey y quienes por nombramiento popular. Tenemos dos grupos: los liberales partidarios de asambleas... y los demócratas, partidarios de una república federal. Así se produce el doble concepto: Alemania grande y Alemania pequeña. El mismo movimiento fue más revolucionario en Prusia, allí, en su Asamblea nacional se reclama: tener una sola cámara, soberanía popular y proyectos de ley para liberar a los campesinos. Esto último levanta a todos los terratenientes, organizan el "parlamento de los terratenientes" donde acuerdan la total oposición a la última petición. La asamblea es reprimida aunque el monarca otorga una constitución relativamente abierta, cuya vigencia fue breve. Ambos bandos han fracasado, el parlamento de Frankfurt no ha conseguido la unificación y la asamblea prusiana ha fracasado en su intento de establecer un modelo político constitucional.
Conclusión.
El ´48 ha fracasado, parece que sólo ha funcionado en países que tenían problemas de nacionalidad o en países que tenían un régimen autocrático. El porqué del fracaso debemos buscarlo en el miedo de la burguesía al avance de la burguesía, aunque también en el fracaso participan los obreros los cuales al tener un trabajo cesan sus protestas, contentándose con lo que tienen.
Aún así, no todo ha sido negativo, ha habido avances: sufragio universal (en Francia), cambio de monarca en el reino de Piamonte (reino constitucional y liberal), en Alemania se llega a la conclusión de que para se país hay que unirse al útero prusiano, no al austríaco.
Relativamente relacionado con estas oleadas de movimientos nacionalistas y revolucionarios podemos ver los casos de la formación de Italia y de Alemania, dos claras demostraciones de que el statu quo de la Restauración ha concluido y generadoras de un nuevo equilibrio de poderes en el continente europeo.