viernes, 24 de febrero de 2006

los Rascacielos

Los rascacielos

El rascacielos, los edificios en altura, son el símbolo más característico de la arquitectura del siglo XX. No sólo tienen una función económica, al aprovechar al máximo el precio del suelo, sino que también tienen una función simbólica. Muestran el triunfo del capitalismo, y en él intervienen todos los agentes de la sociedad capitalista de masas: obreros, empresarios, arquitectos, industria, ciudad, etc. Esta función simbólica queda patente en la torre Eiffel, sin ninguna función clara, pero con 300 metros de altura.
El rascacielos nace en Chicago, tras el incendio de la ciudad de 1871. Los edificios en altura se hicieron necesarios para superar la escasez de suelo; y los arquitectos estadounidenses propusieron soluciones novedosas, que una sociedad tan dinámica como esta no dudó en adoptar. Estos edificios nacen con una voluntad utilitarista, nada en un rascacielos es superfluo.
La generación de arquitectos que construyen los primeros rascacielos está encabezada por William le Baron Jenney , que en 1885 construye el primer rascacielos, el Home Insurance . En su edificio emplea los nuevos materiales y los adelantos técnicos: estructuras metálicas ignífugas y el ascensor. La estructura metálica libera al muro de su función de carga por lo que se pueden abrir huecos e iluminar el interior del edificio con luz natural.
Otros arquitectos de esta escuela de Chicago fueron, Louis Sullivan , Daniel Brunham , William Holabird y Martin Roche . Su estética era producto de las necesidades de las ciudades estadounidenses y no una imitación de la arquitectura europea. Sin embargo pronto aparece un estilo ecléctico. En 1922 Raymond Hood y John Howells construyen el Chicago Daily Tribune (torres Tribune), con 141 metros de altura, y que recuerda a una catedral gótica.
Si en Chicago nacieron los rascacielos, y tuvo su momento de esplendor entre 1880 y 1895, fue en Nueva York donde tuvieron su mayor desarrollo. El primer rascacielos de Nueva York fue el edificio Flatiron , construido por Daniel Brunham en 1902 con 87 metros de altura, y recuerda la proa de un barco. Se desata una carrera vertiginosa por ganar altura. En 1909 la torre del Metropolitan Life Insurance alcanzó lo 213 metros. Imita el campanario de la plaza de San Marcos en Venecia. En 1913 el edificio Woolworth alcnaza los 241 metros, con un aspecto gótico. En los años 20 y 30 triunfan en los rascacielos las formas que recuerdan al clasicismo, edifico Chrysler (1930) de William van Alen con 319 metros de altura. En 1931 se inaugura el Empire State , de Lamband Harmon Shreve, con 381 metros de altura. La crisis de 1929 impulsó, curiosamente, la construcción de rascacielos. Estos son edificios muy caros, pero también permite aprovechar al máximo el precio del suelo, y además su construcción era todo un símbolo que ocultaba las miserias de la situación económica.
No obstante, no fue hasta después de la segunda guerra mundial cuando la estética del rascacielos se difundió por todo el mundo. En los primeros años del siglo XX se vuelven a las formas clásicas, aunque los edificios ganan el altura. En 1940 Raymond Hood y John Howells construyen el Rockefeller Center , con 259 metros de altura.
Los arquitectos europeos huidos de la barbarie nazi durante la segunda guerra mundial encontraron en Estados Unidos un estilo que no sólo adoptaron sino que lo impulsaron, ya que coincidía con los principios del racionalismo y el estilo internacional que propugnaba la Bauhaus. Fueron arquitectos como Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe y Adolf Loos . Los rascacielos se liberan de su eclecticismo, de su imitación de las formas clásicas. El cristal gana protagonismo. En 1952 Gordon Bunshaft construye en cristal el Lever House , con unos «modestos» 92 metros de altura. En 1958 Mies van der Rohe construye el edificio Seagram , con 160 metros de altura. En 1963 Walter Gropius construye el edificio de la Pan-Am con 246 metros de altura. El perfil de Nueva York se caracteriza por la abundancia de edificios racionalistas que superan los 100 metros de altura y concentrados en la isla de Manhattan: Hotel Plaza de las Naciones Unidas de 154 metros (1976) de Kevin Roche y John Dinkeloo ; Citicorp Center de 279 metros (1977) de Hugh Stubbins ; sede central de la AT&T de 197 metros (1984) de Philip Johnson , edificio Lipstick de 133 metros (1986) de Philip Johnson y Juan Burgee . Pero ningún edificio tuvo la audacia del Word Trade Center , las torres Gemelas, que se elevaron a los 417 metros de altura. Fueron construidas por Minoru Yamasaki y Emery Roth y terminadas en 1972 y 1973. En 1974 perdieron su récord de edificio más alto del mundo, superadas por la torres Petronas en Kuala Lumpur, Malasia (452 metros) de Cesar Pelli . Las torres Gemelas fueron destruidas en un atentado terrorista el 11 de septiembre del 2001, cuando terroristas islámicos estrellaron sendos aviones comerciales contra las torres. Su estructura, aunque resistieron el impacto, no aguantaron el incendio provocado.
En la medida en que crecen los edificios van cambiando su concepto y función, ya no son sólo edificios de una ciudad sino pequeñas ciudades en sí mismas, las torres gemelas de Nueva York tenían su propio código postal, existen calles, plazas, centros comerciales y de ocio. La base de los rascacielos son auténticas plazas públicas de grandes dimensiones. En ellas se distribuyen los flujos de personas que acceden al edificio, escaleras y ascensores. No sólo se construyen las viviendas, oficinas y centros públicos, sino también se piensa en cómo se ha de mover la gente dentro del edificio.
Desde 1974 el techo de los 500 metros parece insuperable, pero existe un proyecto de los arquitectos, para construir un edificio de 1.200 metros de altura, la torre biónica, de Eloy Celaya y Javier Pioz. En la actualidad el edificio más alto del mundo es el Taipei 101, en Taiwán, de 101 pisos y 508 metros de altura. Es obra del arquitecto japonés C. Y. Lee y fue inaugurado en el año 2004.

Arte S. XX

Arte S. XX
La abstracción pura, o no figurativa, es, probablemente, el culmen ideal del arte. En el fondo, toda representación artística es una abstracción de la realidad, y la abstracción pura prescinde de todo elemento que vincule la obra de arte con el mundo natural, para quedarse exclusivamente con la idea: con el concepto y la belleza.
La abstracción pura se enfrentó, y se enfrenta, a la incomprensión de la sociedad mucho más que los más radicales provocadores, y es que no tenía referentes históricos, era algo totalmente nuevo y opuesto al concepto de arte surgido en el Renacimiento, e incluso en la Antigüedad clásica. Se trata de un movimiento que simplifica las formas hasta perderlas, y quedarse en el color y las formas más puras. Incluso se va a prescindir del título, para que no haya referencias con la realidad. La obra de arte debe ser bella por sí misma, como objeto. El concepto de belleza y de obra de arte ha cambiado definitivamente.
El camino hacia la abstracción pura comienza en 1910 a raíz de la constitución por Kandinsky del grupo Der Blaue Reiter (El Caballero Azul) uno de los cuadros que Kandinsky expone en Múnich.
Vasily Kandinsky (1866-1944) es el gran teórico del arte abstracto. Escribe De lo espiritual en el arte, donde expone sus ideas. Es una auténtica reflexión sobre el arte, lo que es el arte y lo que es la obra de arte, y una declaración de principios. Su pintura está destinada a despertar la emoción en el espectador, en el que deben actuar sólo los sentimientos, pone a sus cuadros títulos abstractos, intrascendentes, actitud que imitarán, frecuentemente, los demás pintores. Puntas de arco, En alto, Lírica, Impresión V, Improvisación, Juicio universal; Amarillo, rojo, azul.
Paul Klee (1879-1940) tiene un carácter más simbólico. Transforma las figuras hasta hacerlas irreconocibles. El niño en el paisaje, Composición, En el gris de la noche, Puerto y veleros.
El rayonismo
El rayonismo es, en realidad, el último estadio del futurismo. Sin embargo, difícilmente se observa en él figura alguna. Publicará su manifiesto en Moscú 1913. Pretenden representar las radiaciones que se desprenden de los cuerpos; es la época en la que se descubren los rayos X y la radiactividad.
Sus representantes son Mijaíl Larionov, (1881-1964) Rayonismo rojo, Luz de la calle, y Natalia Goncharova, (1883-1962) La electricidad, Bosque verde. Su influencia se extenderá hasta la obra de Paul Jackson Pollock , Ojos en la cabeza y Georges Mathieu , Capetos por todas partes.
El suprematismo
Kasimir Malévich (1878-1935) es el gran pintor abstracto ruso. Su obra es muy fecunda, y participa de varios movimientos. Su obra abstracta crece tras la Revolución rusa. Es el inventor del suprematismo, que se caracteriza por las figuras simples y los colores planos. Cuadrado blanco sobre fondo blanco, y la serie de pintura suprematista sin título. Su estilo servirá para hacer carteles propagandísticos.
El neoplasticismo
En Holanda trabaja Piet Mondrian (1872-1944) máximo representante del grupo De Stijl (El Estilo). Su estética se conoce con el nombre de neoplasticismo,constructivismo o arte concreto. Se emparenta con el suprematismo ruso. Sus obras se caracterizan por las formas ortogonales, las líneas gruesas y los colores planos. Composición nº1, nº2, nº3, y nº5, Composición con líneas, Composición en gris y amarillo, Composición oval. El creador del grupo fue Théo van Doesburg : Composición XII.
El expresionismo abstracto
La deformación de las figuras que inicia el expresionismo nos lleva a la desaparición total de la forma. El cuadro se convierte en una masa informe de color y líneas. Entre los pintores del expresionismo abstracto tenemos a Arshile Gorky: Cascada, Willem Kooning : Mujer y bicicleta, Paul Jackson Pollock : Ojos en la cabeza, Catedral, Georges Mathieu : Capetos por todas partes, Jean Dubuffet : La mesa, Compañera constante y Philip Guston: El retorno.
El informalismo
En el informalismo se pone de relieve la expresividad de los materiales, sin necesidad de figuración. Entre ellos destacan Ántoni Tápies: Pintura 1957, Pintura abstracta, Gran escuadra, Cornelis van Beverloo : Juego del sol en las olas, Jean Dubuffet : La mesa, compañera constante, Jean Fautrier : La judía.
El op-art y el arte cinético
Tras la segunda guerra mundial aparece una nueva generación de artistas abstractos. No sólo se preocupan por comunicar con sus obras un sentimiento, sino que exigen del espectador una actitud activa. En sus obras el ojo debe estar mirando una obra que se mueve, buscando el principio y el fin. El op-art es un movimiento pictórico mientras que el arte cinético es más bien escultórico. En esta época el centro del arte es, definitivamente, Nueva York.
En el op-art encontramos a Víctor Vasarely: Triond, Supernova, Yaacov Agam , con sus cuadros en relieve, Doble metamorfosis III, Briget Riley: Current, Jeffrey Steele : La volta, Richard Anuszkiewicz : Iridiscencia, Michael Kidner : Azul, verde, violeta y marrón.
El arte cinético es la escultura del movimiento. Hacia 1922 surge una nueva forma de entender la escultura que pretende abandonar el estatismo de la escultura tradicional. Aparecen, así, los móviles, que se harían tan populares tras la segunda guerra mundial. Estas obras pueden moverse por la acción del espectador, el viento o un motor eléctrico. Para sus obras utilizan todo tipo de materiales, como chatarra, que una vez pintada tiende a perder la tercera dimensión para ser vistos desde un solo punto. Se identifican con la pintura, se simplifican las formas y se tiende a la abstracción pura. Este movimiento está muy vinculado a la Bauhaus . Una vez superado su impacto inicial, el arte cinético ha entrado en los hogares de gracias a los móviles de vivos colores que se colgaron encima de las cunas de los bebés, y en los juguetes de movimiento continuo que se pusieron de moda en la década de los 80.
En el arte cinético encontramos a escultores como Laszlo Moholy-Nagy: Moduladores del espacio, Man Ray: Objeto de construcción, Alexánder Rodchenko: Construcciones colgantes, Marta Boto: Rotaciones cinéticas, Anillos en movimiento, Nicolás Schoeffer : Efectos de luces sobre prisma de hielo, Gregorio Vardenaga: Rotaciones cinéticas, y Alexánder Cálder: Móvil estable.
Otros artistas abstractos son Frantisek Kupka: Líneas animadas, William Scott : Negro, arena y ocre, Giuseppe Santomaso: La hora de las cigarras, Pierre Soulages : Pintura, Egill Jacobsen : Bosque cósmico, Gustave Singer : Alta Provenza II, Barnett Newman : Adán, Mark Rothko: Rojo sobre castaño, Ádolph Góttlieb: Contrapeso, Terry Frost: Invierno, Patrick Heron : Pintura con franjas horizontales, Robert Delaunay : Disco simultáneo, Hans Arp: Según las leyes del azar, Frank Stella :Variación, y Kennet Noland : Regalo.
A pesar de la reticencia inicial, el arte abstracto triunfa definitivamente después de la segunda guerra mundial y hoy forma parte de la iconografía habitual, aunque de manera disfrazada.
Escultura abstracta
La abstracción en escultura persigue los mismos fines que en la pintura, aunque difícilmente pueden reconocerse lo mismos estilos.
Entre la escultura no figurativa destacan Georges Vantongerloo , que intenta la codificación matemática de los volúmenes: Relación de volúmenes, y Théo van Doesburg : Monumento a Leenvardem, ambos pertenecientes al grupo Der Stijl. Antoine Pevsner (1884–1965) es el escultor más representativo: Proyección en el espacio, Construcción cinética, Visión Espectral, Naum Gabó: Cabeza de mujer, Celuloide y metal, Eduardo Chillida, con sus esculturas monumentales: El peine de los vientos, El elogio al horizonte, Tres hierros y Julio González.

El Expresionismo

EL EXPRESIONISMO

El expresionismo antepone las emociones y los sentimientos sobre las formas. El artista pretende que el espectador experimente un impacto fundamentalmente emotivo ante las obras, respondiendo al uso desmedido de colores, a la disformidad, a la agresividad en la composición. Esta intención de subordinar las formas a los sentimientos siempre ha estado presente en el arte, desde sus inicios, ejemplificándose en los rostros de la pintura del Románico, en los monstruos del infierno del medioevo, en las figuras del Greco, o en los trabajos de representantes del Postimpresionismo como Van Gogh o Gauguin. Iniciando el siglo XX se formaliza esta postura dando lugar a un nuevo movimiento de vanguardia, El Expresionismo, que combate las técnicas y los modelos que prevalecían en Europa desde El Renacimiento así como el radical racionalismo de géneros como el Cubismo.
Los orígenes del Expresionismo se desarrollaron en Europa, principalmente en Alemania y Austria, luego de la Primera Guerra Mundial, como una forma de rechazar al impresionismo, en el que los colores y las formas son un reflejo de la nostalgia de los artistas ante la crueldad e inhumanidad de la guerra. Hacia finales del siglo XIX y principios del XX numerosos artistas, bajo la influencia de pintores como Van Gogh, Gauguin, y de movimientos como el postimpresionismo rechazan los lineamientos formales existentes y proclaman la ruptura con las normas y reglas del sistema artístico del siglo XIX. Los artistas dejan de lado la técnica pictórica y pasan por alto los cuestionamientos de la crítica y se dedican a representar la realidad que viven día a día pintando lo feo, lo vulgar, lo injusto. Los expresionistas combaten los valores que dan lugar a innumerables prejuicios, la figura humana elevada e idealista del siglo XIX, lo convencional de la cultura, la guerra, la injusticia social. Para algunos toma un respiro la esperanza de la creación de un mundo nuevo. En Alemania un grupo de pintores se agruparon en lo que llamaron Die Brücke ("El Puente") y buscaron cabida entre dos tendencias opuestas, aquella conformada por pintores de calidad media que sin ningún interés en la vanguardia se dedicaban a repetir motivos como floreros y paisajes y la otra que exacerbaba la razón y la objetividad, tal era el caso del cubismo. Con la intención de impulsar la visión subjetiva del artista, los integrantes de Die Brücke se volcaron a métodos primitivos, que calificaban de "auténticos", directos y sinceros, inspirándose también en la obra de pintores más contemporáneos como Cèzanne, Van Gogh, Gauguin y Edvar Munch, cuyas obras consideraban fuertemente emotivas. El grupo se reunió en Dresde desde 1905 hasta 1913 y practicó un arte plano y lineal que buscaba la simplificación absoluta de la forma y el color.

Hacia 1912, pintores de excelente calidad radicados en Munich se agruparon en lo que llamaron Der Blaue Reiter, cuyo tendencia, al igual que Die Brücke, apuntaba hacia el primitivismo. Genios como Kandinsky, Malévicht y Paul Klee conforman el grupo, que impulsa un lenguaje psicológico a través del simbolismo de los colores y las formas. Las frustraciones del hombre moderno y urbano ante los eventos bélicos, las guerras coloniales y las rivalidades entre viejas potencias, facilitaban el escenario para un movimiento tan revulsivo como resulto el Expresionismo. Der Blaue Reiter culminó violentamente con la declaración de la I Guerra Mundial en 1914.
Las circunstancias históricas de las que hemos hablado llevaron al artista expresionista a plantearse como reto la representación de las emociones y los sentimientos en su forma más completa, representando el lado pesimista pero sin descartar un mundo nuevo.
Características del Expresionismo:


§ Distorsiona las formas y recurre al uso de colores fuertes y puros, con combinaciones al azar, todo esto con la intención de alimentar sus obras de una desmedida fuerza psicológica y expresiva.
§ Está presente el uso de las líneas buscando transmitir el ritmo de los sentimientos.
§ Protagonizan las obras elementos como máscaras y paisajes. Se deja de lado la representación objetiva de la figura humana dando paso a rostros desfigurados y tristes.
§ Predominan los colores los colores azul, amarillo y verde, contrastando con el blanco y negro.

El Dadaismo

EL DADAISMO

El movimiento Dada surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde Zurich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento de moda en 1923. El movimiento Dada tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra.
El grupo de Zurich
Suiza, a partir del estallido de la guerra en 1914, se convierte en un centro de refugiados pacifistas de toda Europa. Allí se encontraron todos los disidentes de otras escuelas previas, tales como el expresionismo alemán, el futurismo italiano o el cubismo francés. En 1916, en Zurich, un grupo de artistas instalaron en una cervecería un pequeño cabaret, al que bautizaron como "Cabaret Voltaire". Allí se reunieron el filósofo Hugo Ball, el poeta Tristan Tzara, el pintor Marcel Janco, ambos refugiados rumanos, y el pintor alsaciano Jeans (Hans) Arp. A partir de ese encuentro comenzaron una serie de actividades en el cabaret así como editaron la revista que llevaría el nombre de "Dada". Tristan Tzara pronto se convirtió en el promotor y principal exponente del movimiento Dada. Entre él y Hugo Ball dieron sustancia a la teoría dadaísta.
El origen del término Dada es confuso y controvertido. De acuerdo con la versión de Tzara y Ball, la palabra surge de la casualidad: abriendo las páginas de un diccionario con la ayuda de un cuchillo, el primer término señalado fue ese: dada. De acuerdo con otras versiones, fueron los camareros del Café Terrasse, lugar donde se solían encontrar estos artistas centroeuropeos, quienes identificaron primeramente al grupo como dada: para esos camareros, las lenguas habladas por aquellos emigrados eran incomprensibles, salvo la sílaba "da-da" ("sí, sí", en ruso y otras lenguas). En pocos meses los espectáculos del café Voltaire fueron famosos en la ciudad Suiza. El espectáculo dadaísta había nacido, cargado de provocación, tendencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas.
En 1917, Francis Picabia, un pintor francés, refugiado también en Suiza entra en contacto con Tzara. Ambos darán sentido al Manifiesto Dada de 1918, posiblemente el documento más importante del movimiento dadaísta de Zurich. Tras el fin de la guerra, el dadaísmo cautiva a los artistas vanguardistas de París, produciéndose un resurgimiento del mismo. El Zurich dada, con la diáspora de sus refugiados, se había acabado.
El grupo de Nueva York
También la declaración de guerra llevó a la ciudad americana a grupos de artistas refugiados. Entre ellos hay que destacar a Duchamp y Picabia. Allí se integraron con las corrientes vanguardistas que desde comienzos del siglo se estaban gestando en Harlem, Greenwich Village y Chinatown. Aunque Nueva York no era Zurich, ni existía ese clima de refugiados políticos de la ciudad suiza, el espíritu iconoclasta, recalcitrante y nihilista fue idéntico. En marzo de 1915 nace la revista "291", nombre tomado del número de la casa ocupada por una galería de arte en la Quinta Avenida. Duchamp, Picabia, Jean Crotti, como europeos refugiados, junto con los americanos Man Ray, Morton Schamberg y otros dan vida al dada neoyorquino.
El grupo de Berlín
Tras la guerra, Alemania entra en una crítica situación. Tras la revolución bolchevique, el partido Espartaquista alemán -la izquierda socialista- ensaya también la revolución en Alemania. En toda esa agitación social un grupo de artistas van a incorporarse a las tesis izquierdistas: será el Movimiento dadaista.
Procedente del grupo de Zurich, Richard Huelsenbeck, trae a Berlin el espíritu dadaísta, pero mucho más radical contra las anteriores escuelas vanguardistas (futurismo, cubismo). Junto con el poeta Raoul Hausman promueve declaraciones y manifiestos a partir del "Dada Club". Junto a los anteriores destacarán el pintor Georg Grosz, agudo crítico del militarismo y del capitalismo alemán de aquellos años, y los hermanos Herfelde, uno famoso divulgador de la técnica artística del fotomontaje, otro indispensable editor de las obras dadaistas de aquellos años. El movimiento dada berlinés pasará a la historia por la incorporación de las nuevas técnicas artísticas de difusión de ideas entre las masas, principalmente el fotomontaje. La constitución de la República de Weimar en 1919 marca el fin de los proyectos políticos dadaístas y la resituación de este grupo en los marcos artísticos.

Geografía Urbana Tema 6º

TEMA 6


GEOGRAFÍA URBANA






LA CIUDAD: UNA DEFINICIÓN COMPLEJA
Una ciudad es una agrupación permanente de casas/viviendas y habitantes, aunque el primer problema con su definición surge cuando se establecen las cifras mínimas para considerar una aglomeración de habitantes como ciudad:
En Francia: 2.000 habitantes
En España: 10.000 habitantes
En Dinamarca: 250 habitantes
En Estados Unidos: 2.500 habitantes
En la antigua Unión Soviética: 12.000 habitantes

Por ello es necesario caracterizar las ciudades por otros aspectos que definen una población como urbana:
- funciones no agrícolas;
- creación humana, con escasa presencia de la naturaleza, salvo por la existencia de parques o jardines;
- un uso intensivo del territorio;
- existencia del planeamiento urbano o la política urbanística, que diseña la ciudad en mayor o menor medida.

Pero, aún así, es prácticamente imposible elaborar una definición de ciudad que sea universalmente aceptada. Existen agrociudades, es decir, importantes núcleos de población en los que sus habitantes tienen una dedicación agraria predominante; las plataformas petrolíferas podrían ser definidas como ciudades por el volumen de su población y la dedicación no agrícola de sus moradores, aunque la ausencia de un entramado urbano (calles, edificios, plazas, etc.) impiden la catalogación como tal.
La Geografía, en suma, estudia las ciudades como elementos organizativos del territorio, ya que se convierten en principales focos de la actividad social y económica.

EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN
En principio ambos términos hacen referencia al lugar físico que ocupan las ciudades sobre el territorio, aunque deben hacerse precisiones terminológicas importantes:
- emplazamiento: es el lugar topográfico ocupado por la ciudad, el lugar concreto: en la cima de una montaña (ciudades andinas), en una llanura litoral (Castelló, Barcelona), en una ría (Bilbao), en una terraza fluvial (Zaragoza, Toledo), en un estrecho (Estambul)… Este concepto está asociado a variables eminentemente físicas como pendientes, permeabilidad y dureza del suelo, orientación; pero también antrópicas/humanas, como por ejemplo los usos del suelo: interés agrícola, interés forestal. El emplazamiento, en suma, está condicionado por factores como el relieve, la orientación o la disponibilidad de agua, que son fundamentales.
- situación: es la posición que ocupa la ciudad en relación a su entorno territorial, por lo que en este concepto se incluyen aspectos como la accesibilidad de la ciudad o su ubicación respecto a vías de comunicación.

LAS FUNCIONES URBANAS
En cualquier caso, la ciudad asume tres funciones básicas imprescindibles tanto en la sociedad como en la economía actual de los países desarrollados: función comercial, función de administración/servicios y función industrial:
- la función comercial se remonta a plena Edad Media, cuando las tradicionales ferias y mercados se celebraban preferente en los grandes núcleos de población;
- la industria, por otra parte, suele generar ciudad (Revolución Industrial) y viceversa, es decir, las grandes aglomeraciones urbanas suelen atraer industrias;
- con un carácter ancestral, las ciudades también acogen una serie de servicios relacionados con la administración, el gobierno del territorio e incluso la política.

Junto a éstas, existen otra serie de funciones complementarias:
- bancaria y financiera (podría incluirse en la comercial),
- militar,
- cultural,
- religiosa (Roma, Santiago de Compostela, Jerusalén…),
- turística,
- nodos de transporte.

De todas formas, las ciudades de alguna importancia siempre acumulan varias de estas funciones, que se completan y complementan unas a otras. La ciudad, el medio urbano, se caracteriza, por lo tanto, por desempeñar una acusada multifuncionalidad que no es tan acentuada en el medio rural.

LAS ÁREAS DE INFLUENCIA
La ciudad genera toda una serie de vínculos con su entorno, con las localidades vecinas, la comarca y la región. Se establecen, por lo tanto, auténticas áreas de influencia que delimitan las zonas donde cada ciudad ejerce una atracción por diferentes motivos (económicos, sociales, culturales, laborales...) hasta configurar una red o un sistema regido por una jerarquía.

RED URBANA o SISTEMA URBANO
La red urbana o el sistema urbano es la tela de araña que forman las diferentes ciudades de un territorio, formada a su vez por las diferentes áreas de influencia.
Urbanización, por otra parte, es la proporción entre el número de personas que habitan en ciudades y la población total de un territorio.
Urbanismo, por último, es la forma de hacer ciudad, es decir, la planificación para realizar el desarrollo futuro de la ciudad. Y, en este sentido, cabe diferenciar entre suelo urbano —en el que se puede urbanizar—, suelo urbanizable —aquél que se contempla para ser urbanizado próximamente— y suelo no urbano/no urbanizable. Estas dos últimas categorías corresponden a las superficies que no pueden/podrán ser afectadas por la construcción urbana.

EL PLANO DE LA CIUDAD
Cada ciudad adopta una forma que obedece a criterios muy diversos y que, en general, es fruto de la propia historia. En la lectura del correspondiente plano, de hecho, se pueden extraer conclusiones sobre la evolución urbana que ha experimentado cada ciudad.
Los tipos de planos/formas urbanas, con un carácter general, son los siguientes:
- ciudad globular: se expande desde el centro hacia las afueras siguiendo ejes bien delimitados. El crecimiento constante de la ciudad le daría una forma de gran estrella;
- ciudad axial o lineal: por contraposición a la tipología anterior, la aglomeración urbana crece en torno a un eje único y, por lo tanto, adquiere formas más o menos rectangulares;
- ciudad irregular: es aquella cuyo crecimiento no puede ser comparado con ninguna forma geométrica.

De todas formas, el plano de una ciudad es el resultado de la yuxtaposición de muchos planos parciales: casco viejo, ensanches, nuevas barriadas, etc. Los planos más habituales son el plano en desorden —frecuente en los cascos viejos, donde las calles tienen una disposición complicada, casi laberíntica—, el plano radioconcéntrico —formando orlas o circunferencias— y el plano en damero —presenta una auténtica cuadrícula de calles—.

TERMINOLOGÍA
- Intramuros/Extramuros: términos aplicados a las zonas situadas en el interior/exterior de recintos urbanos amurallados.
- CBD (Central Business District o Distrito Central de Negocios): centro funcional de la ciudad (en Estados Unidos). Suele situarse en medio de la ciudad y concentrar las funciones esenciales de la misma: cultural, comercial, administrativa, política, económica.
- Área metropolitana: concentración de ciudades que supera el millón de habitantes. En España existen tres: Madrid, Barcelona y Valencia.
- Conurbación: concentración de ciudades cuyas periferias respectivas se han fusionado.
- Ciudad dormitorio: en un principio son acuñadas con dicho término las barriadas de las grandes áreas metropolitanas que tenían una función única como residencia, es decir, sus habitantes apenas podían desarrollar otras funciones ni satisfacer demandas básicas como la compra de alimentos. Con el tiempo, sin embargo, dichas barriadas se convierten también en importantes núcleos comerciales y de servicios.

Funciones de una ciudad

Funciones de una ciudad
El término funciones urbanas se refiere a las actividades que se desarrollan en los centros urbanos, las cuales les dan las características propias que permiten diferenciarlos del ámbito rural.
Las funciones que pueden cumplir un centro urbano son múltiples y variadas, sin embargo, se pueden clasificar atendiendo a las actividades más relevantes de cada una de ellas.
Función comercial: es una de las más características de la ciudad. En ella se incluyen todos los servicios necesarios para el comercio y el consumo que necesita la población urbana. Dentro de las ciudades cuya función principal es el comercio, destacan los puertos marítimos, donde fluyen mercaderías de todo el mundo, dado que el mar es la vía a través de la cual se moviliza el mayor tonelaje de carga mundial. Algunos ejemplos de ciudades que desempeñan esta actividad son: Valparaíso, en Chile; y Brujas, en Bélgica.
Función administrativa o de gobierno: las ciudades que cumplen esta función son aquellas que se dedican a la organización de los servicios que requieren el buen funcionamiento de la actividad política y administrativa. Todas las ciudades capitales del mundo, así como las más importantes de cada región, desempeñan esta tarea. Por ejemplo: Washington, Canberra y Brasilia.
Función industrial: es una de las más importantes dentro de la ciudad, por constituir la principal fuente de trabajo de su población. Un ejemplo lo constituye la ciudad de Laja, en Chile, donde gran parte de sus habitantes trabaja en la industria de la celulosa. A nivel mundial, podemos nombrar por su actividad industrial a Detroit y Pittsburg, en Estados Unidos; Duisburg, en Alemania, y San Pablo, en Brasil.
Funciones religiosa y cultural: entre las ciudades que cumplen una función religiosa, sobresalen: Ciudad del Vaticano, en Italia, a la que peregrinan miles de fieles, por ser sede del Papado, lo que hace que su importancia se extienda a otros campos además del religioso. Otros ejemplos son: La Meca, en Arabia; y Lourdes, en Francia.
En Chile podemos nombrar La Tirana, Andacollo y Yumbel, todos ellos centros de peregrinación. Ciudades destacadas por su importancia en el plano educativo, en especial por el prestigio de sus universidades son: Oxford y Cambridge, en el Reino Unido; Upsola, en Suecia; Princeton, en Estados Unidos.
Función turística: se desarrolla en ciudades dedicadas al descanso y la recreación de las personas que llegan hasta ellas, como Viña del Mar, en Chile, de nombradía internacional. Entre otras, destacan además, Málaga y San Sebastián, en España; Nápoles, en Italia; Niza, en Francia; Miami y Las Vegas, en Estados Unidos. Las ciudades de este tipo presentan condiciones naturales, unidas a una infraestructura adecuada, que las hace atractivas a personas que buscan favorables condiciones climáticas, paisajes hermosos o posibilidades de practicar determinados deportes o diversiones.
Algunas ciudades desarrollan muchas o gran parte de las funciones en forma siumultánea, de modo tal que no es posible individualizar funciones claramente preponderantes. Son denominadas por algunos, ciudades mixtas, y por otros, gran ciudad o metrópoli. Entre las más sobresalientes están Nueva York, París, Londres, Roma, Los Ángeles y Boston.

Tema 6º, Geografía, Las Ciudades, Esquema

TEMA 6º: LAS CIUDADES:

1.- La Ciudad, creación humana: análisis desde ≠ perspectivas;

ð Funcional: pueden ser más o menos numerosas o especializadas
ð Morfológica: queda definida por:- el plano
- el aspecto externo
ð Sociológica: gran diversidad y complejidad
ð Medioambiental: necesidad de recursos =>problemas = residuos, medioambientales…

2.- Las Funciones urbanas:

ð Residencial: todas las ciudades
ð Comercial: origen de muchas, actividad import.
ð Industrial: vinculada a la ciudad, actualmente en las afueras (Detroit, Barcelona)
ð Político-administrativa: concentran los servicios necesarios para el ejercicio del poder (Bruselas)
ð Cultural: con centros educativos import., o un patrimonio hcº destacado (Venecia, Córdoba…)
ð Turística: ≠ motivos, condiciones naturales, patrimonio, artísticas (Praga)
ð Religiosa: centros de peregrinación (Jerusalén)

3.- La jerarquía y las redes urbanas:

ð La ciudad influye sobre la región que la rodea y establece con ella relaciones que dan lugar a áreas de influencia.

ð Según importancia de las áreas, se establece una jerarquía de ciudades:
- a nivel planetario (Nueva York)
- a nivel nacional: ·1er orden (Madrid)
· 2º orden (Sevilla)
èRed Urbana: conjunto de núcleos urbanos jerarquizados que coexisten en un
territorio y que establecen entre sí relaciones de todo tipo.

4.- Forma y estructura de la ciudad:

4.1.- El emplazamiento y la situación:

ð Emplazamiento: lugar concreto donde se asienta la ciudad (valle, isla…)
ð Situación: entorno geográfico de la ciudad (centro del país, costa…)

4.2.- La imagen de la ciudad:

ð El plano mental: representación gráfica del espacio urbano como es percibido por el
ciudadano (subjetivo).
ð El plano urbano: representación gráfica del espacio urbano a gran escala (1:10000…)
Tipos: _ Plano ortogonal, en cuadrícula o damero, o hipodámico
_ Plano radiocéntrico
_ Plano irregular

4.3.- La estructura urbana:

ð Área Suburbana: antes rural, ahora urbana => crecimiento de la ciudad. Servicios e in
dustrias y zonas residenciales (dormitorios)

ð Áreas comerciales: _ pequeño comercio (áreas residenciales)
_ comercio especializado y grandes almacenes (centro)
_ grandes superficies comerciales (periferia)

ð Zonas verdes: áreas no edificadas con vegetación distribuidas x la ciudad
ð Áreas industriales: Antes cercanas al ferrocarril, actualmente en la periferia

ð Áreas residenciales: según nivel económico de sus habitantes;

- barrios acomodados; unifamiliares, con servicios de calidad
- barios menos acomodados; bloques de viviendas, con servicios de menos calidad

ð Centro: - gran actividad comercial, de ocio y financiera
- se denomina Distrito Central de Negocios o CBD (Central Business District)
- bien comunicado, edificios de altura, densidad de tráfico (vehículos y
peatones), alto precio del suelo
- en Europa corresponde con el casco hcº


5.- Las ciudades en el mundo:

5.1.- La ciudad en los países desarrollados: centro urbano con actividades terciarias y la periferia
con industrias. Los transportes unen todas las zonas.

ð La ciudad europea: - casco hcº
- ensanches
- áreas residenciales
- áreas industriales
- áreas suburbanas

ð La ciudad norteamericana: - CBD
- áreas residenciales del centro de la ciudad
- áreas industriales
- áreas residenciales de la periferia

5.2.- La ciudad en los países subdesarrollados: expansión x aumento demográfico y atracción de
mejora de vida

ð se concentran todos los sectores económicos
ð crecimiento no motivado x desarrollo industrial, sino x intereses colonialistas
ð constan: - centro hcº
- zona comercial y administrativa
- barrios residenciales acomodados
- barrios chabolas
ð problemas: - continuo crecimiento sin planificación
- insuficiencia y baja calidad en equipamientos urbanos
- elevada contaminación


6.- La vida en la ciudad:

6.1.- El modo de vida urbano (rasgos):

ð fomento libertad individual
ð individualismo => incomunicación
ð población heterogénea (intercambio de ideas)
ð innovaciones (tecnológicas, ideológicas, creativas
ð formas de vida familiar y laboral
ð relaciones sociales (impersonales y superfluas)
ð ritmo de vida intenso y acelerado, a lo que se une los problemas de tráfico, ruido,
contaminación => estrés.


6.2.- Ventajas de vivir en la ciudad:

ð amplia oferta laboral
ð equipamiento médico-sanitario
ð oferta educativa y cultural
ð centro de intercambio de mercacias
ð sedes administrativas y políticas


7.- Los problemas urbanos y sus soluciones:

ð medio ambiente: - gases nocivos
- vertidos de aguas y residuos
- contaminación acústica y lumínica
ð abastecimiento y equipamiento

ð problemas circulatorios y de contaminación

ð vivienda (elevado precio => especulación urbanística => traslado a la periferia

ð problemas sociales: - barrios ricos y marginales
- aislamiento de los individuos
- desempleo … …

Tema 5º Geografía. El Poblamiento rural y urbano, esquema

TEMA 5º: EL POBLAMIENTO RURAL Y URBANO:

1.- El Poblamiento:
Definición:
Criterios diferenciadores:
§ Nº y concentración de habitantes
§ Actividades económicas
§ Tamaño de los núcleos de población
§ Forma y Tamaño de las calles y edificios
§ Equipamiento y servicios

2.- El Poblamiento Rural (hábitat rural):
Definición:
2.1.- Tipos de poblamiento rural: - disperso (explotaciones avícolas-ganaderas extensas)
- concentrado (escasez H2O, colectivización, defensa)
- intercalar (intermedio entre las dos anteriores)
2.2.- Los Núcleos rurales: Los Pueblos: Definición; unidad base de concentración o asentamiento de
población en el hábitat rural.
Clasificación:

* Forma:
- Pueblo o calle lineal (vía de comunicación, llano)
- Pueblo concentrado o nuclear (en torno a una plaza, castillo, iglesia,…)
- Pueblo radial (centralizado, con radios y anillos concéntricos)

* Actividad económica:

- Pueblo agrícola: 25 ó 30 viviendas, agropecuarias.
- Agrociudad: más de 1000 hab., con servicios, forma urbana, pero agropecuario.
- Pueblo residencial: ubicado en h. rural, población no se dedica al agro.
2.3.- La Red Viaria:

* Caminos rurales:
- comunican población con áreas cultivadas
- zonas llanas con latifundios, red poco densa y rectilínea
- zonas llanas con minifundios, red más densa e irregular

* Vías pecuarias: lugares de tránsito para ganado buscando pasto

- Cañada: 75 mts., varios cientos de Kms., de invierno a verano
- Cordel; 38 mts.
- Vereda: 21 mts.

* Coexiste con el sistema viario (carreteras, autovías, autopistas, líneas férreas, etc.)

2.4.- Las Edificaciones; la casa de campo:

* Cubierta; - planas e inclinadas, según precipitaciones
- barro (tejas), piedra (pizarra), ramas y pajas

* Plano; - compacta o en bloque (dependencias unidas a ras de suelo o en altura)
- disgregada o desunida (dependencias separadas, funciones específicas, en torno al atrio

* Materiales de construcción (dependen del entorno);
- vegetales; madera (zonas bosque templado y frías), ramas (zonas más cálidas)
- piedra; básicamente en zonas montañosas
- tierra; Adobe (barro cocido), en zonas llanas

* Cerramiento; según temperaturas, luz y vientos
3.- El Poblamiento Urbano:

3.1.- El proceso de urbanización;
- Definición
- Oferta de servicios
- Problemas
- Tipos: ð países desarrollados; · alta urbanización (> 75 %)
· lento ritmo de crecimiento
· mayor crecimiento de las ciudades medias
· gran nº de ciudades importantes
· estructura dispersa
ð países menos desarrollados;
· urbanización en continuo crecimiento (< 35 %)
· mayor crecimiento de las grandes ciudades
· las mayores urbes del planeta
· modelo compacto
3.2.- Evolución histcª de la urbanización:

ð Edad Antigua: _ Grecia (acrópolis, ágora)
_ Roma (cardo, decumano, foro,…)

ð Edad Media: _ Cristiana (murallas, plano irregular y radiocéntrico)
_ Musulmana (irregular, laberíntico, zoco,…)

ð Edad Moderna: _ Renacimiento (geometría, simetría y proporción)
_ Barroco (símbolo de poder, plano cuadrícula, calles rectas y anchas)

ð Edad Contemporánea: _ Rev. Industrial (éxodo rural=>barrios obreros=>crecim, no planificado)
╘>intentos de planificación urbana=>interés de la burguesía
╘>ciudad jardín ╘>barrios burgueses
(Ensanches)
_ S. XX=> Ciudades Satélite y dormitorio

3.3.- Crecimiento de las ciudades actuales: (Áreas de influencia)
╔ ╘>Periurbanas o suburbanas
║ ╘>Rururbanas
╚>Ciudad
╘>dispersa
╘>difusa

═►Transformaciones de las Áreas Rururbanas:
- Demográficas y sociales: aumento de la población (llegada de habitantes). Vida urbana
- Ocupación del suelo: ocupación intensiva, no planificada (urbanizaciones)
- Económicas y funcionales: pérdida de actividades agrarias, aumento de las industriales
y servicios. Habitantes con movimientos pendulares. Desarrollo del transporte =>problemas de tráfico.

═►Crecimineto ciudad actual da lugar a áreas de ≠ dimensiones:
ð Área Metropolitana:
_ Núcleo central => Metrópolis
_ Otros núcleos => Corona metropolitana

ð Conurbación: dos o más ciudades se unen, pero mantienen su independencia administ.
ð Megalópolis: diversas ciudades (con áreas metropolitanas y conurbaciones) crecen
hasta formar un gran continuum urbanístico.





3.4.- El entramado y la edificación urbana:

═►La Trama Urbana: modo en el que los edificios se agrupan y distribuyen en el espacio.

ð Trama compacta o cerrada; las casas se agrupan unas junto a otras, unidas por un
muro. Típico de los centros hcºs.

ð Trama abierta; edificios aislados, unifamiliares, grandes bloques. Viviendas en altura.
Típico de la periferia.

═►Tipos de Edificación: (época de la construcción, materiales y técnicas, nivel económico,
ubicación, función, cambios,…).

ð Edificaciones antiguas; - compactas, centro hcº.
- se agrupan formando F manzanas irregulares (casco hcº)
F manzanas regulares (ensanches)

ð Edificaciones en Bloques; (ver Rascacielos)

ð Viviendas unifamiliares; aisladas o adosadas, 1 ó 2 plantas, con zonas verdes, periferia.

ð Edificaciones de crecimiento espontáneo (chabolas); en el extrarradio, con materiales
de desecho, sin higiene ni agua.

miércoles, 1 de febrero de 2006

¿Qué es el Arte?

¿QUÉ ES EL ARTE?

Se ha intentado definir a lo largo del tiempo de numerosas y muy variadas maneras, sin que en ningún caso parezca haberse llegado a una conclusión. Es más en los últimos tiempos lo que parece es que sea prácticamente imposible definirlo: Arte es todo lo que el hombre llama arte......no existe realmente el arte, sino los artistas....en resumen el arte es un concepto complejo difícil de definir con palabras. Sin embargo, lo que nadie parece negar, es que el arte son sensaciones...sensaciones que nos conmueven o impresionan y nos provocan un determinado estado de ánimo...pero para provocar esa emoción es necesario que la contemplación atraviese un proceso intelectual...es decir, se requiere una formación...saber mirar: descifrar y leer en las imágenes lo que el autor nos quiere trasmitir.

¿Cómo se aprende a mirar?

! Mirar una obra no significa decidir si gusta o no gusta!, detrás de una imagen hay colores, luces, formas, símbolos escondidos… que quieren decir algo...ello requiere un proceso de formación:

A. Hay que interpretar ese lenguaje, leer la intención del autor, etc.
B. Hay que conocer la morfología con la que construimos ese lenguaje
C. Ponerlo en relación con el momento histórico, porque la obra no tiene sentido fuera de su ámbito y de sus condicionamientos sociales, culturales, etc.

Ello va completando la formación del espectador, que una vez que ha educado su sensibilidad, está en disposición de convertirse en un adecuado receptor, consiguiendo que la obra se mantenga viva.

Recuerda: El análisis visual requiere entrenamiento. El primer paso es formarla, a partir de elementos más complejos, relacionados con la expresión estética...:

§ La percepción: Es la que nos permite delimitar los elementos formales de la obra.
§ La estructura: nos descubre los componentes de la obra de arte
§ El significado y la época: La obra no tiene sentido si no quisiera decirnos algo. Su significado es esencial en la interpretación de la obra de arte
§ El concepto de estilo: es un concepto muy relativo, (se puede construir un edificio gótico en el s. XVI y en el s. XX), pero nos permite clasificar la Historia del Arte.

Así pues queda claro que la expresión plástica (arquitectura, pintura, escultura, arte mobiliar, diseño, fotografía, cómic, cine, música, danza...) son modos de comunicación una forma de trasmitir mensajes...Dichos mensajes pueden ser múltiples y concuerdan con el contexto histórico y cultural de cada época. A grandes rasgos podríamos diferenciar los siguientes mensajes e ideas:

§ Mensaje intelectual: Cuando se trata de trasmitir conceptos abstractos, ideas, emociones, sugestiones, etc., lejos de hacerlo a través de la imagen o de la figuración real, trata de trasmitir ideas o contenidos a través de imágenes no reales que trascienden la realidad, así la pintura egipcia o la pintura cubista se llenan de contenido intelectual.
§ Mensaje Sensorial: Trata de provocar en el espectador una emoción o sensación a través de representaciones muy reales, valdría tanto la pintura renacentista, como la impresionista.
§ Mensaje simbólico: Son imágenes que tienen una segunda lectura. En este sentido las representaciones mitológicas o religiosas que conllevan un simbolismo implícito.
§ Mensaje historicista: Cuando representa un hecho histórico, que a través de la imagen se quiere exaltar o propagar.
§ Mensaje social: Suele ir ligado a un sentido propagandístico de un determinado poder político, religiosos, económico, etc... Muchos estilos se han movido en función del mecenazgo que han buscado en la obra de arte su exaltación: lo mismo la monarquía que la iglesia o recientemente los grandes poderes económicos.
§ Mensaje espiritual o religioso: Trata de provocar una emoción, devoción, fervor o miedo en el espectador, en consonancia con unas creencias. Naturalmente también tiene un amplio contenido propagandístico.

Por tanto, Recuerda:
Con frecuencia se admira la destreza del artista al representar los objetos y lo que más gusta son los cuadros y esculturas en los que lo que está representado aparece “como si fuera de verdad”. No se trata de negar que esto es importante, lo que hay que observar es que también el representar la naturaleza se puede hacer de diversas formas: Por ejemplo, un simple boceto lo puede conseguir aunque presente menos detalles que un gran cuadro al óleo.

Otro problema surge cuando la obra de arte parece haber sido realizada “incorrectamente”. Esto sucede especialmente si las obras pertenecen a una época cercana a nuestros días.

No obstante, seguro que muchas de esas personas disfrutan con los dibujos animados de Disney. Seguro que entonces no se preguntan si Mickey Mouse se parece realmente a un ratón o Donald a un pato. Quienes penetran en el mundo de Disney no se preocupan del Arte con A mayúscula. No van a ver sus películas con los mismos prejuicios que cuando contemplan cualquier obra del arte moderna.

Cabría preguntarse ¿qué es lo que queremos de las personas que realizan el arte de nuestros días? Lo que no nos podríamos preguntar -porque estamos seguros de que la respuesta es sí- es que poseen conocimientos suficientes para dibujar con “corrección”.

Por tanto hay dos cosas que debemos preguntarnos cuando contemplamos una obra de arte en la que encontramos una falta de corrección:
Una, si el artista no tuvo sus motivos para alterar la apariencia de la que vio.
otras, que nunca debemos condenar una obra de arte por estar incorrectamente realizada, a menos que estemos completamente seguros de que quién está equivocada es la persona artista y no nosotros.

Hay que tener en cuenta que las personas artistas quieren ver el mundo de una forma nueva, sin ningún prejuicio. Sin embargo, no existe mayor obstáculo para gozar de las grandes obras de Arte que nuestra repugnancia a despojarlos de costumbres y prejuicios.








LENGUAJE DEL ARTE

ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA


1.- ARQUITECTURA:

Todos sus elementos vienen a configurar en un conjunto dicha concepción espacial. Un cambio en dicha concepción supone el nacimiento de un nuevo estilo o movimiento artístico.
A. La Planta.- Es el dibujo arquitectónico de un edificio representado en plano horizontal. Representa la distribución del espacio y de sus elementos. Sobre la planta se indican con frecuencia la forma de los soportes y también las cubiertas con líneas discontinuas.
B. Materiales constructivos.- Condiciona la factura del edificio. Entre los más utilizados figuran el adobe, el tapial, la madera, la piedra, el ladrillo el hierro, etc.
C. Elementos sustentantes.- Permiten la elevación de muros y pisos. Los más significativos son La columna (de sección circular), Pilar (sección poligonal), Dinteles (es una pieza horizontal que soporta una carga dando origen a las arquitecturas adinteladas o arquitrabadas), Arcos (pieza curva que a veces puede tener un efecto ornamental). Los más característicos: De medio punto, ojival o apuntado, abocinado, carpanel, conopial de herradura, escarzano, lobulado, peraltado y falso arco (aproximación de hiladas).

§ Cubiertas.- El cierre de la parte superior, pueden ser: Planas, a dos aguas, abovedadas o con cúpula.
§ Bóvedas: La forma la define el tipo de arco empleado en la construcción, (bóveda de medio cañón, de crucería, de aristas, de lunetos, etc.)
§ Cúpulas: Son bóvedas semiesféricas que normalmente cubren un espacio cuadrado, cuyo apoyo, según sea una planta circular o poligonal, se realiza mediante pechinas o trompas.










2.- ESCULTURA:

Dentro de la escultura hay que diferenciar entre dos fórmulas: Exenta o de bulto redondo y el relieve.
A. Materiales: La utilización de distintos materiales para la realización de una escultura resultan determinantes, ya que cada uno proporciona una calidad táctil diferente, transmitiendo sensaciones distintas. La calidad depende del material y el tratamiento (superficies finas, pulidas, aristadas, rugosas...). Los empleados habitualmente son: madera, bronce, mármol, hierro, terracota, marfil, hueso...etc.
B. Volumen: La escultura es tridimensional y por ello comporta un volumen. Cuando no dispone más que de un punto de vista se dice que es una imagen regida por la ley de la frontalidad, mientras que aquella que ha sido concebida para ser contemplada desde cualquier punto se dice que es una escultura con volumetría.
C. Movimiento: Algo característico de la escultura es la disposición, es decir la sensación de movimiento o reposo que es capaz de trasmitir. Ese movimiento se transmite mediante recursos como los paños al viento, líneas de fuga, contrapostos,...etc.
D. La composición es cuando la escultura recoge soluciones para dar la sensación de movimiento o escenificar una historia.
E. Proporción: El módulo de proporción ha variado a lo largo de la historia, pero se habla de proporción, cuando una escultura se aproxima a los volúmenes reales
F. Masa: Se refiere a la sensación de peso que provoca la visión de una escultura. Es una apreciación intelectual por la que nos parece que una figura puede ser pesada, rotunda, compacta o por el contrario, liviana, ingrávida...o un caso extremo el de la combinación de materia escultórica y no-escultórica.
G. Luz: Sirve para modelar, crear volumen y movimiento, es por tanto un factor compositivo.
H. El Color: Contribuye a subrayar en ocasiones su realismo, potenciando su expresividad y resaltar su valor estético
I. El Relieve: A veces la escultura está adherida a un plano, resultando una figura en altorrelieve, bajorrelieve y si se hunde en el plano, huecorrelieve.



3.- LA PINTURA:

La pintura se ha definido como el arte aristocrático, pues sólo la aprecian certeramente los pocos que han adquirido una suficiente educación de su sensibilidad y se ha introducido apropiadamente en su lenguaje.

A. La Materia pictórica: Nos referimos al soporte (muro, lienzo, madera, papel...), así como a los elementos que sirven de aglutinantes a la coloración (aceites, clara de huevo, agua...) La pintura contemporánea ha añadido además a la materia pictórica elementos que hasta ahora eran extraños al lenguaje de la pintura, tales como arena, trapos, metal...lo que le otorga una textura (lisa, pastosa, mate, brillante, rugosa..) que a veces llega a ser tan densa que se habla de pintura matérica.

B. La línea: Permite la identificación y el reconocimiento de las formas. Tiene un valor esencial en la transmisión de un mensaje pictórico. Si en una obra predominan trazos verticales suele tener una significación mística; si triangulares, equilibrio; si circular, perfección. Según su trazo varía la expresión plástica:


§ Continuo y cerrado = descriptivo
§ Grueso y vehemente = expresivo
§ Abierto = imaginativo y poético
§ Curvilíneo = sensualidad

C. El volumen: Es una ficción en la pintura, ya que esta es siempre bidimensional, si bien lo que el autor quiere transmitir es, una sensación de tridimensionalidad...y ello lo logra mediante la luz, el color, la línea...

D. La perspectiva: Mediante la misma se simula profundidad (la tercera dimensión), en todo el conjunto del cuadro y no sólo en un objeto transformando la obra en una ventana abierta al espacio imaginario. La perspectiva se ha simulado en la E. Media mediante la disminución de tamaño de los objetos, en el Renacimiento mediante haces de líneas que configuran una pirámide, cuyo vértice es el punto de fuga de las mismas. La perspectiva aérea el la gran aportación de Leonardo da Vinci y consiste en modificar los contornos de los perfiles y objetos en la distancia, difuminar las figuras del fondo, etc.


E. El color: Es la esencia de la pintura. Existen colores primarios (que no son frutos de ninguna mezcla: amarillo, rojo, azul), los secundarios, surgen de los primarios (anaranjado: amarillo + rojo...etc.). Los colores se dividen a su vez en cálidos y fríos; los primeros son colores salientes (amarillo anaranjado y rojo).Los fríos por el contrario absorben la luz (violeta, azul, verde). El color tiene por sí mismo valor, participa en la composición de la obra en función de sus armonías, modela objetos, crea perspectiva, influye en el tratamiento de la luz, puede tener añadido un valor simbólico.

F. La Luz: es representada ilusoriamente y sirve para acentuar profundidad, crear movimiento, dar expresividad y dinamismo.


G. La composición: Determina la ordenación de todos los elementos del lenguaje pictórico en el conjunto del cuadro, utiliza formas geométricas, para transmitir una sensación de armonía, equilibrio, movimiento, orden, caos, etc.




TECNICAS ARTISTICAS.


1.- ESCULTURA.


A. El modelado: Utiliza materiales blandos (barro, cera, etc.…) y consiste en ir añadiéndolos. Si se quiere una forma que perdure se utiliza un molde con la imagen en negativo, que se rellena del material elegido, después se cuece en un horno (si es barro obtenemos una terracota).
B. La talla: Supone la eliminación del material hasta dar forma y volumen a la figura.
C. La fundición: Cuando se inyecta en un molde material líquido fundido al fuego (bronce, hierro...) o licuado con agua (cemento...). Un procedimiento habitual para obtener una imagen es la técnica de la cera perdida que consiste en modelar una figura en cera, cubrirla con barro u otro elemento que resista en fuego, se le practique un agujero en la cabeza, otro en los pies y por arriba se introduzca el líquido candente...al abrirse paso derrite la cera que sale por abajo.
D. Policromía: Consiste en aplicar color a la pieza, lo que ha sido habitual en todas las culturas. En el caso de la madera se utilizan técnicas como el estofado. El estofado consiste en aplicar panes de oro a una figura, después color y finalmente raspar o bruñir para que la policromía resalte.



2.- LA PINTURA


Colorante, aglutinante y diluyente, son los tres elementos fundamentales de la materia pictórica...

A. Colorante: Lo que llamamos pigmento es la base de la pintura tiene su origen en colorantes minerales o químicos. Los más habituales para el azul o verde (cobre), rojos (hematites de hierro), etc.
B. Aglutinante: Es el elemento que debe añadirse al colorante para que se pueda aplicar, además cohesiona al colorante y lo protege. Entre otros se han utilizado yema de huevo, goma arábiga, cola de animal, cal, aceites de linaza o ceras (para encáustica).

Una vez ejecutada la pintura se procede a recubrirla con un elemento protector, para protegerla resaltarla, para ello se han aplicado desde clara de huevo a resinas o ceras.




PROCEDIMIENTOS PICTORICOS

§ Fresco: Técnica propia de la pintura mural. (lleva un revoque y un enlucido de cal en la que penetra el color).
§ Óleo: Utiliza aceite para disolver los colores, dando brillo al lienzo o a la madera sobre la que se aplica (permite retocar y corregir).
§ Tempera o temple: Es toda aquella pintura que utiliza un diluyente acuoso. Se puede aplicar sobre madera, lienzo o pared. Al contrario que el fresco se seca más lentamente y corre el riesgo de descascarillarse.
§ Acuarela: Utiliza mucha agua como diluyente, y muy poca cantidad de aglutinante (goma, baba de caracol, glicerina...)
§ Pastel: Es una pintura seca, se utiliza para la confección de lápices de colores, por ello sus soportes habituales son tela y papel. La propia grasa de la piel funciona como diluyente.
§ El gouache: Utiliza como aglutinante agua gomosa, lo que da texturas más pastosas y gruesas de mayor contenido expresivo. Su soporte habitual es la tela.
§ Polímeros o acrílicos: son pinturas plásticas o acrílicas, cuyo aglutinante es cola o resinas sintéticas. Tiene gran densidad, por eso seca con rapidez.


3.- EL GRABADO


La utilización de un molde con la imagen grabada recibe distintos nombres según la técnica y el soporte:
§ Xilografía: sobre madera
§ Litografía: sobre piedra.
§ Serigrafía: sobre tela, especialmente seda.
§ Calcografía: sobre plancha de metal, generalmente cobre.

Breve Glosario de Términos Artísticos

TÉRMINOS ARTÍSTICOS

ÁBACO: Parte superior de un capitel. El órden dórico, está formado por una pieza prismática, en el Jónico se enrolla en espirales y en el Corintio, se simplifica y se estiliza.

ABALAUSTRADA: Se dice de la columna renacentista o barroca muy torneada y con profusa decoración, de forma semejante a los balaustres de una escalera.

ABOCINADO: Hueco o vano en un muro cuya anchura aumenta a partir de los marcos o jambas hacia una o ambas caras del mismo.

ÁBSIDE: Capilla o conjunto de capilla, en la cabecera de un templo tras el altar mayor. Generalmente tiene planta semicircular o poligonal y suele ir cubierta con bóveda de horno.

ABSIDIOLO: Ábside muy pequeño. Capillas abiertas en el ábside o la girola.

ACADÉMICO O ACADEMICISTA: Que se ajusta a las normas consideradas como clásicas.

ACUARELA: Pintura sobre papel o cartón con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes y a veces dejan el fondo del papel que actúa como otro verdadero tono.

ADINTELADA: Arquitectura que se apoya o descansa su peso verticalmente sobre dinteles en huecos y en vanos. También se le denomina Arquitrabada.

AGUADA: Pintura realizada con colores disueltos en el agua o goma muy líquida.

AGUAFUERTE: Técnica de grabado sobre metal que se obtiene mediante la acción de un ácido. Según el tiempo de inmersión, la corrosión del ácido será más o menos profunda, consiguiendo así unos trazos suaves y un aspecto aterciopelado.

AGUJA: Cubierta de una torre muy aguda (generalmente en templos) y calada, propia del arte gótico.
AJEDREZADO: Adorno en relieve semejante a un tablero de ajedrez.

ALERO: Parte del tejado que sobresale del muro.

ALFIZ: Moldura generalmente rectangular que enmarca los arcos en su cara exterior recuadrándolos.
ALICATADO: Ornamentación consistente en un revestimiento de losetas monocromas o decoradas en forma poligonal o estrellada.

ALMINAR: Torre de las mezquitas, desde donde el almuédano llama a la oración. También se llama Minarete.

ALMOHADILLADO: Paramento construido por sillares rehundidos en las juntas o uniones por lo que cada uno de ellos resulta en relieve.

ALZADO: Representación plana, sin perspectiva de un edificio según un plano perpendicular a la base.

ARABESCO: Ornamentación propia del arte islámico a base de complejos dibujos entrelazados.

ARBOTANTE: Arco exterior que transmite los empujes laterales de una bóveda a un contrafuerte por encima de las naves laterales. También se le denomina Botarel.

ARCO: Elemento curvo de cobertura o soporte que en la arquitectura abovedada sustituye al dintel o al arquitrabe.

àLos elementos que lo constituyen son:
Las Dovelas- Piezas en forma de cuña cuya superficie interior intrados por contraposición a la exterior, denominada extrados. La dovela central se denomina Clave.
Las dovelas donde arranca se denominan salmer.
La rosca es el espacio entre el intrados y el extrados.

àClases principales de Arcos:
Medio punto: Totalmente semicircular.
Apuntado: sus curvas se unen formando una punta en la clave.
Carpanel: Tiene tres centros.
Conopial: Tiene cuatro centros.
Herradura o Túmido: Con su curva que sobrepasa la circunferencia en una mitad de su radio.
Lobulado: Con un trazado de arcos en el intrados.
Mixtilíneo: formado por líneas curvas y rectas. Muy variado.
Peraltado: Mayor del semicírculo con porción recta en los extremos.
Rebajado o escarzano: Menor del semicírculo.
Tranquil o rampante: tiene los salmeres a distinta altura.

àLos arcos por su situación en la arquitectura también reciben nombres:

Fajón o perpiaño: El que sostiene o ciñe la bóveda interior, a modo de refuerzo al eje transversal a la nave.
Formero: el que es paralelo al eje del edificio o de la nave.
Toral: Cada uno de los arcos del crucero sobre los que descansa la cúpula u otro tipo de cubierta elevada.

ARMADURA: Conjunto de elementos que sirven de soporte al tejado. Comúnmente está formado por dos vigas horizontales apoyadas sobre los muros denominadas soleras en las que se apoyan oblicuamente otras llamadas pares.

ARQUERÍA: Serie de arcos iguales y sucesivos.

ARQUITRABE: Parte interior del entablamento sobre el que descansa el friso y que apoya directamente sobre la columna.

ARQUIVOLTA: Cada una de las roscas que forman una serie de arcos doblados concéntricos.

ARTESONADO: Cubierta en forma de artesa invertida, compartimentada en espacios cuadrados o poligonales con rica ornamentación.

ASTRÁGALO: Baquetón fino que ciñe el fuste en su extremo superior y sobre el que se asientan los capiteles.

ATAUJÍA: Obra de adorno que se hace con filamentos de oro y plata embutiéndolos en ranuras o huecos previamente abiertos en piezas de hierro u otro metal.

ATAURIQUE: Ornamentación árabe muy estilizada de tipo vegetal.

ATRIO: Pórtico de la antigua casa itálica. Núcleo central de la casa romana o patio porticado que, junto al nartex, precede a las naves en la basílica paleocristiana.

AVISPERO. Ataurique profundo y minucioso realizado con el empleo del trépano.

BAJORRELIEVE: Relieve que sobresale al menos de la mitad de su bulbo.
BALAUSTRADA: Serie u orden de balaustres colocados entre los barandales (columnillas que forman las barandillas o antepechos de los balcones.

BALDAQUINO: Dosel sobre columnas que cubre un altar o tumba con claro sentido conmemorativo.

BASA: Parte inferior de la columna que descansa sobre el piso o suelo y en la que a su vez se apoya el fuste.

BOCETO: Proyecto o esquema de una obra.

BODEGÓN: Género pictórico que representa una composición a base de seres inanimados (animales muertos, vegetales o cosas), También se le conoce como naturaleza muerta.

BÓVEDA: Obra de fábrica de superficie curva que se apoya en muros, pilares o columnas, la engendra el movimiento o repetición del arco. Hay varios tipos:
De Aristas: es la originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón de la misma flecha o altura.
Bóveda de Cañón: Es la engendrada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo del eje longitudinal. Generalmente está reforzada con arcos fajones. Puede tener tantos matices como el propio arco peraltado, rebajado o apuntado.
Bóveda de Crucería: Su estructura está compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, también llamados nervios, con una clave central común y cuyo espacio se cubre complementos.
Bóveda de Horno: Consta de un cuarto de esfera y por lo general cubre el espacio del ábside semicircular.
Bóveda Vaida: Es de forma esférica cortada por los cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí.

BRUÑIR: Pulimentar un objeto metálico. Obtener brillo por frotación en la cerámica.

BULTO REDONDO: Se aplica en escultura a las figuras en tres dimensiones y aisladas en el espacio, de manera que se pueden contemplar desde cualquier punto de vista. Se denomina también exenta.

CABALLETE: Armazón de madera con tres pies y un apoyo horizontal que sirve de soporte al cuadro durante su ejecución.

CABECERA: Testero de una iglesia o parte en la que se halla el altar mayor.

CABUJÓN: Piedra preciosa tallada por pulimento y no por talla, con forma semi-elipsoidal.

CANDELABRO: Es una decoración renacentista que se aplica a los fustes de columna o pilastras y que se caracteriza por estar organizada a base de un eje central longitudinal que articula motivos geométricos vegetales e incluso antropomorfos.

CANES O CANECILLOS: partes salientes del alero o cornisa que soportan la carga de la armadura o cubierta. Si se adornan con rollos o cilindros horizontales se denominan modillones.

CANON: Regla de las proporciones humanas, conforme al tipo ideal.

CAPITEL: Elemento colocado sobre el fuste de la columna, que sostiene directamente el arquitrabe, arcos, etc. Suele estar decorado y adoptar diversas formas.

CARDINA: Motivo ornamental que representa una hoja de cardo, con más o menos naturalismo. Especialmente en el estilo gótico.

CARTELA: Tabla o recuadro en la que se coloca un emblema o leyenda.

CASETÓN: Compartimiento hueco, generalmente de forma cuadrada en que queda dividida una cubierta al cruzarse las vigas que lo forman. Puede ornamentarse con un rosetón de fondo.

CELOSIA: Tablero calado para cerrar vanos, que impide ser visto pero no impide ver.

CHAPITEL: Remate apuntado de una torre generalmente bulboso, cónico o piramidal y terminado en flecha aguda.

CICLÓPEO: muro cuyo aparejo está formado por piedras de enorme tamaño colocadas por lo general sin argamasa alguna.

CIEGO: Elemento arquitectónico que no tiene luz.

CIMBORRIO: Construcción elevada sobre el crucero en forma de torre de planta cuadrada y octogonal con la función de iluminar el interior del edificio.

CIMBRA: Armadura de madera en torno a la cual se construye una bóveda o un arco.

CINCEL. Instrumento para esculpir piedra. Si se esculpe metal se llama Buril. Si es madera se llama Gubia y si es barro u otro material blando Espátula.

CLARABOYA: Ventana abierta en el techo o en la parte más alta de las paredes.

CLAROSCURO: Contraste de luz y sombra que finge o hace resaltar las formas en profundidad.

COLUMNA: Soporte de sección circular cuyas partes principales de abajo a arriba son: basa, fuste y capitel.

COLLARINO: Moldura cóncava que sirve de transición entre el fuste y el capitel.

COMPOSICIÓN: Disposición de las figuras o elementos de una obra de arte.

CONTRAFUERTE: Refuerzo vertical de un muro, generalmente exterior, que contiene y contrarresta las presiones laterales. También se le llama estribo.

CORNISA: Parte sobresaliente o superior de un entablamento. También se utiliza para señalar los pisos o plantas por el exterior de los muros.

CRESTERÍA: Serie de ornamentos generalmente calados que corona un edificio o el borde de una techumbre.

CRUCERO: Espacio de un templo en el que se cruzan dos naves perpendiculares, siendo una de ellas la nave principal.

CRUJÍA: Espacio comprendido entre dos muros de carga.

CUBIERTA: Sistema de cierre en la parte superior de una construcción.

CÚPULA: Bóveda semiesférica. Normalmente cubre un espacio cuadrado, cuyo paso o planta circular u octogonal se da por medio de trompas o pechinas. Cuando se desea conseguir una mayor elevación de la cúpula, no se hace a esta reposar sobre las trompas o pechinas, sino sobre un anillo o tambor, a menudo cilíndrico u octogonal. Hay varios tipos:
Gallonada: la que recuerda o imita el aspecto de los gajos de una naranja.
Falsa Cúpula: la obtenida por aproximación de hiladas.

DAMASQUINADO: Ataujía o embutido de metales finos sobre hierro o acero.
DERRAME: Disposición de un vano, de manera que se aumenta la recepción de luz, por ser mayor la abertura en la parte exterior del muro.

DESPIECE: Forma en la que están cortados y dispuestos los elementos de un muro o arco.

DINTEL: Elemento horizontal que soporta una carga apoyando sus extremos en las jambas o soportes de un vano.

EMPUJE: Presión de un dintel, arco o bóveda.

ENGASTAR: Sujetar una piedra preciosa, esmalte, etc..., a una montura por medio de pequeños dientes, cola, etc.…, de modo que puedan exhibirse sin desprenderse o caerse.

ENJUTA: Espacio comprendido entre el arco y la pared que suele decorarse con medallones.

ENTABLAMENTO: Conjunto de arquitrabe friso y cornisa en los órdenes clásicos.

ENTRELAZADO: Ornamentación cuyos dibujos se cruzan y entrecruzan con sentido geométrico.

EPIGRÁFRICA: Decoración realizada a base de epígrafes o inscripciones.

ESCORZO: Modo de representar una figura sobresaliente del plano de fono para crear líneas o planos contrastados.

ESGRAFIADO: Decoración mural que se obtiene dando el enfoscado y el enlucido de un muro de distinto color, y raspando luego en parte del enlucido, hasta que aparece el enfoscado.

ESMALTE: Decoración lograda por fusión de materias vivas y coloreadas.

ESPADAÑA: Pared elevada sobre la fachada que sirve de campanario. Suele poseer uno o más vanos, en los cuales se ubican las campanas.

ESTATUA: Obra de escultura de bulto redondo representando la figura humana.

ESTEREÓBATO: Basamento sobre el que reposa el templo griego.

ESTÍPITE: Elemento en forma de tronco invertido de pirámide, que puede tener funciones o soporte como decoración.

ESTOFAR: Raspar el color aplicado sobre la superficie decorada haciendo dibujos, de modo que aparezca el oro. Es una especie de esgrafiado sobre el oro.

ESTRÍAS: Surcos longitudinales de las columnas.

ESTUCO: Mezcla de cal muerta y polvo de mármol, alabastro y yeso que tiene numerosos usos por su bajo costo y ligereza.

EXVOTO: Cualquier tipo de testimonio generalmente trabajado de forma artística que se lleva como ofrenda a un ser sobrenatural en cumplimiento de una promesa.

FÁBRICA: Construcción de obra con piedra o ladrillo.

FÍBULA: Broche o hebilla que hace funciones de imperdible.

FILETE. Miembro de moldura, el más delicado, con una lista larga y angosta que separa otras dos de mayor tamaño.

FILIGRANA: Labor delicada y fina. Técnica de joyería antigua, que consiste en trabajar soldando a la base metálica, hilos o gránulos de oro o de plata.

FLECHA: Aguja que remata una torre. Altura del arco o bóveda.

FRESCO: Pintura mural realizada con pigmentos de origen mineral aplicado sobre un soporte de argamasa de arena y cal con brochas.

FRISO: Parte del cornisamento que hay entre el arquitrabe y la cornisa. Ornamento de arquitectura donde suelen ponerse los adornos.

FRONTISPICIO: Fachada delantera del edificio.

FRONTÓN: Remate triangular de una fachada, pórtico o ventana, etc.

FUSTE: tronco de columna. Espacio comprendido en la misma entre la basa y el capitel.

GABLETE: Coronamiento apuntado del muro entre las torres de la fachada gótica. También puede aparecer coronando vanos pilares o estribos.

GÁRGOLA: Desagüe saliente del tejado normalmente esculpido de forma fantástica.

GEMINADOS: Vanos, columnas o ventanas unidas de dos en dos.

GOTA: Cada uno de los pequeños troncos de pirámide o de cono, que como adorno, se colocan debajo de los triglifos del cornisamiento, especialmente en el orden dórico.

GRABADO: Dibujo sobre madera, metal, piedra u otro material duro, obtenido mediante incisiones o rayas hechas con un buril, punzón o sistemas análogos.

GRUTESCO: Motivo decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y/o animales completamente enlazados y combinados para formar un todo.

GUIRNALDA: Motivo decorativo formado por hojas, flores y frutos unidos por cintas suspendidas por sus extremos.

HASTIAL: Fachada de los pies de una iglesia.

HIERATISMO: Rigidez de expresión y actitudes en escultura o pinturas. Se opone a naturalismo.

HILADA: Cada una de las filas horizontales de ladrillos, sillares, etc., en el aparejo de un muro.

HORNACINA: Cavidad en un muro destinado a cobijar una estatua. En algunos casos puede cobijar toda una portada. Con frecuencia es coronada por una bóveda de cuarto de esfera.

HUESO: Es aquel en que los sillares se asientan sobre una hilada sin argamasa.

ICONO: Imagen. Se designan así, especialmente a las bizantinas o de tradición rusa, coptas u otras.

ICONOGRAFÍA: Ciencia que estudia el origen, desarrollo y formación de temas figurados y de los atributos con los que puede identificarse, así como de los que va acompañado.

IDEALISMO: Tendencia de los artistas que buscan acercarse en lo posible a la representación perfecta de los temas, buscando siempre el arquetipo o la superación de los defectos.

ILUMINACIÓN: Arte de la ilustración del libro (miniaturas)

IMÁGEN: Estatua, efigie o pintura de un ser celestial. Apariencia, aspecto exterior de algo.

IMAGINERÍA: Arte de la talla.

IMBRICACIÓN: Disposición de elementos, en especial tejas, imitando las escamas de un pez.

IMPOSTA: Faja o moldura horizontal de la que arrancan los arcos y bóvedas, a veces señala los distintos pisos de una fachada.

INTERCOLUMNIO: Espacio vacío entre dos columnas.

ISOCEFALIA: Norma artística que alinea las cabezas a una misma altura formando un friso continuo.

ISÓDOMO: El aparejo formado por sillares y dispuestos en hiladas iguales.

JAMBA: Soportes verticales a ambos lados de un vano sobre los que descansa el dintel del arco.

LACERÍA: Ornamentación geométrica que consiste en una serie delineas entrecruzadas alternativamente una sobre otras, formando diversas figuras estrelladas y poligonales.

LIENZO: Tela que se fabrica de lino, cáñamo o algodón utilizado como soporte pictórico. Por extensión designa la pintura al óleo.

LINTERNA: Remate que sirve para dar luz, usualmente sobre las cúpulas.

LUNETO: Bovedilla en forma de media luna que se abre en la bóveda principal para dar luz a esta..

MACHÓN: Pilar de obra maciza. Contrafuerte.

MACIZO: Se denomina así a la obra sólida contrapuesta al vano.

MADRAZAS: Centro de estudios islámicos anejos a las mezquitas.

MAINEL O PARTELUZ: Elemento vertical que divide la luz o anchura de una ventana.

MAMPOSTERÍA: Fábrica de piedra sin labrar o con la piedra tosca, que se apareja o dispone de modo irregular. Cada una de las piedras que la forman se llaman Mampuestos, a las que para que asienten bien se les colocan a menudo unas piedras pequeñas a modo de cazo denominadas ripios.

MANDORLA: Italianismo que significa almendra, representada por un óvalo o marco almendrado que circunda o rodea al Cristo mayestático, especialmente en el arte románico.

MECHINALES: Agujeros resultantes en una pared, por haber sido ocupados durante su construcción con las agujas del andamio.
MÉNSULA: Saledizo en un muro que soporta una carga del techo a través de un nervio, arco o pilastra, o estatua. También se le puede denominar repisa.

METOPA: Espacio que media entre dos triglifos, en el friso clásico (dórico especialmente) y se adorna con relieves.

MIHRAB: Voz árabe con que se designa el nicho u hornacina que marca en las mezquitas el sitio a donde han de mirar los que oran. El mihrab está en el muro de la mezquita, que forma ángulo recto con una línea imaginaria trazada desde la Meca.

MOCARABE: Decoración de prismas yuxtapuestos y dirigidos hacia abajo que acaban en un estrechamiento también prismático. Forman a modo de estalactitas sueltas.

MODELADO: Procedimiento de imitación de volumen de los objetos con tres dimensiones en un soporte plano.

MODULACIÓN: Técnica que permite sugerir la profundidad escalonando los volúmenes al presentarlos unos junto a otros por medio de una serie de pinceladas de valor parecido, aunque de color diferente.

MOLDURA: Elemento ornamental para decorar una superficie o de unión entre dos miembros para crear efectos de claroscuro. Las clases principales de molduras son:

àCóncavas;
§ Listel, Filete o Listón: de sección cuadrada o rectangular.
§ Toro o Bocel: Sección semicircular.
§ Baquetón o Verdugo: bocel fino y delgado.
àConvexas;
§ Media Caña: de sección semicircular.
§ Escocia: de sección semicircular con uno de sus lados prolongado.

àMixtas;
§ Gola: mixta de cuarto de círculo

MOSAICO: Decoración que se forma yuxtaponiendo sobre un fondo de cemento pequeñas piezas paralelepípedas, llamadas teselas, que tienen variados colores y que forman diversos dibujos.

MURAL: Pintura en una pared o en un muro.

NAOS: Cámara central donde se emplazaba la estatua de algún Dios en el templo clásico. También se le conoce por Cella.

NAVE: Cada uno de os espacios que delimitados por muros o columnas en fila, se extienden a lo largo de un edificio.

NECRÓPOLIS: Lugar dispuesto adecuadamente para servir de sede a las sepulturas de los miembros e una comunidad especialmente en una ciudad.

NERVIO: Elemento saliente y corrido del intrados de la bóveda.

NICHO: Cualquier cavidad practicada en el muro. También se le denomina hornacina. Su finalidad constructiva a veces el aligerar peso del muro.

OBELISCO: Pilar aislado con remate piramidal, de sección cuadrada o rectangular con finalidad decorativa o conmemorativa.

ÓCULO: Ventana circular u oval. También se la conoce como Ojo de Buey.

OJIVA: Es un arco tendido diagonalmente bajo una bóveda para reforzarla. La armadura formada por dos arcos de ojiva que se cruzan se llama bóveda de ojivas o de crucería.

ÓLEO: Técnica pictórica que consiste en colores triturados y aglutinados con aceite secante al que se añaden resinas.

ORDEN: En arquitectura, conjunto formado por la columna y el entablamento, dispuestos según módulos o cánones más o menos fijos.

OSCILLUM: Pieza arquitectónica romana, propiciatoria del buen augurio, que solía colocarse en los dinteles de las puertas, caso de Corduba, o colgadas de las ramas de los árboles, en honor a Saturno y Baco.

OVA: Adorno en forma ovoide, por lo común con un extremo apuntado hacia abajo que sirve para decorar molduras.

PALETA: Tabla pequeña sin mango, generalmente ovalada y con un agujero en un extremo, por donde el pintor mete el dedo pulgar para sostenerla, y en la cual tiene ordenados los colores que va a utilizar. Comúnmente se utiliza para óleo.

PALIMSESTO: Pergamino o escrito antiguo sobre el que se ha escrito más de una vez y que conserva más o menos restos del texto o los textos primitivos.

PANTÓCRATOR: Representación de Cristo triunfante sentado y con l os evangelios en la mano izquierda mientras la mano derecha la tiene en una actitud bendicente

PARAMENTO: Aspecto o disposición de los elementos en un muro.

PASTEL: Pintura en que los colores se aplican con lápices blandos.

PECHINA: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.

PEDESTAL: Basamento o pie de una columna o elemento arquitectónico.

PERPIANO: Piedra o sillar que atraviesa todo el muro.

PERSPECTIVA: Modo de representar en una superficie los objetos, de manera que aparezcan en la forma y disposición en que se muestran a la vista de la realidad.
Aérea: La que intenta representar la atmósfera en la que se envuelven los objetos, difuminado el fondo.
Frontal: La que representa los cuernos y orejas de un animal de modo en que son vistos en la realidad por el espectador.
Lineal: Las líneas de las figuras son convergentes hacia el fondo cada vez más pequeñas cuando se desea presentarlas alejadas del espectador. Disminuyen de acuerdo con las llamadas líneas de fuga que convergen hacia el punto de fuga.
Torcida: la que representa orejas y cuernos de frente, estando la cabeza de perfil (Arte Rupestre).

PILAR: Soporte cuadrado o de menos de ocho lados que hace la misma función arquitectónica que la columna.

PILASTRA: Pilar adosado a un muro con basa y capitel.

PINÁCULO: Remate piramidal muy puntiagudo, con ganchos y otros detalles de embellecimiento de los contrafuertes góticos.

PINTURA: Representación artística de una superficie plana por medio del dibujo, la luz y el color. Según sea la técnica empleada puede ser:
Acuarela: En papel o cartón usando colores disueltos en el agua.
Aguada: Colores disueltos en agua o en goma muy líquida.
Aguazo: Aguada realizada sobre lienzo. Los colores suelen ser más fuertes que en la acuarela.
Encáustica: Los colores se disuelven en cera. Se aplica con un punzón o un pincel caliente.
Fresco: Los colores son disueltos en agua y son aplicados en el paramento cuando aún está el fresco enlucido.
Óleo: los colores van disueltos en aceite secante, anormalmente linaza.

PLANTA: Dibujo arquitectónico de una obra representado en sección horizontal.

PLINTO: Pieza cuadrada sobre la que reposa una columna.

PODIO: Plataforma o pedestal en el que descansan varias columnas.

POLICROMAR: Revestir con colores diversos materiales, en especial madera.

PORCHE: Entrada o galería adosada a un edificio. Tiene arcadas y está cubierta.

PÓRTICO: Lugar cubierto y columnado situado ante un edificio y generalmente adosado a él.

REBAJAR: Disminuir la altura de arcos o bóvedas a menos del semicírculo.

RELIEVE: Representación escultórica de figuras realzadas en un plano. Según sobresalga del plano más de la mitad, la mitad o menos de la mitad del grueso de la figura, o bien se hale rehundida en relación con la superficie del plano se denomina respectivamente –Alto relieve, Medio relieve y Hueco relieve-.

REPLICA: Repetición de una obra idéntica o con ligeras variantes, realizadas por el propio autor y su taller.

REPUJADO: Trabajo efectuado sobre metal martilleando su parte trasera, para conseguir un relieve en el anverso o parte delantera. Se retoca posteriormente con un buril o cincel.

RETABLO: Armazón arquitectónico que sirve tanto de ornamento sobre un altar, como por la colocación de imágenes, pinturas o relieves.

ROSETÓN: Vano circular calado, especialmente en el arte medieval cuyas divisiones se disponen de forma radial.

SAETERA: ventana estrecha abocinada.

SALOMÓNICA: Se llama así a la columna retorcida o que sube en espiral.

SECCIÓN: Plano o corte oblicuo en un edificio.

SILLAR: Piedra labrada que se usa en construcción, normalmente de sección rectangular y paralelepipédica. El sillarejo es un sillar más pequeño.

SOGUEADO: Decorado con sogas o adornos en forma de cuerdas.

TACOS: Cuadraditos que forman la decoración llamada ajedrezado, jaquelado, etc.

TALLA: Escultura realizada en madera.

TAMBOR: Cuerpo cilíndrico de ventanas que se elevan sobre la cúpula.

TEJAROZ: Pequeña cornisa románica sobre canecillos.

TESELA: Pequeña pieza de piedra tallada en cubo, de mármol, vidrio o pasta que se emplea en la confección de mosaicos.

TETRAMORFOS. Conjunto de símbolos de los evangelistas. Hombre: San Mateo; Buey: San Lucas; León: San Marcos; Águila: San Juan.

TIMPANO: Superficie entre el dintel y el arco de una puerta o ventana.

TRACERÍA: Dibujos geométricos de piedra calados en las ventanas o rosetones góticos.

TRAMO: Espacio de una iglesia comprendido entre dos columnas en el sentido transversal.

TRANSEPTO: Crucero.

TRÉPANO: Instrumento que sirve para agujerear. Por extensión, escultura hecha a trépano, que es la que presenta profundas incisiones para dar efecto de gran relieve de claroscuro, formado a modo de calados.

TRIGLIFO: Miembro arquitectónico en forma de rectángulo saliente y surcado por tres canales que sirve de decoración, especialmente en el orden dórico.

TROMPA: Bovedilla semi-cónica, con el vértice en el ángulo de dos muros y la parte ancha hacia fuera, en el saledizo. Permite pasar de la planta cuadrada a la poligonal y coronar esta con una cúpula, cimborrio, etc.

URBANISMO: Ciencia y técnica que estudia los asentamientos colectivos humanos atendiendo a su forma, emplazamiento, función y dotación.

URNA: Recipiente con tapa. Tipo de enterramiento propio de la incineración.

VACIADO: Fondo que queda en el neto del pedestal entre la moldura que lo recuadra. En escultura, molde de cera o diseño preparatorio para la obra.

VANO: Hueco que interrumpe la pared.

VENERA: Motivo decorativo que consiste en una concha (pectem benedictus) que se relaciona con los ritos de iniciación, fecundación, peregrinación.

VIDRIERA: Bastidor con vidrios utilizado como cerramiento en vanos, asumiendo funciones decorativas. Su realización comprende varias fases: dibujo, corte, color y emplomado.

VOLUTA: Espiral.

ZAGUÁN: En una casa, pieza cubierta inmediata a la entrada con función de vestíbulo o caballeriza.

ZAPATA: Madera o pieza de piedra corta que se utiliza dispuesta horizontalmente para dar más altura a las techumbres y columnas, así como para completar su sentido decorativo.

ZÓCALO: Cuerpo inferior de una construcción cuya función es elevar los basamentos a un mismo nivel.