lunes, 16 de noviembre de 2009

NUEVAS FORMAS DE EXPRESIÓN

NUEVAS FORMAS DE EXPRESIÓN

1.- EL CARTEL

El cartel es un medio visual y de comunicación de masas que sirve como reclamo publicitario; por eso nace con la industrialización, para incitar al consumo. Un cartel debe llamar, pues, la atención del espectador recurriendo a imágenes fáciles puestas al servicio de lo que se quiere vender. Su soporte más común es el papel y sus características plásticas son las formas grandes, la grafía rotunda y nítida, las figuras aisladas, la simplificación compositiva y los colores planos y vistosos.

El primer gran cartelista fue el francés Jules Chéret, quién influyó profundamente en los postimpresionistas como Toulouse- Lautrec. Durante todo el s. XX la producción cartelista se ha ido intensificando y adhiriéndose a las más variadas tendencias, desde el modernismo hasta el racionalismo.



2.- LA FOTOGRAFÍA

Se inventó gracias al desarrollo científico e industrial de principios del s. XIX y destaca por su capacidad para reproducir la realidad, con lo que libera al lenguaje pictórico de la esclavitud del naturalismo.

Desde la primera fotografía de Niepce y los daguerrotipos de Daguerre, la fotografía se va perfeccionando. En la segunda mitad del s. XIX se crea la fotografía en color y durante los años veinte se generaliza el uso de las cámaras pequeñas en Europa y EE.UU.

El resultado desde el punto de vista artístico es una imagen bidimensional, estática y con un sólo punto de vista. Además, en su lenguaje se consideran otros elementos, como la luz, el encuadre, el color.

Exceptuando las cámaras “pocket” o turística y la “polaroid” o instantánea, ambas automáticas, el papel del fotógrafo es fundamental en el resultado final, porque en las cámaras réflex controla la velocidad de obturación, la abertura del diafragma, la composición, la profundidad de campo, e incluso puede modificar la fotografía con fines artísticos mediante filtros distintos, objetivos, etc.


3.- EL COMIC


Es un relato ilustrado gráficamente que nace a finales del s, XIX como tira cómica en los periódicos americanos, normalmente en forma de sátira política. Su popularización tuvo lugar en los EE.UU. tras la crisis del 29, popularización que tuvo como consecuencia la aparición del libro de cómics, álbumes dedicados a un sólo personaje, etc. En este contexto aparece el género de aventura, con héroes como Tarzán, Supermán, Flash Gordon, Tintín, Dyck Tracy o el Capitán Trueno.

A partir de 18550 se produce un renacimiento del cómic, pero no ya de los historietas de ciencia ficción o super-héroes, sino del cómic de humor. En esta línea hay que destacar el humor de Ch. M. Schultz y su Charlie Brown y la crítica escéptica del mundo de los mayores que realiza Mafalda. Algo posterior son las conocidas aventura de Astérix, mientras que en Italia triunfa el cómic negro, con elementos sadoeróticos como Valentina.

Desde entonces el cómic se viene valorando como obra de arte, en buena medida, gracias al Pop. Art. El cómic tiene muchos puntos en común con el cine, porque recibe muchas influencias de este y ambos integran el tiempo característico de la narrativa y el espacio característico de la plástica.

De la narrativa toma el texto y del dibujo la bidimensionalidad, el estatismo, el color, etc. Del cine el cómic toma la estructura y el lenguaje, ya que en cada viñeta existe un encuadre, una angulación, una profundidad de campo, etc.







4.- EL CINE

Supone un paso más en la reproducción de la realidad, porque supera a la fotografía al ser capaz de representar tiempo y espacio bidimensionalmente. Su nacimiento es consecuencia directa de la evolución de la fotografía, y se basa en la sucesión de fotogramas cuya imagen permanece en nuestra retina durante una fracción de segundo.

El cine se ha convertido hoy en el medio de comunicación de masas, en un fenómeno comercial, en una industria, en un factor de ocio, pero también en un nuevo género artístico. Es al mismo tiempo, parecido a la literatura (por su sentido narrativo y el ritmo del guión), al teatro 8por la interpretación de los actores) y a la televisión, su hija directa, y contiene asimismo elementos del lenguaje pictórico, la música e incluso la danza.


ORÍGENES:

Si dejamos a un lado los experimentos de Licoln o Edison, el verdadero inventor fue Luis Lumiere, quién patentó la primera cámara cinematográfica en 1985. Un año más tarde el invento se aplica España, con lo que puede calificarse como la primera filmación en España (la salida de misa del Pilar de Zaragoza).

En estos primeros momentos, el cine no pasa de ser un espectáculo de barraca, pero no pasa de ser un espectáculo de barraca, pero poco a poco irá encontrando su propio lenguaje y se convertirá en un arte total.

Del realismo inicial se pasa a una línea más fantástica como el Viaje a la Luna de G. Meliés. En adelante se irán aplicando nuevas técnicas, tanto en Europa como en EE.UU. y el cine pasa a ser una industria más, con figuras como Giffith, un director que mezcló magistralmente los primeros planos con encuadres generales grandiosos en obras como Intolerancia o el Nacimiento de una Nación. También en el primer tercio del s. XX aparece el cine cómico, con la sátira de M. Senmet.

En Rusia, nada más estallar la revolución el cine se pone al servicio de los ideales políticos gubernamentales. La principal figura es Eisenstein, director del inmortal filme “El Acorazado Potenkim”, donde l masa se convierte en protagonista de un drama a la vez realista y simbólico. En la misma línea nacionalista se enmarcan “La Madre” de Pudovin y la Tierra de DouzhenKo.

Por otra parte, en EE.UU., se coloca a la cabeza de la cinematografía mundial al acabar la gran guerra: la ley seca, que provoca el nacimiento del cine negro o de gagnsters (como la Ley del Hampa de Von Stenberg) y al mismo tiempo aparecen las primeras películas sonoras. La crisis de los años 30 tiene su respuesta crítico-humorística-humana en “Tiempos Modernos” y “Luces de la Ciudad” del actor y director, Charles Chaplin.

Sin embargo, en 1934 entra en vigor la censura que obliga alas grandes industrias a dar una versión idealizada y feliz de la sociedad americana. Sólo se salva la sátira de Hitler que realizó Chaplin en “El Gran Dictador”.

Durante este periodo, en Europa el cine estaba al servicio de los regímenes fascistas excepto en Francia. Hitler y Mussolini, fomentan las cintas de exaltación nacionalista e imperial y acaban con el cine crítico. Frente a esta tendencia se sitúa el naturalismo poético o realismo negro del francés Jean Bigó, Rene Clair y Jean Renoir, que cuentan historias realistas de personajes de clase baja, desde una idealizada visión romántica y poética.

En Italia al acabar la Segunda Guerra Mundial, se desarrolla el neorrealismo, una crónica de los hechos cotidianos más tristes, de problemas como la guerra, el paro, el hambre, los niños abandonados. Además De Santi, Luigi Zampa y Pietro Germi, los directores neorrealistas fundamentales son: L. Visconti (con Tierra Tiembla), donde aborda os problemas desesperanzadores sicilianos y propone la solidaridad de las clases para su liberación) y de Sica (con el ladrón de bicicletas, amarga visión sobre la falta de trabajo y la supervivencia).

En América dirige la -generación perdida- (Rosen, Kazan, Huston...) que tratan temas como la corrupción, la marginación de los negros, el antisemitismo. Sin embargo, la intensificación de la Guerra Fría propiciará la constitución de este realismo crítico por superproducciones de escaso valor artístico basado en grandes decorados y en el movimiento de masas, como -El Cid, con honrosas excepciones (Espartaco o Ben-Hur). Ante el neocapitalismo nace una tendencia más atenta a temas contemporáneos representada por Truffaut, Godar, Antonioni y W. Wilder.

Entre los sesenta y los ochenta el cine sufrió un descalabro propiciado por la extensión de la televisión. No obstante, aparecen títulos brillantes, como las distintas entregas de El Padrino, de Coppola, y otros no tanto como las películas sobre la guerra de Vietnam. Más recientes son obras de arte como Cinema Paradiso de G. Tornatore.


El cine, a pesar de las influencias que recibe de otras formas de expresión artística tiene unos elementos característicos de su lenguaje:

• El Plano o toma- conjunto de fotogramas que recorren una unidad de tiempo. Se distinguen distintos tipos de planos, el más amplio es el general (capta el ambiente), el seguido del americano (filma a las personas de rodillas para arriba), luego el plano medio (de cintura para arriba), el primer plano (de busto) y el plano detalle o primerísimo. Además, cada plano se agrupa formando escenas, y las escenas formando secuencias que determinarán el ritmo de la obra.
• El encuadre, es la composición, la colocación de los elementos en cada fotograma. Normalmente recurre a recursos como el plano-contraplano (en los diálogos), la elipsis, composiciones arbitrarias con valor simbólico (como el encuadre inclinado), etc.
• Los ángulos de toma o puntos de vista desde los que filma la cámara, pueden ser centrales (neutra, colocados frontalmente), picados (si la cámara está por debajo), laterales, dorsales. Asimismo, cada imagen puede ser objetiva o subjetiva.
• Los movimientos de cámara, son característicos del cine y se clasifican en: acompañamiento del personaje, tráveling (movimiento de la cámara sin rotación sobre su eje), panorámica (rotación de la cámara sobre su eje sin movimiento) y trayectoria (mezcla de tráveling y panorámica).


Además hay que tener en cuenta los elementos no fílmicos heredados de otras artes, como la iluminación, el color, el vestuario, el decorado, la música o los actores.


ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CINE:

En toda película se sigue este proceso de realización.

-El Guión. Realizado o no por el director, es el texto que contiene el argumento de la película y contempla además todos los datos sobre el plano: duración, situación y movimientos de las cámaras, diálogos, interpretación de los actores, iluminación, etc. A veces se establece un prediseño para mayor claridad y se dibujan los fragmentos más difíciles de la cinta.

-El Rodaje. El rodaje es la puntualización de todos los elementos del lenguaje cinematográfico puesta al servicio de la idea que se ha plasmado en el guión, todo ello bajo las órdenes del director.

-El Montaje. Supone el ensamblaje de una escena tras otra. Es la parte más importante de todo el proceso porque determina el resultado final de la película al marcar el ritmo y la estrategia de la narración, que puede ser lineal, in media res, flash-back, tiempo simultáneo, etc.

No hay comentarios: